









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Resumen de medicina sobre génesis
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 16
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
1 semana El desarrollo humano comienza con la fecundación. Espermatozoide + ovocito (óvulo)= cigoto (célula totipotencial). El cigoto contiene cromosomas y genes que proceden de la madre y del padre. El cigoto se divide y se transforma en un ser humano multicelular por procesos de división, migración, crecimiento y diferenciación celulares. GAMETOGENESIS Formación de los gametos a través del desarrollo de células germinativas o gametos (ovocitos o espermatozoides) a partir de células germinales primordiales biopotenciales. Proceso en el cual los cromosomas y el citoplasma preparan las células sexuales para la fecundación. Un cromosoma se define por la presencia de un centrómero. Fase S del ciclo celular: cromosomas están constituidos por una única cromátida, la cual está formada por cadenas de ADN paralelas. Tras la replicación del ADN, los cromosomas presentan dos cromátidas. MEIOSIS: División celular que conlleva dos divisiones celulares meióticas. Las células germinales diploides producen gametos haploides (espermatozoides y ovocitos).
Primera división meiótica división los cromosomas disminuyen desde la cifra diploide hasta la haploide a través de un proceso de emparejamiento de los cromosomas homólogos en la profase (primera etapa de la meiosis, cromosomas homólogos se emparejan) y de su segregación en la anafase (etapa en que los cromosomas se separan). En esta fase ya son cromosomas (ya no son homólogos) con dos cromátidas, pero presentan segmentos homólogos en los extremos de sus brazos cortos y solamente se emparejan en estas regiones. Final de la primera división meiótica ovocito secundario muestra un número haploide de cromosomas. Segunda división meiótica La segunda división meiótica es una mitosis convencional, el número de cromosomas de la célula que inicia la segunda división meiótica es haploide. Constancia en el número de cromosomas generación tras generación al reducir dicho número de diploide a haploide y así producir gametos haploides.
- Las células foliculares que rodean los ovocitos primarios segregan una sustancia denominada inhibidor de la maduración del ovocito, mantiene detenido el proceso de la meiosis del ovocito. Maduración posnatal de los ovocitos Los ovocitos primarios se mantienen en fase latente en los folículos ováricos hasta la pubertad. A medida que madura el folículo, el ovocito primario aumenta de tamaño, y poco tiempo antes de que se produzca la ovulación, completa la primera división meiótica para generar un ovocito secundario y el primer corpúsculo polar. ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma, primer corpúsculo polar (degenera) recibe una cantidad muy escasa. Durante la ovulación, el núcleo del ovocito secundario inicia la segunda división meiótica, pero solamente progresa hasta la metafase segundo corpúsculo polar, degenerará. La maduración del ovocito se completa en cuanto son expulsados los corpúsculos polares. CICLOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS Las mujeres presentan ciclos reproductivos (ciclos sexuales) en los cuales participan el hipotálamo cerebral, la hipófisis, los ovarios, el útero, las trompas uterinas, la vagina y las glándulas mamarias. Células neurosecretoras del hipotálamo sintetizan la hormona liberadora de gonadotropinas transportada en el sistema porta hipofisario, hasta el lóbulo anterior de la hipófisis: - La hormona estimulante del folículo (FSH) estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la producción de estrógenos. - La hormona luteinizante (LH) estimula la producción de progesterona. CICLO OVARICO La FSH y la LH producen cambios cíclicos en los ovarios Desarrollo de los folículos ovulación (liberación de un ovocito desde un folículo maduro) Formación del cuerpo lúteo.
Penetración de la zona pelúcida. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino. Formación del pronúcleo masculino. A medida que los pronúcleos se fusionan y ocasionan una agregación diploide única de cromosomas, el ovótido se convierte en un cigoto. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO Se genera un disco embrionario constituido por el epiblasto y el hipoblasto. Disco embrionario origina 3 capas germinales. IMPLANTACIÓN La zona pelúcida degenera (día 5). Su desaparición se debe al aumento de tamaño del blastocisto y a la degeneración causada por lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida.
Se completa en el final de la 4 semana cuando se cierra el neuróporo caudal. Formación de la placa neural y de los pliegues neurales Proceso de cierre de los pliegues neurales para formar el tubo neural. Cresta neural A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural, las células neuroectodérmicas forman una cresta neural, entre el ectodermo de superficie y el tubo neural. Origina: ganglios espinales y los ganglios del sistema nervioso autónomo, ganglios de los pares craneales, vainas del neurolema de los nervios periféricos y contribuyen a la formación de las leptomeninges. Somitas El mesodermo existente a cada lado de la notocorda se condensa y forma columnas longitudinales de mesodermo paraaxial; al final de la tercera semana estas columnas originan los somitas. Celoma Cavidad existente en el interior del embrión aparece inicialmente en forma de espacios aislados en el mesodermo lateral y en el mesodermo cardiogénico. Después, las vesículas celómicas coalescen y forman una cavidad única con forma de herradura, que en última instancia es el origen de las cavidades corporales. Los vasos sanguíneos aparecen inicialmente en la pared de la vesícula umbilical, la alantoides y el corion, y al poco tiempo se desarrollan en el interior del embrión. Los eritrocitos proceden de los diferentes precursores hematopoyéticos. El corazón primitivo está representado por los dos tubos cardíacos endocárdicos. Hacia el final de la tercera semana, los tubos cardíacos se fusionan y forman un corazón tubular, al que se conectan los vasos del embrión, de la vesícula umbilical, el corion y el tallo de conexión, formando el sistema cardiovascular primitivo. Las vellosidades coriónicas primarias se convierten en vellosidades coriónicas secundarias a medida que adquieren núcleos centrales de mesénquima. Antes del final de la tercera semana se desarrollan capilares en las vellosidades coriónicas secundarias, lo que las transforma en vellosidades coriónicas terciarias. Extensiones del citotrofoblasto procedentes de estas vellosidades troncales se fusionan y forman una cubierta citotrofoblástica que ancla el saco coriónico al endometrio. CUARTA SEMANA A LA OCTAVA SEMANA Al comienzo de la cuarta semana, el plegamiento en los planos medio y horizontal convierte el disco embrionario trilaminar plano en un embrión.
Semana 16 la cabeza es relativamente pequeña, los miembros inferiores han aumentado su longitud, osificación del esqueleto fetal, los ovarios se diferencian y contienen folículos ováricos primitivos, las orejas ya están cerca de su posición definitiva en las partes laterales de la cabeza. Los genitales de los fetos masculinos y femeninos pueden reconocerse hacia las 12-14 semanas. Semanas 17 a 20 La madre suele percibir los primeros movimientos fetales (sacudidas), la piel está cubierta por un material grasiento y pastoso, la vérnix caseosa. Semana 18 se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina. Semana 20 Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles, se forma la grasa parda, cuya función es la producción de calor. Semanas 21 a 25 Se produce un incremento sustancial del peso corporal y el feto está mejor proporcionado. Semana 21 se inician los movimientos oculares rápidos y se han observado reflejos palpebrales de sobresalto a las 22-23 semanas. Semana 24 uñas de los dedos de las manos aparecen. Las células epiteliales secretoras (neumocitos de tipo II) de las paredes interalveolares de los pulmones comienzan a secretar surfactante, un material lipídico que actúa en la superficie y mantiene la permeabilidad de los alvéolos pulmonares en fase de desarrollo. Semanas 26 a 29 El sistema nervioso central ha madurado hasta un nivel en que puede dirigir los movimientos respiratorios rítmicos y controlar la temperatura corporal. Semana 26 Los párpados se abren, al tiempo que el lanugo (vello fino y suave) y el pelo de la cabeza ya están bien desarrollados. Las uñas de los dedos de los pies son visibles y ahora hay una cantidad apreciable de tejido adiposo subcutáneo bajo la piel, por lo que desaparecen muchas de las arrugas cutáneas.
El bazo fetal se ha convertido en un órgano importante para la eritropoyesis. Este proceso finaliza a las 28 semanas, momento en que la médula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis. Semanas 30 a 34 Semana 30 El reflejo pupilar (modificación del diámetro de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso). Al final de este período la piel tiene una coloración rosada y es lisa, y las extremidades superiores e inferiores muestran un aspecto rollizo. Semanas 35 a 38 Semana 36 los perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente iguales. Después de este período, el perímetro abdominal puede ser mayor que el craneal. Semana 37 la longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la longitud del fémur y representa un parámetro alternativo para confirmar la edad del feto. Semana 38 El tejido adiposo blanco constituye aproximadamente el 16% del peso corporal. El tórax es prominente y las mamas muestran, a menudo, una ligera protrusión en los fetos de ambos sexos. Los testículos se suelen localizar en el escroto en los neonatos de sexo masculino a término. Los prematuros muestran a menudo ausencia de descenso testicular. En general, en el momento del parto, los fetos de sexo masculino tienen una longitud y un peso corporal mayores que los de sexo femenino. PLACENTA La placenta es un órgano fetomaterno que presenta dos componentes
La circulación fetal está separada de la circulación materna por una fina capa de tejidos extrafetales que se denomina membrana placentaria. Es una membrana permeable que permite el paso desde la madre hasta el embrión/feto de agua, oxígeno, sustancias nutritivas, hormonas y también agentes perjudiciales. La vesícula umbilical y la alantoides son estructuras vestigiales, su presencia es esencial para el desarrollo embrionario normal. En ambas estructuras se produce la formación inicial de la sangre y las dos están parcialmente incorporadas en el embrión. Además, las células germinales se originan en la pared de la vesícula umbilical. El amnios forma un saco amniótico que contiene el líquido amniótico y ofrece una cobertura para el cordón umbilical. El líquido amniótico desempeña tres funciones principales: amortiguación protectora del embrión/feto, espacio para los movimientos fetales y facilitación de la regulación de la temperatura corporal fetal.