Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Metodologia de la investigacion fisica, Essays (university) of Magnetic Resonance Imaging (MRI)

Las tecnologías innovadoras en la construcción han revolucionado la forma de cómo se diseñan, como se construyen y como se mantienen las infraestructuras viales en Colombia. En esta introducción, exploraremos el papel crucial que desempeñan las tecnologías innovadoras, específicamente las rampas de frenado de emergencia, en el ámbito de la construcción vial en Colombia, destacando su importancia para el desarrollo sostenible y la seguridad en las carreteras del país.

Typology: Essays (university)

2023/2024

Uploaded on 02/04/2025

unknown user
unknown user 🇺🇸

1 / 20

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN LA CONSTRUCCIÓN/ RAMPA DE FRENADO
DE EMERGENCIA EN COLOMBIA
Sandra Sofia Sarmiento Gutiérrez, Danna Catalina Peña Salazar y Rubén Darío Trejos Rendon
Facultad de ingeniería civil a distancia / Universidad Militar Nueva Granada
Metodología de la investigación
Grupo D
Docente: William Pulido Talero
Febrero 22, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Partial preview of the text

Download Metodologia de la investigacion fisica and more Essays (university) Magnetic Resonance Imaging (MRI) in PDF only on Docsity!

TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN LA CONSTRUCCIÓN/ RAMPA DE FRENADO

DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Sandra Sofia Sarmiento Gutiérrez, Danna Catalina Peña Salazar y Rubén Darío Trejos Rendon Facultad de ingeniería civil a distancia / Universidad Militar Nueva Granada Metodología de la investigación Grupo D Docente: William Pulido Talero Febrero 22, 2024

1. Tabla de contenido

    1. Tabla de contenido.......................................................................................................
    1. Resumen......................................................................................................................
    1. Introducción.................................................................................................................
    1. Título del Proyecto......................................................................................................
    1. Diagnóstico..................................................................................................................
    1. Justificación y relevancia del proyecto........................................................................
    1. Objetivos......................................................................................................................
    • 6.1 Objetivo general.........................................................................................................
    • 6.2 Objetivos específicos.................................................................................................
    1. Metodología detallada para la investigación...............................................................
    1. Marco teórico...............................................................................................................
    1. Plan de trabajo para el semestre.............................................................................
    1. Recolección de datos y análisis propuestos...........................................................
    1. Conclusiones..........................................................................................................
    1. Bibliografía............................................................................................................

Colombia, destacando su importancia para el desarrollo sostenible y la seguridad en las carreteras del país.

4. Título del Proyecto

Escogimos investigar el tema de "Tecnologías Innovadoras en la Construcción/Rampa de Frenado de Emergencia en Colombia" ya que se enfoca la necesidad de optimar la seguridad vial, impulsar la innovación tecnológica, promover el desarrollo sostenible de la infraestructura vial, influir en las políticas públicas y generar beneficios sociales y económicos significativos para el país.

5. Diagnóstico

En el diagnóstico sobre las tecnologías innovadoras en la construcción, como las rampas de frenado de emergencia en Colombia, debe abarcar el impacto en la disminución de accidentes y lesiones en las vías del país, así como su contribución a la eficiencia del transporte y la protección de los usuarios. Además, es importante analizar el estado actual de implementación de estas tecnologías en Colombia, considerando factores como la cobertura geográfica, la inversión gubernamental y cumplir con los modelos de calidad y seguridad. Asimismo, se debe evaluar la aceptación y adopción por parte de las entidades reguladoras, así como su integración en las técnicas de perfeccionamiento vial a nivel nacional y local. El diagnóstico también debe abordar los aspectos técnicos y operativos de las rampas de frenado de emergencia, incluyendo su diseño, construcción, mantenimiento y monitoreo. Esto implica considerar la efectividad de estas tecnologías en diversas condiciones climáticas y

topográficas presentes en Colombia, así como su adaptabilidad a diferentes tipos de vehículos y cargas.

6. Justificación y relevancia del proyecto

La implementación de rampas de frenado de emergencia surgen debido a la observación permanente de la accidentalidad que se presentan en nuestro país, en los cuales por varios factores como, inclinación de la vía, peso y estado de los vehículos, descensos muy extensos debido a la topografía de la vía entre otros, se presentan perdidas de control de los vehículos en algunos puntos de la vía, una solución efectiva para esta problemática son las rampas de frenado de emergencia las cuales se ubican a un costado de la vía permitiendo al conductor tomarla y detener el vehículo disminuyendo la probabilidad de pérdidas humanas y materiales. (IMT, 2007) Durante esta investigación analizaremos los factores que afectan la velocidad de los vehículos estas incluyen al motor, frenos y la sumatoria de fuerzas que actúan directamente sobre el vehículo ya que estas influyen en el diseño de las rampas, además de los tipos de rampas, criterios para el diseño de las mismas, tipos de materiales a utilizar, demarcaciones y señalización, drenaje de la rampa, mantenimiento y el rescate de los vehículos que la deben utilizar. (IMT, 2007) Es de destacar la importancia de la implementación de este tipo de sistemas de frenado en nuestro país ya que por la topografía del terrenos hay muchos puntos críticos donde con este sistema se puede lograr diseñar construir y mantener en buen estado estas rampas de frenado logrando salvas muchas vidas y disminuir significativamente los daños materiales, además podemos ver y destacar el gran impacto que han tenido estos sistemas en otros países donde se

8. Metodología detallada para la investigación

Diseño de la Investigación: Estudio de viabilidad. Tipo de Investigación: Mixto (cualitativo y cuantitativo). Población y Muestra: Población: Conductores, autoridades viales, empresas constructoras Muestra: Selección aleatoria de tramos viales representativos en diferentes regiones de Colombia. Técnicas de Recolección de Datos: Encuestas estructuradas para recopilar datos cuantitativos sobre percepción y aceptación. Revisión documental de normativas, estudios técnicos y datos estadísticos sobre accidentes de tráfico. Análisis de Datos:  Análisis estadístico descriptivo para los datos cuantitativos.  Análisis de contenido para las entrevistas cualitativas.  Comparación de costos y beneficios para evaluar la viabilidad económica.  Análisis de riesgos asociados con la implementación de la tecnología. Limitaciones de la Investigación: Posibles limitaciones podrían incluir la disponibilidad de datos actualizados y la representatividad de la muestra seleccionada. El enfoque que tiene este trabajo lo podemos determinar cómo mixto ya que tiene características del enfoque cuantitativo y del enfoque cualitativo.

Enfoque Cualitativo : Este enfoque se centra en comprender en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de las personas que hacen uso de estas rampas y las que transitan por las carreteras que tienen las rampas de frenado de emergencia. Podría implicar entrevistas con conductores, funcionarios de seguridad vial y habitantes del sector para explorar aspectos como la efectividad de las rampas, los desafíos en su uso y las posibles mejoras necesarias. Enfoque Cuantitativo: Este enfoque se basa en la recolección de datos y análisis de accidentes antes y después de la instalación de estas rampas, datos numéricos para cuantificar aspectos como la frecuencia y gravedad de los accidentes, la velocidad de detención de los vehículos en las rampas, y la eficacia de estas en la prevención de accidentes graves. (Dr. Roberto Hernández Sampieri, 2010) Enfoque Mixto : Dado que la investigación sobre las Rampas de Frenado de Emergencia en Colombia puede abordarse desde diferentes perspectivas y con diversos objetivos, es posible que se utilice un enfoque mixto que combine elementos cualitativos y cuantitativos para obtener un resultado de análisis más completo. Porque se instalaron las rampas en Colombia La instalación de estas rampas es parte de los esfuerzos para mejorar la seguridad vial y reducir el número de accidentes en carretera. Colombia, tiene un terreno montañoso lo que dificulta a los conductores el tránsito por ellas, es por esto que es de tanta importancia tener estas rampas adicionales para proteger a los conductores y a los usuarios de la vía. Por lo tanto, se instalan rampas de frenado de emergencia como una medida preventiva para mitigar los riesgos asociados con la conducción en áreas de pendientes pronunciadas.

Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de seguridad vial, con altas tasas de accidentalidad y víctimas mortales en las vías del país. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se reportan miles de accidentes anualmente, con un impacto desfavorable en la economía y la calidad de vida de las personas. La geografía montañosa y las condiciones climáticas variables representan factores adicionales que aumentan la complejidad de garantizar la seguridad en las carreteras colombianas. (ANSV, 2024) Rampa de Frenado de Emergencia: La rampa de frenado de emergencia es un dispositivo diseñado para detener vehículos que han perdido el control o experimentan problemas de frenado. Consiste en una sección de carretera ascendente cubierta con un material de alta fricción, que permite a los vehículos detenerse de manera segura incluso en situaciones de emergencia. Este dispositivo es especialmente importante en carreteras con pendientes pronunciadas, donde los vehículos pueden alcanzar velocidades peligrosas y perder el control con mayor facilidad. (Reflejante, 2023) Tecnologías Innovadoras en la Construcción: La implementación de tecnologías innovadoras en la construcción de infraestructuras viales se han visto avances muy relevantes en los últimos tiempos. Desde materiales más resistentes y duraderos hasta sistemas inteligentes de gestión del tráfico, estas tecnologías están transformando la forma en que se construye, se diseñan y se mantienen las carreteras. En el contexto de las rampas de frenado de emergencia, las innovaciones incluyen sistemas de detección temprana de vehículos en situación de riesgo, mejoras en el diseño geométrico de las rampas para una mayor eficacia y la utilización de materiales compuestos de última generación para mejorar la capacidad de frenado. (Digital, 2021)

Impacto de las Rampas de Frenado de Emergencia: La implementación efectiva de rampas de frenado de emergencia tiene un impacto significativo en la seguridad vial y, por ende, en aspectos socioeconómicos clave. La reducción de accidentes de tráfico y la minimización de las consecuencias de aquellos que ocurren contribuyen a la disminución de costos asociados a la atención médica, rehabilitación y reparación de infraestructuras dañadas. Además, la mejora de la seguridad vial fomenta un ambiente más propicio para la inversión y el desarrollo económico al aumentar la confianza de las personas en el sistema de transporte. (Noticias, 2023) La aceptación y adopción de las rampas de frenado de emergencia por parte de la población colombiana pueden estar influenciadas por factores sociales y culturales. Es importante comprender las percepciones y actitudes de los conductores y las comunidades locales hacia estas tecnologías para garantizar su efectividad y aceptación. Regulaciones y Normativas: La implementación de rampas de frenado de emergencia en Colombia también está sujeta a regulaciones y normativas específicas en materia de seguridad vial y construcción de carreteras. Es crucial revisar y adaptar estas normativas para garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad y calidad en la implementación de estas tecnologías.

10.Plan de trabajo para el semestre

A continuación, presentamos el plan de trabajo para la actividad 3 del proyecto de investigación sobre las rampas de frenado. ACTIVIDAD FECHA

(vial, 2024) A continuación, vemos el reporte para el año 2023 de la Agencia nacional de seguridad vial respecto a los lesionados en accidentes viales con un total de 1055 personas, de las cuales 916 pertenecen a accidentes en motocicleta, transporte de carga, transporte de pasajeros y vehículos particulares equivalente a un 86.82%. (vial, 2024) (vial, 2024) Con lo anterior podemos deducir que la mayoría de los accidentes del país se presentan en vehículos pesados los cuales al realizar viajes extensos presentan recalentamiento y desgaste en los frenos, esto sumado a la topografía del terreno nos arroja unos índices de accidentalidad muy altos haciendo necesaria la implementación de rampas de frenado en puntos críticos de las principales vías del país. ENCUESTAS

concesión?

¿Cree usted que es necesario implementar mecanismos de cómo rampas de frenado para evitar incidentes en esta concesión? si no Los resultados de estas encuestas arrojaran los puntos más críticos en donde se presenta mayor accidentalidad, las rutas que mayor tráfico soportan y la percepción de los conductores respecto a la alternativa de implementar rampas de frenado, es importante que esta encuesta sea realizada por la mayor cantidad de conductores posibles para que arrojen un resultado muy preciso y en base a esto se determinara los puntos críticos en donde se requiere implementar las rampas de frenado. Rutas con mayor índice de accidentalidad en el país

A continuación, presenta un gráfico donde podemos ver el índice de accidentalidad por departamento en el año 2023 extraído de los reportes del ministerio de transportes. (Comunicacione, 2023) A continuación, presentamos un gráfico donde podemos evidenciar los tramos viales con mayor índice de accidentalidad del país en el año 2023 extraído de los reportes del ministerio de transportes. (Comunicacione, 2023)

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9391/Trabajo%20de %20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Comunicaciones, M. d. (31 de 12 de 2023). SECTORES CRITICOS DE SINIESTRALIDAD VIAL. Obtenido de SECTORES CRITICOS DE SINIESTRALIDAD VIAL: https://www.datos.gov.co/Transporte/SECTORES-CRITICOS-DE-SINIESTRALIDAD- VIAL/rs3u-8r4q/data Digital, M. (11 de Diciembre de 2021). ¿Cómo funcionan las rampas de frenado? Obtenido de https://www.milenio.com/estados/rampas-de-frenado-que-son-y-como-funcionan Dr. Roberto Hernández Sampieri, D. C. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN (Vol. Quinta ediciòn). Mc Granw Hill. IMT, C. Y. (2007). Análisis, diagnóstico y proyecto ejecutivo de rampas de emergencia. Análisis, diagnóstico y proyecto ejecutivo de rampas de emergencia. LEAL B, J. M. (1995). Lechos de frenado, principales parámetros de diseño, Centro de estudios de carreteras del CEDEX. Lechos de frenado, principales parámetros de diseño, Centro de estudios de carreteras del CEDEX. Noticias, M. (12 de Septiembre de 2023). El IMPACTO ECONÓMICO de usar una RAMPA de emergencia en AUTOPISTAS. Obtenido de https://www.youtube.com/watch? v=i8PZaoIA3Lw Reflejante, T. (28 de Septiembre de 2023). RAMPAS DE EMERGENCIA PARA FRENADO EN CARRETERAS. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/rampas-de-emergencia-para- frenado-en-carreteras

vial, A. d. (9 de marzo de 2024). Agencia Nacional de Seguridad Vial. Obtenido de Agencia Nacional de Seguridad Vial: https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/matriz-de-colision