Download meidicice, course 2025 and more Cheat Sheet Medicine in PDF only on Docsity!
Universidad de Buenos Aires | Facultad de Medicina
Departamento de Anatomía
a
CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROGRAMA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS 202 5
PROF. REGULAR TITULAR DR. JOSÉ M. PALACIOS JARAQUEMADA
UNIDAD ANATÓMICA
Comprende el conocimiento anatómico integrado de la anatomía de superficie, la
anatomía topográfica y los conceptos imprescindibles de la anatomía descriptiva, que son la base
morfológica para el examen semiológico de los pacientes, el planteo de hipótesis diagnósticas, la
interpretación de estudios complementarios, principalmente los estudios por imágenes, y los posibles
tratamientos a considerar.
Los estudios por imágenes básicos comprendidos en la Unidad Anatómica incluyen
a la radiografía convencional y especial, estudios contrastados, tomografía computarizada, resonancia
magnética, ultrasonido e imágenes endoscópicas.
Las y los estudiantes deberán comprender y emplear el lenguaje anatómico utilizado
internacionalmente, publicado por la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA),
con el fin de lograr una adecuada descripción de las estructuras del cuerpo humano, así como una
comunicación eficaz y eficiente con sus colegas.
CONSIDERACIONES GENERALES
El diseño del presente programa se basa en el Programa del Departamento
de Anatomía y en los conocimientos anatómicos básicos imprescindibles para la formación médica, que
luego se profundizará de acuerdo con lo necesario según la especialidad. Es por ello que se pondrá
énfasis en la anatomía habitual y se hará especial mención sobre aquellas estructuras comprometidas en
las patologías más prevalentes en nuestro medio a fin de brindar las bases morfológicas necesarias para
la prevención, de ser posible, el diagnóstico y su eventual tratamiento. A tal efecto, se dispondrá de
contenidos de anatomía clínica en cada módulo.
La planificación de los contenidos, tanto como de las actividades a
desarrollar durante la cursada, tienen por propósito lograr un conocimiento integral del cuerpo humano
aplicable a la práctica médica habitual. A modo de ejemplo, para los sistemas esquelético, articular y
muscular se describirán las funciones principales de sus componentes, poniendo énfasis en las
principales características palpables e imagenológicas de los huesos, el conocimiento de las
articulaciones principales, de los ligamentos más pasibles de sufrir daño, de los grupos funcionales
musculares y su inervación específica.
Para el sistema cardiovascular se hará particular mención a la anatomía
del corazón, los focos de auscultación de los ruidos cardíacos, los sitios de palpación de los pulsos
centrales y periféricos, los puntos de acceso vascular y de lesiones más frecuentes. Respecto al sistema
linfático, se buscará lograr una comprensión sólida del drenaje linfático de los órganos. Respecto al
sistema respiratorio se describirán los órganos que lo componen, con sus principales características y
nociones básicas sobre su semiología y procedimientos seguros para mantener su permeabilidad.
También se describirá la disposición de las pleuras y sus cavidades con el objeto de comprender su
patología más frecuente. La región cervical se estudiará cómo la región de conexión entre la cabeza y el
tórax, dándole principal importancia a los órganos que por allí discurren y se ubican, y a sus relaciones.
En referencia al tórax se buscará que la y el estudiante conozca su
estructura ósea y muscular, los órganos que se encuentran contenidos en él y sea capaz de describir
imágenes radiológicas no patológicas de la región. También se estudiará la anatomía de la glándula
mamaria, resaltando sus características anatómicas habituales, su drenaje linfático y su inspección
semiológica.
CURSADA PRESENCIAL SEMANAL
▪ Los estudiantes asistirán de forma presencial y semanal, a los trabajos prácticos los días y las
comisiones que les fueran asignadas por el sistema. Los Estudiantes serán distribuidos en
mesas, ordenadas del 1 al 10 , que asistirán a los trabajos prácticos presenciales según el
cronograma vigente.
▪ También los Estudiantes dispondrán de material complementario digital en el EVEA (Entorno
Virtual de Enseñanza y Aprendizaje). El acceso requiere usuario y contraseña que será
otorgado al iniciar la cursada.
La distribución de los Estudiantes en mesas será oportunamente publicada en la plataforma virtual de la Cátedra, EVEA.
¿Cómo obtengo la regularidad?
Para obtener la condición de alumno regular en la asignatura se deben cumplir los siguientes requisitos :
▪ Asistencia al 80% de los trabajos prácticos, 6 (seis) faltas como máximo, quedando a la 7
(séptima) en condición de libre.
▪ Aprobación de cada uno de los tres exámenes parciales o recuperatorios con una
calificación mayor o igual a 4 (cuatro) puntos en cada uno.
Condiciones de Bioseguridad
Durante los trabajos prácticos se trabajará con material cadavérico debidamente procesado para tal fin,
lo cual requiere respetar las siguientes normas de Bioseguridad :
▪ Guardapolvo blanco cerrado, sin arremangar.
▪ Pantalón largo (No se permiten bermudas ni pollera).
▪ Calzado cerrado (No se permiten ojotas ni sandalias).
▪ Cabello recogido.
▪ Guantes de látex (para examinación, no estériles).
▪ Pinza de disección de mano izquierda ( SIN dientes de ratón).
C O MI SI O N E S Y H O R A R I O S DE L O S T R A BA J O S P R Á C T I C O S
Comisión 001
Martes de 08:00 - 12:00 h.
Comisión 002
Miércoles de 08:00 - 12:00 h.
Comisión 003
Viernes de 08:00 - 12:00 h.
Comisión 004
Martes de 13:30 - 17:30 h.
Comisión 005
Miércoles de 13:30 - 17:30 h.
Comisión 006
Viernes de 13:30 - 17:30 h.
Comisión 007
Martes de 18:00 - 22:00 h.
Comisión 008
Miércoles de 18:00 - 22:00 h.
Comisión 009
Viernes de 18:00 - 22:00 h.
Paraguay 2155 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tercer piso - Sector Uriburu anato1@fmed.uba.ar
B I B L I O G R A F Í A R E C O M E N D A D A 2 0 2 5
Tratados y textos generales:
1. Latarjet, M; Ruiz Liard, A. Anatomía Humana , 5ª Edición, Ed. Med. Panamericana, 2019.
2. Rouviere, H; Delmás, V; Delmás, A. Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional. 11 ª
ed. Elsevier Masson, 2005.
3. Moore, K.L. Anatomía con orientación clínica. 7ª ed. Wolkers Kluwer, 2013.
4. Dugani S. Casos Clínicos de Anatomía. Integración con exploración física y diagnóstico por
imagen. Wolkers Kluwer, 2017.
5. Sobotta-Jens Waschke. Texto de Anatomía. Elsevier, 2017.
6. Snell Anatomía Clínica por regiones. 10ª edición, 2019.
7. Guzmán López, S. Anatomía Humana en casos clínicos. Aprendizaje centrado en el
razonamiento clínico. 3ª ed. Médica Panamericana, 2015.
8. Canby, C. Anatomía basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Elsevier, 2007.
9. Palacios Jaraquemada, J.M..; Maffia Bizzozero, S; Ricagno, J.M. Atlas de Anatomía Humana.
Ed. Fedun, 2019.
10. Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 6ª Ed. Elsevier, 2015.
11. Maffia B, S; Saldeña, ME; Banti, N; Fundamentos de Neuroanatomía, conceptos básicos y
aplicaciones clínicas. Edición Impresa, 2021.
12. Fitzgerald, M. Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª ed. Elsevier, 2012.
13. Netter, F. Atlas de Neurociencia. 2ª Ed. Elsevier, 2010.
14. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 23ª ed. Médica Panamericana, 2012.
15. Ellis. Cortes Anatómicos. Marbán, 2013.
16. Ryan. Radiología Anatómica. Marbán, 2013.
17. Anatomía Embriología Fisiología. Atlas y Texto. Marbán, 2014.
18. Master. Atlas de Anatomía Evolución. 7ª ed. Marbán, 2014.
19. Rohen, J. Yokochi, C. Atlas de anatomía humana, estudio fotográfico del cuerpo humano.
Elsevier, 2021.
Bibliografía complementaria:
1. Atlas of Pelvic Anatomy and Gynecologic Surgery by Michael S. Baggish, MD, FACOG and
Mickey M. Karram, MD; 4th Edition, Elsevier 2016.
2. Netter's Clinical Anatomy; 4th Edition, Elsevier 2017.
3. Netter's Surgical Anatomy Review; 2nd Edition, Elsevier, 2016.
4. Netter's Surgical Anatomy and Approaches; 2nd Edition, Elsevier 2020.
5. Clinical Atlas of Human Anatomy; McMinn and Abrahams, 8th Edition, Elsevier 2018.
TRABAJO PRÁCTICO 1
INTRODUCCIÓN: TERMINOLOGÍA - POSICIÓN ANATÓMICA - PLANOS Y EJES DEL CUERPO -
GENERALIDADES DE SISTEMAS
- Terminología: o Definición de Anatomía. Terminología general. o Terminología Anatómica Internacional ( Terminologia Anatómica ) (IFAA, 2019 ). o Terminología Neuroanatómica Internacional (IFAA, 201 7 ).
- Posición anatómica estándar: o Definición. o Otras posiciones: Decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral. o Ejes del cuerpo: Longitudinal = craneocaudal = superoinferior. Sagital = ventrodorsal = anteroposterior. Transversal = laterolateral
- Planos: o Planos de sección: Coronales (frontales). Sagitales, mediano, paramedianos. Horizontales. Transversos. Oblicuos. o Planos limitantes o direcciones extremas: Superior , craneal [cefálico]. Inferior , plantar [podálico], caudal. Anterior , ventral. Posterior , dorsal. Laterales , derecho e izquierdo.
- Términos de situación y dirección: o Craneal - caudal. Superior - inferior. Ventral - dorsal. Proximal - distal. Medial - lateral. Medio. Mediano. Intermedio. Rostral. Anterior - posterior. Interno - externo. Profundo - superficial. Derecho - izquierdo. Luminal. Apical - basal. Axial. Frontal. Radial - cubital (ulnar). Palmar (volar). Tibial - peroneo (fibular). Plantar. Transverso.
- Anatomía topográfica: o Regiones del cuerpo humano, nombre y ubicación. Cavidades corporales.
- Variaciones anatómicas: o Variaciones previsibles y habituales. Variabilidad relacionada con la ascendencia. Dimorfismo sexual.
- Sistema esquelético: o Esqueleto: Definición. Función. División : axial y apendicular. Concepto de cintura (cíngulo). Cartílagos.
- Huesos: o Tipos de huesos: ▪ Según la forma: largos, planos, cortos, irregulares, neumáticos, sesamoideos. ▪ Según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis. o Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético: ▪ Epífisis. Cartílago epifisario [cartílago de crecimiento]. Metáfisis. Diáfisis. ▪ Concepto de la arquitectura de un hueso: compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de debilidad, núcleos duros), médula hematopoyética. o Accidentes de la superficie del hueso. o Vascularización del hueso: ▪ Sistema vascular diafisario. ▪ Sistema perióstico. ▪ Sistema epifisometafisario.
- Sistema articular: o Definición y función. o Clasificación: ▪ Según la amplitud de los movimientos: móviles, semimóviles (anfiartrosis) e inmóviles. ▪ Según los ejes de movimiento: uniaxial, biaxial, triaxial, multiaxial. ▪ Según los medios de unión (tipos de articulaciones): ▪ Articulaciones sin sinovial (sinartrosis): fibrosas, cartilaginosas y óseas. ▪ Articulaciones con sinovial (diartrosis). ▪ Según la forma de las superficies articulares (géneros de las articulaciones con sinovial). o Elementos de una articulación con sinovial: ▪ Superficie articular. ▪ Cavidad articular. ▪ Cartílago articular: estructura, función.
o Anexos de las superficies articulares: ▪ Labrum articular [rodete marginal]. ▪ Menisco articular. ▪ Disco articular. ▪ Membrana sinovial, líquido sinovial (función). o Medios de unión: ▪ Cápsula articular [manguito]. ▪ Ligamentos: intracapsulares, capsulares, extracapsulares. ▪ Músculos periarticulares. o Movimientos articulares: ▪ Fundamentos de la mecánica articular. ▪ Movimientos: flexión; extensión; abducción o separación; aducción o aproximación; rotación medial; rotación lateral; inclinación lateral; deslizamiento; circunducción; pronación; supinación; eversión; inversión; oposición; reposición; antepulsión; retropulsión; nutación; contranutación; elevación; descenso; protrusión; retrusión; diducción.
- Sistema muscular: o Músculos: definición. o Tipos de tejido muscular: ▪ Liso [visceral]. ▪ Estriado esquelético. ▪ Estriado cardíaco [miocardio]. o Clasificación: ▪ Por su situación corporal: profundos, superficiales [subcutáneos]. ▪ Por su forma: fusiforme, plano, orbicular, recto, triangular, cuadrado, digástrico, bíceps, tríceps, cuádriceps. ▪ Por la dirección de sus fibras: longitudinales, penniforme, semipenniforme, multipenniforme [bipennados, hemipennados, multipennados]. ▪ Por su función: agonistas, antagonistas, fijadores, sinergistas. o Concepto de origen del músculo (inserción proximal) y terminación (inserción distal). o Concepto de punto fijo y punto móvil. o Concepto de fascias: fascia de revestimiento superficial, tabique intermuscular y compartimentos musculares. o Partes del músculo: cabeza, vientre. o Tendón. Aponeurosis. Correderas osteofibrosas. Membranas fibrosas. Arco tendinoso. Tróclea muscular. Concepto de vaina y bolsa sinovial.
- Vasos: o Concepto general del sistema cardiovascular. Vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Nodos linfáticos [ganglios linfáticos]. Ramas terminales y colaterales. Anastomosis.
- Nervios: o Concepto general del sistema nervioso. Topografía del sistema nervioso central y periférico. Meninges. Número e identificación de los nervios craneales y espinales. Ganglios espinales. Raíces, troncos, ramos terminales y ramos colaterales nerviosos. Plexos nerviosos. Sistema nervioso autónomo. Dermatoma y miotoma.
- Tegumento común: o Piel: epidermis y dermis. Anexos de la piel. Tela subcutánea (TSc).
- Generalidades de los medios de diagnóstico por imágenes: o Conceptos generales de las técnicas de diagnóstico por imágenes empleadas en la práctica médica: radiografía simple (RX), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), ecografía (US: ultrasonido). Aplicación clínica: Quemaduras. Fracturas. Lesiones articulares. Desgarros musculares. Síndrome compartimental.
TRABAJO PRÁCTICO 3
MIEMBRO SUPERIOR 1: REGIONES ESCAPULAR, DELTOIDEA, INFRACLAVICULAR Y PECTORAL -
HOMBRO – AXILA - PLEXO BRAQUIAL
- Hombro: o Subregiones: región deltoidea, región escapular, región axilar, región pectoral y fosa infraclavicular. o Límites, relaciones, planos constitutivos superficiales y profundos. Fosa supraclavicular mayor. o Vasos y nervios: arteria subclavia, vena subclavia. Orígenes, trayectos, relaciones, ramas colaterales y ramas terminales. o Nodos y vasos linfáticos. o Articulaciones de la cintura pectoral [escapular]: ▪ Concepto del sistema funcional del hombro. Cintura pectoral [escapular]. ▪ Huesos: escápula, clavícula, húmero (porción proximal). ▪ Articulación acromioclavicular. Ligamentos coracoclaviculares. ▪ Articulación esternoclavicular. o Articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral]. ▪ Superficies articulares y cartílago articular. ▪ Labrum glenoideo [rodete glenoideo]. ▪ Cápsula articular: puntos de inserción, ligamentos de refuerzo capsular, orificios capsulares, zonas de debilidad y resistencia. ▪ Sinovial: inserción y prolongaciones sinoviales. ▪ Bolsas sinoviales extraarticulares, bolsas subacromial y subdeltoidea: su importancia. o Músculos que actúan sobre la articulación del hombro o glenohumeral: ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. ▪ Músculos periarticulares [ligamentos activos]. Manguito rotador. o Biomecánica de la articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral]. o Músculos que unen el tronco a la cintura pectoral [escapular]: o Trapecio, romboides, elevador de la escápula, serrato anterior [mayor], pectoral menor, subclavio. o Articulación escapulotorácica. o Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.
- Axila: o Fosa axilar. Región axilar. Axila. o Continente: ▪ Elementos óseos de las paredes y el vértice de la axila. ▪ Elementos blandos de las paredes, base y vértice de la axila. ▪ Espacios de la pared posterior de la axila. ▪ Fascia axilar [aponeurosis de la axila]. o Contenido: ▪ Arteria axilar: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y rama terminal. ▪ Vena axilar: origen, trayecto, relaciones, afluentes. ▪ Nervioso: fascículos del plexo braquial, ramos terminales. ▪ Linfático: Nodos linfáticos del miembro superior (axilares, interpectorales, deltopectorales o infraclaviculares y braquiales). Vasos linfáticos.
- Plexo braquial: o Formación: raíces, troncos, divisiones y fascículos [troncos secundarios], situación, relaciones. Porciones supraclavicular e infraclavicular. o Ramos colaterales y terminales: nervios mediano, musculocutáneo, cutáneo braquial medial [accesorio del braquial cutáneo interno], cutáneo antebraquial medial [braquial cutáneo interno] cubital (ulnar), radial, axilar [circunflejo].
- Anatomía de superficie de la cintura pectoral [escapular] y el hombro.
- Anatomía radiológica de la región supraclavicular, la cintura pectoral, la axila y el hombro. (Rx, TC, RM). Aplicación clínica: Fracturas de la clavícula. Luxación del hombro. Lesiones del manguito rotador. Adenopatías axilares.
TRABAJO PRÁCTICO 4
MIEMBRO SUPERIOR 2: BRAZO - CODO - ANTEBRAZO
- Brazo: o Hueso: húmero. o Músculos del brazo: ▪ Concepto de compartimentos musculares del brazo, fascia braquial y tabiques intermusculares. ▪ Músculos del compartimiento flexor del brazo: inervación común: nervio musculocutáneo. ▪ Músculos del compartimiento extensor del brazo: inervación común: nervio radial. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones de los grupos mencionados. o Vasos: ▪ Arteria braquial [humeral]: origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. ▪ Venas satélites y venas superficiales. ▪ Nodos y vasos linfáticos. o Nervios: descripción y trayecto a nivel del brazo de las ramos terminales y colaterales del plexo braquial.
- Codo: o Huesos: extremidad distal del húmero y extremidades proximales del cúbito (ulna) y del radio_._ o Articulación del codo: ▪ Humerocubital (humeroulnar) [trócleo-cubital], humerorradial [cóndilo-radial], radiocubital (radioulnar) proximal. ▪ Superficies articulares. Medios de unión. Sinovial. ▪ Biomecánica del complejo articular del codo. o Músculos: ▪ Complejos musculares: epicondíleo medial [epitroclear] y epicondíleo lateral [epicondíleo]. ▪ Formación y contenido de los surcos [canales] bicipitales cubital (ulnar) [interno o medial] y radial [externo o lateral]. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Región del codo: ▪ Región anterior del codo [región del pliegue del codo]. Fosa del codo (cubital). ▪ Región posterior del codo [región olecraneana]. ▪ Planos constitutivos superficiales y profundos. ▪ Vasos, nodos linfáticos y nervios de las regiones.
- Antebrazo: o Huesos: cúbito (ulna) y radio. o Articulaciones: ▪ Membrana interósea del antebrazo. ▪ Sindesmosis radiocubital (radioulnar): cuerda oblicua. Forma de inserción. Disposición de sus fibras. Orificios. Su importancia. o Músculos del antebrazo: ▪ Músculos del compartimiento anterior: músculos prono-flexores. ▪ Músculos del compartimiento lateral: músculos supinoextensores ▪ Músculos del compartimiento posterior: músculos extensores: ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones de cada grupo mencionado ▪ Fascias superficiales y musculares: tabiques intermusculares y compartimientos musculares. o Vasos: ▪ Arterias: radial, cubital (ulnar). ▪ Trayecto, origen, relaciones y ramas. ▪ Venas: superficiales y profundas. ▪ Nodos y vasos linfáticos. o Nervios: descripción y trayecto a nivel del antebrazo de los ramos del plexo braquial.
- Anatomía de superficie del brazo, del codo y del antebrazo.
- Anatomía radiológica del brazo, del codo y del antebrazo. (Rx, TC, RM). Aplicación clínica: Fracturas del húmero. Palpación del pulso braquial. Medición de la tensión arterial. Prono doloroso.
TRABAJO PRÁCTICO 6
MIEMBRO INFERIOR 1: PELVIS ÓSEA - CINTURA PÉLVICA - CADERA - REGIÓN GLÚTEA – PLEXO
LUMBAR Y SACRO
- Pelvis ósea: o Huesos: coxal, sacro, cóccix. o Diámetros pelvianos. Pelvimetría. o Cintura pélvica. o Articulaciones: ▪ Sínfisis del pubis, membrana obturatriz, articulación sacrococcígea, articulación sacroilíaca. ▪ Superficies articulares. Medios de unión.
- Huesos: coxal, fémur (porción proximal). o Articulación coxofemoral: ▪ Superficies articulares. ▪ Vascularización de la cabeza femoral. ▪ Disposición de las líneas de fuerza en el acetábulo y la cabeza femoral. ▪ Fosa acetabular [trasfondo del acetábulo], cartílago articular, labrum acetabular [rodete cotiloideo], ligamento transverso del acetábulo. Medios de unión: cápsula articular, zonas de resistencia y debilidad, ligamento de la cabeza del fémur [redondo], presión intraarticular, ligamentos de refuerzo capsular, sinovial. ▪ Biomecánica de la articulación de la cadera.
- Región glútea: o Ubicación. Límites. o Planos musculares de la región. Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Divisiones del foramen ciático mayor y menor, sus contenidos. Fascias musculares glúteas. Espacio subglúteo (espacio profundo al músculo glúteo mayor). o Vasos: ▪ Arterias: glútea superior, glútea inferior [isquiática], pudenda interna, obturatriz. ▪ Venas: satélites de las arterias. ▪ Nodos y vasos linfáticos. o Nervios: glúteo superior, obturador, glúteo inferior, nervio del músculo piriforme [nervio del piramidal], nervio del músculo obturador interno, nervio del músculo cuadrado femoral [cuadrado crural].
- Plexo lumbar: o Formación, situación, relaciones, ramos colaterales y terminales: nervios iliohipogástrico [abdominogenital mayor], ilioinguinal [abdominogenital menor], cutáneo femoral lateral [femorocutáneo], genitofemoral, femoral [crural] y obturador.
- Plexo sacro: o Formación, situación, relaciones, ramos colaterales y terminales: nervios ciático [ciático mayor], glúteo superior, glúteo inferior [ciático menor], cutáneo femoral posterior [r. cutáneo femoral del n. ciático menor], pudendo [interno] y ramos musculares.
- Anatomía de superficie de la pelvis, la cadera y la región glútea.
- Anatomía radiológica de la pelvis, la cadera y la región glútea. (Rx, TC, RM). Aplicación clínica: Fractura del fémur. Luxación congénita de la cadera. Cuadrantes de la región glútea.
TRABAJO PRÁCTICO 7
MIEMBRO INFERIOR 2: MUSLO - TRIÁNGULO FEMORAL - RODILLA
- Muslo: o Ubicación, límites, relaciones. o Fascias y compartimientos musculares del muslo. o Vasos, nodos linfáticos y nervios superficiales y profundos. o Huesos: Fémur. o Músculos del muslo: ▪ Músculos del compartimiento femoral anterior (extensor): cuádriceps femoral [crural], sartorio, iliopsoas [psoasilíaco], tensor de la fascia lata. ▪ Músculos del compartimiento femoral posterior (flexor): semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral [crural]. ▪ Músculos del compartimiento femoral medial (aductor): pectíneo, aductor largo [mediano o primer aductor], aductor corto [menor o segundo aductor], aductor mayor [tercer aductor], músculo grácil [recto interno]. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Vasos: ▪ Arteria femoral: trayecto, origen, relaciones y ramas. ▪ Vena femoral: trayecto, origen, relaciones y tributarias. ▪ Vena safena magna [mayor o interna]. Sistema venoso superficial del muslo. ▪ Linfáticos del miembro inferior: nodos y vasos linfáticos inguinales. o Trayecto de los vasos femorales: ▪ Conducto aductor [conducto de Hunter]. ▪ Hiato aductor [anillo del tercer aductor]. o Nervios: glúteo superior, femoral [crural], obturador, ciático [mayor].
- Región del triángulo femoral [región inguinocrural]: o Triángulo femoral [triángulo de Scarpa]. Ligamento inguinal. ▪ Ubicación, límites, relaciones, plano superficial. o Espacio subinguinal: laguna muscular y laguna vascular [anillo crural]. o Anillo femoral: límites, contenido. o Conducto femoral [infundíbulo crural]: ubicación, paredes, su importancia. o Fascia lata. Fascia cribiforme. Hiato safeno. Tracto iliotibial. o Arteria y vena femoral: ramas y tributarias. Nodos y vasos linfáticos inguinales. o Trayecto de los vasos femorales: vaina femoral, triángulo femoral. o Músculos: sartorio, iliopsoas [psoasilíaco], pectíneo, aductor largo [aductor mediano o primer aductor].
- Región de la rodilla: o Huesos: rótula (patela), tibia (porción proximal), peroné (fíbula) (porción proximal). o Ubicación, límites, relaciones. o Región anterior de la rodilla [rotuliana]: ▪ Ubicación, límites. ▪ Plano superficial: piel, tela subcutánea, vasos y nervios superficiales. ▪ Fascia lata y fascia de la pierna. ▪ Plano profundo: cuadríceps femoral [crural], ligamento rotuliano (patelar), retináculos patelares [aletas rotulianas], inserciones musculares mediales [pata de ganso]. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones de los músculos citados. ▪ Bolsas sinoviales anteriores. o Región posterior de la rodilla [poplítea]: ▪ Ubicación, límites, relaciones. ▪ Plano superficial: piel, tela subcutánea, vasos y nervios superficiales. ▪ Fascia poplítea. ▪ Planos profundos: fosa poplítea [hueco poplíteo]. ▪ Continente: paredes, arco tendinoso del sóleo [anillo del sóleo].
o Vasos: ▪ Arterias: dorsal del pie [pedia], plantar medial [interna], plantar lateral [externa], colaterales, digitales. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y profundas. ▪ Venas: superficiales y profundas. ▪ Vasos linfáticos. o Nervios: peroneo (fibular) superficial [musculocutáneo], sural [safeno externo], peroneo (fibular) profundo [tibial anterior], plantar medial [interno], plantar lateral [externo]. o Función del pie como: ▪ Órgano del soporte, propulsor, elástico y protector. Marcha. ▪ Características morfológicas del pie normal. o Planta del pie: ▪ Aponeurosis plantar. Celdas plantares: su contenido. ▪ Arcos plantares longitudinales, medial [interno] y lateral [externo]. ▪ Arcos plantares transversos, distal [anterior] y proximal [posterior]. ▪ Factores que influyen en el mantenimiento de la bóveda plantar: factor óseo, ligamentario y muscular. ▪ Apoyo plantar. Biomecánica del pie.
- Anatomía de superficie de la pierna y el pie
- Anatomía radiológica de la pierna y el pie. (Rx, TC, RM).
- Integración de miembro inferior. ▪ Integración de la vascularización e inervación del miembro inferior. ▪ Métodos de diagnóstico por imágenes en el estudio del miembro inferior. ▪ Integración clínica Aplicación clínica: Palpación de los pulsos tibial posterior y dorsal del pie. Esguince de tobillo. Trastornos de la posición del pie. Ruptura del tendón calcáneo. TRABAJO PRÁCTICO 9 CABEZA: CRÁNEO - NEUROCRÁNEO - VISCEROCRÁNEO - BASE DEL CRÁNEO – CALVARIA
- Cráneo: o Huesos del cráneo. o Neurocráneo y división: ▪ Calvaria [calota]. ▪ Base del cráneo. o Viscerocráneo: ▪ Definición de viscerocráneo. ▪ Huesos de la cara, mandíbula, hioides. Identificación o Huesos del cráneo: ▪ Reconocimiento de los huesos: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietal, temporal, maxilar, cigomático, nasal, lagrimal, palatino, cornete nasal inferior, vómer. ▪ Sus partes constitutivas, accidentes principales y articulaciones de los distintos huesos entre sí [suturas del cráneo]. ▪ Esqueleto de la cabeza en general. Arquitectura craneal. Puntos craneométricos. o Límite entre neurocráneo y viscerocráneo: ▪ Fosas y cavidades craneales ubicadas en el límite: ▪ Cavidad orbitaria, fosa temporal, fosa infratemporal [cigomática o pterigomaxilar], fosa pterigopalatina [trasfondo de la pterigomaxilar], cavidades nasales. ▪ Reconocimiento de sus paredes óseas y sus comunicaciones con otras regiones. ▪ Accidentes de la cara inferior del viscerocráneo: Conducto (canal) incisivo, sutura palatina mediana, apófisis (proceso) pterigoides, fosa pterigoidea, coana, conducto (canal) palatino mayor, conductos (canales) palatinos menores.
- Calvaria: o Cara interna de la calvaria [endocráneo]. o Cara interna del parietal [fosa parietal]. Surco de la arteria meníngea media. o Surco del [canal para el] seno sagital superior. o Cara externa de la calvaria [exocráneo]. o Glabela [protuberancia frontal media]. o Forámenes parietales. o Tuberosidad frontal [eminencia frontal lateral]. o Cara temporal del frontal. Apófisis (proceso) cigomática del frontal, línea temporal [cresta lateral del frontal]. o Líneas [curvas] temporales superior e inferior.
- Base del cráneo:
- Cara interna [endocráneo]: o Fosa craneal anterior: ▪ Límites. ▪ Huesos que la constituyen. ▪ Accidentes: cresta frontal, foramen ciego, impresiones de los giros, [apófisis] crista galli, lámina cribosa del etmoides, forámenes cribosos [agujeros olfatorios], forámenes etmoidales, conductos (canales) ópticos, surco prequiasmático. o Fosa craneal media: ▪ Límites. ▪ Huesos que la constituyen. ▪ Accidentes: silla turca del esfenoides, fosa hipofisaria, apófisis (procesos) clinoides anterior, media y posterior, surco carotídeo, dorso de la silla turca, impresión trigeminal, fisura orbitaria superior, foramen redondo, foramen oval, foramen espinoso, foramen lacerum (foramen rasgado), conducto (canal) carotídeo. o Fosa craneal posterior: ▪ Límites. ▪ Huesos que la constituyen. ▪ Accidentes: clivus, foramen magno, cresta occipital interna, protuberancia occipital interna, fosas cerebelosas, surco del seno petroso superior, conducto (meato) auditivo interno, conducto (canal) del nervio hipogloso, conducto (canal) condíleo, surco del seno transverso, surco del seno sigmoideo, acueducto del vestíbulo, foramen yugular.
- Cara externa [exocráneo]: o Zona anterior o facial. o Zona media [yugular]: porción basilar del occipital, tubérculo articular [cigomático], apófisis (proceso) mastoides, apófisis (proceso) pterigoides, apófisis (proceso) estiloides, conducto (meato) auditivo externo, fosa mandibular, apófisis (proceso) cigomática, fisura petrotimpánica, foramen espinoso, foramen oval, foramen estilomastoideo, foramen yugular, fosa yugular, conducto (canal) carotídeo, conducto (canal) pterigoideo, foramen lacerum (foramen rasgado), conducto (canal) musculotubárico. o Zona posterior: cóndilo occipital, fosa condílea y conducto (canal) condíleo, apófisis (proceso) yugular del occipital, apófisis (proceso) mastoides, incisura mastoidea, foramen magno, protuberancia occipital externa, cresta occipital externa, líneas curvas del occipital superior e inferior.
- Anatomía radiológica del cráneo. (Rx, TC, RM). Aplicación clínica: Fracturas del cráneo. Cefalohematoma y tumor serosanguíneo (caput succedaneum). Imágenes osteolíticas: enfermedad de Paget, mieloma múltiple y metástasis.
TRABAJO PRÁCTICO 10
CARA: MÍMICA – MASTICACIÓN – CAVIDADES NASALES – BOCA – FARINGE – GLANDULAS SALIVALES
- Cara: o Viscerocráneo [huesos de la cara] (repaso): ▪ Maxilar, nasal, lagrimal, cigomático, palatino, cornete nasal inferior, vómer, etmoides, esfenoides, temporal, mandíbula, hioides. Sus partes constitutivas y articulaciones de los huesos entre sí. o Fosa infratemporal [cigomática o pterigomaxilar]: ▪ Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Contenido. o Fosa pterigopalatina [trasfondo de la fosa pterigomaxilar]: ▪ Límites, huesos que la constituyen, orificios de comunicación con endocráneo y exocráneo. Contenido. o Región temporal e infratemporal: ▪ Límites de la región temporal. Contenido: músculo temporal. Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. ▪ Vasos y nervios temporales. ▪ Límites de la región infratemporal. Contenido: músculos pterigoideo medial y lateral. Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. ▪ Arteria maxilar y sus ramas. ▪ Nervio mandibular y sus ramos. Ganglio ótico. o Nodos y vasos linfáticos de la cabeza y el cuello.
- Nariz y cavidades nasales: o Esqueleto osteocartilaginoso y músculos. o Cavidades nasales: situación topográfica, paredes, tabique nasal, cornetes, meatos, narinas, vestíbulo nasal, coanas, mucosa [pituitaria]. o Senos paranasales: seno frontal, celdas etmoidales anteriores, medias y posteriores, seno esfenoidal, seno maxilar. o Vascularización (arterias, venas, nodos y vasos linfáticos) e inervación. Aspecto rinoscópico. Anatomía radiológica.
- Boca: o Cavidad oral [bucal]: ▪ Dientes, fórmula dentaria. Vestíbulo oral. Cavidad oral propiamente dicha. Labios, encías y mejillas. Paladar. o Lengua: ▪ Raíz, dorso, cara inferior y punta de la lengua. ▪ Músculos de la lengua: geniogloso, hiogloso (condrogloso, ceratogloso), estilogloso, longitudinal superior, longitudinal inferior, transverso de la lengua, vertical de la lengua, palatogloso. Tabique de la lengua. Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. ▪ Mucosa del dorso de la lengua: surco mediano, surco terminal [V lingual], papilas filiformes, fungiformes, circunvaladas [caliciformes] y foliadas. Amígdala (tonsila) lingual. ▪ Vascularización. Nodos y vasos linfáticos. ▪ Inervación motora, sensitiva y sensorial. Nervio lingual. Nervio hipogloso. o Istmo de las fauces y velo del paladar: ▪ Arco palatogloso [pilar anterior del velo del paladar]. ▪ Arco palatofaríngeo [pilar posterior del velo del paladar]. ▪ Amígdala palatina (tonsila palatina). ▪ Úvula palatina. ▪ Músculos: elevador del velo del paladar [periestafilino interno], tensor del velo del paladar [periestafilino externo], músculo de la úvula, palatogloso, palatofaríngeo. Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Vascularización: Arteria lingual. o Nodos y vasos linfáticos. o Inervación.
- Glándulas salivales: o Glándula parótida: ▪ Forma, relaciones intrínsecas y extrínsecas, conducto parotídeo, inervación, irrigación, nodos y vasos linfáticos. Compartimiento parotídeo. o Glándula submandibular: ▪ Relaciones, conducto submandibular, inervación, irrigación, nodos y vasos linfáticos. Región submandibular. o Glándula sublingual: ▪ Relaciones, conductos sublinguales, inervación, irrigación, nodos y vasos linfáticos.
- Masticación: o Articulación temporomandibular. o Músculos: temporal, masetero, pterigoideo medial, pterigoideo lateral. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Músculos suprahioideos: digástrico, estilohioideo, milohioideo, geniohoideo. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Arterias. o Venas: vena lingual, facial y afluentes. Vena retromandibular. o Nodos y vasos linfáticos de la cabeza y el cuello. o Nervio trigémino: trayecto periférico.
- Mímica: o Músculos: periorificiales palpebrales, periorificiales nasales, periorificiales bucales, periorificiales auriculares, platisma [cutáneo del cuello], músculo occipitofrontal. ▪ Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Arteria facial. o Venas. o Nodos y vasos linfáticos de la cabeza y el cuello. o Nervio facial: trayecto intrapetroso y extracraneal. Relaciones intraparotídeas. Ramos terminales. o Inervación sensitiva de cara y cuello.
- Faringe: o Nasofaringe. Orofaringe. Laringofaringe. Constitución anatómica. o Músculos: constrictor superior, constrictor medio, constrictor inferior, estilofaríngeo, salpingofaríngeo. o Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones. o Fascia bucofaríngea y fascia faringobasilar. o Vascularización. Nodos y vasos linfáticos. Anillo linfático faríngeo. Inervación. o Espacio perifaríngeo: espacio retrofaríngeo y laterofaríngeo [espacio máxilo-vértebro-faríngeo]. Diafragma estíleo. Espacios: glandular, subglandular: preestíleo y retroestíleo. o Vasos, nodos linfáticos y nervios que se ubican en las divisiones del espacio perifaríngeo. o Nervio glosofaríngeo. Nervio vago [neumogástrico].
- Anatomía de superficie de la cabeza y de la cara.
- Anatomía radiológica del cráneo y de la cara. (Rx, TC, RM). Aplicación clínica Epistaxis. Sinusitis. Disfunción de la articulación temporomandibular. Absceso parafaríngeo.