Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Medicina general 2023, Cheat Sheet of Oral Medicine

Medicina, 2023, anatomía, González

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 06/20/2025

yami-roblero-1
yami-roblero-1 🇺🇸

1 document

1 / 25

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRÁCTICA MÉDICO QUIRÚRGICA – 8VO CUATRIMESTRE
HISTERECTOMÍA
Proyecto Integrador
NOMBRE DE LA ALUMNA: Yamileth Gabriela Pérez Roblero
NOMBRE DE LA DOCENTE: L.E. Elvia Nájera Marroquín
FECHA DE ENTREGA: 09 de junio de 2025
SEDE: Centro de Formación Profesional de Chiapas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Partial preview of the text

Download Medicina general 2023 and more Cheat Sheet Oral Medicine in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRÁCTICA MÉDICO QUIRÚRGICA – 8VO CUATRIMESTRE

HISTERECTOMÍA

Proyecto Integrador

NOMBRE DE LA ALUMNA: Yamileth Gabriela Pérez Roblero

NOMBRE DE LA DOCENTE: L.E. Elvia Nájera Marroquín

FECHA DE ENTREGA: 09 de junio de 2025

SEDE: Centro de Formación Profesional de Chiapas

ÍNDICE

TÍTULO DE TRABAJO : PROYECTO INTEGRADO

HISTERECTOMÍA

NOMBRE DE LA PERSONA QUE PRESENTA:

YAMILETH GABRIELA PÉREZ ROBLERO

UNIVERSIDAD : UNIVERSIDAD PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

MATERIA : PRÁCTICAS 8VO CUATRIMESTRE PRACTICA DE MEDICO QUIURGICO

NOMBRE DEL ASESOR : L.E ELVIA NAJERA MARROQUIN

FECHA : 09-JUNIO -

severa, acretismo placentario o ruptura uterina.

Describir el abordaje clínico y quirúrgico de la histerectomía obstétrica en casos de hemorragia

en mujeres con patologías obstétricas severas.

  • Analizar las complicaciones físicas y psicológicas más frecuentes posteriores a una histerectomía

durante el embarazo, parto o puerperio.

  • Identificar las principales patologías obstétricas que requieren una histerectomía de emergencia

Objetivo específico:

Asociada al Embarazo (PAE)

  • Analizar la histerectomía obstétrica como procedimiento de emergencia en casos de Patología

Objetivo general :

OBJETIVOS

consecuencias de esteprocedimiento en mujeres con complicaciones del embarazo.

información, lo que me permitió identificar los principales factores de riesgo, decisiones terapéuticas y

los contenidos según categorías clínicas y quirúrgicas. Finalmente, realicé un análisis cualitativo de la

sus causas, tratamiento y consecuencias. Para organizar los datos, utilicé fichas de aná lisis donde clasifiqué

Seleccioné los documentos más relevantes que abordaran directamente casos de histerectomía obstétrica,

Google Scholar, así como docum entos oficiales de la OMS y sociedades de obstetricia como FIGO.

recientes publicados entre 2015 y 2024. Consulté fuentes confiables como PubMed, SciELO, Scopus y

información la obtuve a partir de una revisión bibliográfica de artículos científicos, guías clínicas y estudios

que abordaran la indicación, ejecución y consecuencias de la histerectomía obstétrica de emergencia. La

recopilación, análisis e interpretación de información científica actualizada, con énfasis en publicaciones

en el contexto de patologías asociadas a l embarazo (PAE). La metodología utilizada se orientó a la

propósito de analizar los aspectos clínicos, quirúrgicos y epidemiológicos relacionados con la histerectomía

Este trabajo se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica de tipo descriptiva y cualitativa, con el

METODOLOGIA

MARCO TEÓRICO

Definición

La histerectomía obstétrica de emergencia, en el contexto de una Patología Asociada al

Embarazo (PAE), se define como la extirpación quirúrgica del útero durante el embarazo, el parto

o el puerperio inmediato, realizada como una medida urgente para controlar una situación clínica

que pone en riesgo la vida de la madre. Esta intervención se considera el último recurso ante

hemorragias obstétricas severas, fallas en tratamientos conservadores o daños estructurales

graves del útero. La histerectomía puede ser total (extirpación del útero y cuello uterino) o subtotal

(preservación del cuello uterino) según las condiciones clínicas presentes.

Causas principales

Las causas más frecuentes de histerectomía PAE se relacionan con complicaciones graves del

embarazo o parto que provocan sangrado masivo, daño uterino o infección:

  1. Acretismo placentario (placenta acreta, increta o percreta): condición en la que la placenta

se adhiere anormalmente al miometrio, impidiendo su desprendimiento tras el parto y

generando hemorragia.

  1. Atonía uterina severa: el útero no se contrae adecuadamente tras el parto, provocando

sangrado persistente.

  1. Ruptura uterina: desgarro del útero, generalmente en mujeres con antecedentes de

cesáreas u otras cirugías uterinas previas.

  1. Infección uterina grave (endometritis con necrosis o sepsis): cuando existe riesgo

inminente para la vida de la paciente.

  1. Invasión tumoral o trauma obstétrico: en casos excepcionales de cáncer o lesiones

uterinas graves durante el parto.

Signos y síntomas

Los signos clínicos que pueden indicar la necesidad de una histerectomía de emergencia por PAE

suelen presentarse de forma abrupta e intensa. Entre ellos destacan:

Hemorragia uterina masiva que no cede con medidas médicas ni conservadoras.

Hipotensión arterial sostenida y signos de shock hipovolémico.

Taquicardia, palidez, sudoración fría.

Distensión uterina, flacidez (en caso de atonía).

Dolor abdominal intenso, pérdida de la forma uterina o compromiso fetal (en casos de ruptura

uterina).

Fiebre persistente, mal olor en loquios, y signos de sepsis (en casos infecciosos).

Tratamiento

El tratamiento de la paciente con indicación de histerectomía PAE debe ser inmediato,

protocolizado y multidisciplinario. Las medidas incluyen:

1. Estabilización hemodinámica inicial:

Reposición de líquidos intravenosos.

signos de shock hipovolémico.

Monitoreo intensivo: Valoración hemodinámica cada 15– 30 minutos en la primera hora; observar

3. Cuidados postoperatorios inmediatos

quirúrgicos y volúmenes de fluidos.

Registro detallado: Documentación en tiempo real de la cirugía, fármacos administrados, tiempos

de transfusiones de hemoderivados si hay hemorragia masiva.

Apoyo al equipo quirúrgico: Paso de instrumentos, manejo de soluciones intravenosas, control

la anestesia.

Monitoreo constante: Control de signos vitales, estado de oxigenación, sangrado y respuesta a

2. Cuidados intraoperatorios

posible) y aclarar dudas.

Apoyo en la toma de decisiones: Facilitar la firma del consentimiento informado (cuando sea

si está indicado.

Ayuno y preparación quirúrgica: Verificar cumplimiento del ayuno y rasurado de la zona quirúrgica

exámenes (hemograma, pruebas de coagulación, tipificación y compatibilidad sanguínea).

Vía venosa y exámenes: Canalización de una vía periférica con soluciones cristaloides; toma de

respetar la intimidad y permitir el acompañamiento familiar cuando sea posible.

Preparación emocional: Brindar contención, explicar de manera sencilla el procedimiento,

sangrado vaginal.

Valoración completa: Registrar signos vitales, nivel de conciencia, estado hemodinámico y

1. Cuidados preoperatorios

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El tipo (total o subtotal) dependerá del compromiso anatómico y la estabilidad de la paciente.

quirúrgicos especializados.

Se realiza bajo anestesia general, con laparotomía (cirugía abierta) y participación de equipos

anticipa la imposibilidad de preservar el útero (ej. Placenta percreta).

Indicada cuando las medidas anteriores fallan o en casos donde el diagnóstico prenatal ya

3 .Histerectomía obstétrica:

Embolización arterial selectiva (si hay tiempo y recursos disponibles).

Ligadura de arterias uterinas o hipogástricas.

Taponamiento intrauterino con balón de Bakri.

Uso de uterotónicos (oxitocina, misoprostol, carbetocina, etc.).

2. Medidas conservadoras iniciales (si es posible):

Monitoreo en unidad de cuidados intensivos obstétricos

Transfusión de hemoderivados (concentrados de glóbulos rojos, plasma, plaquetas).

la habitación.

paciente está estable hemodinámicamente y despierta por lo que se le lleva a

vitales y la eliminación de la anestesia. Tras 2 horas en dicho servicio, l a

Tras la cirugía se le lleva a la sala de Urpa, donde se le controla las constantes

el postoperatorio.

180/88. Por lo que se apunta en observaciones para que lo controlen durante

En el curso de la cirugía se objetiva la tensión arterial elevada de 200/100 –

será retirada en el postoperatorio.

la TA y monitorización cardiaca. Además se le coloca una sonda vesical que

anestesia general. Se le monitoriza mediante el pulxiosímetro, el manguito de

salpingooferectomía bilateral (SOB) en abierto, no por laparoscopia; con

Durante el ingreso en quirófano se realiza histerectomía abdominal y

respecto.

y metrorragia. El preoperatorio se realizó correctamente, sin problemas al

histerectomía completa por diagnóstico de mioma uterino de 83 mm, anemia

Ingresa en la planta de ginecología para ser intervenida al día siguiente de

Tras valorarla le proponen a la paciente la realización de una histerectomía.

amenorreas. Además de que la paciente se sentía cansada y sufría amenorreas.

la consulta que “se encuentra más cansada de lo normal” y que sufre

vaginal y observaron que había aumentado de tamaño. La paciente refiere en

vuelto a reproducir. En la revisión de este año le realizaron una ecografía

después de dicha intervención en la revisión pudieron observar que se había

revisión. Hace 10 años aproximadamente, le extirparon un mioma, 3 años

M.V.G. mujer de 49 años acude a consultas de ginecología anualmente para

CASO CLINICO DE HISTERECTOMÍA

con la contracción normal del útero y la regulación de la circulación sanguínea.

Justificación: el sangrado debido a que estos tumores benignos del útero pueden interferir

Riesgo de sangrado manifestado por miomas

Justificación: el riesgo de infección provocada por la intervención quiurgica

Riesgo de infección por herida quiurgica

Justificación :el dolor no controlado puede afectar la recuperacion

Expresar dolor y Postura para evitar el dolor

Dolor agudo relacionado con Agentes lesivos físicos evidenciado por

JERARQUIZACION DIAGNOSTICA

Domini Clase:

o:

DIAGNÓSTICO

DE

ENFERMERÍA

(NANDA)

RESULT

ADO

(NOC)

INDICA

DOR

ESC

ALA

DE

MED

ICIÓ

N

PUNT

UACI

ÓN

DIAN

A

Etiqueta

(problema)

(P)

Dolor agudo

Definición:

Experiencia

sensitiva y

emocional

desagradable

originada por

daño tisular

real o

potencial.

Factores

relacionados

(causas) (E)

Agentes

lesivos físicos

(intervención

quirúrgica)

Característic

as

definitorias

(signos y

síntomas)

Expresa dolor,

postura

antálgica,

facies de dolor

Control

del

dolor

(2102)

Clase:

Integrid

ad

tisular

Código:

(1605)

160504

Duració

n

Expresi

ón

facial

de

dolor

Signific

ativa

Nivel

de

dolor

(escal

a EVA)

De 0

(sin

cont

rol)

a 5

(exc

elent

e

cont

rol)

Mant

ener

a:2

_

Aum

entar

a:4

_

Mant

ener

a:1

_

Aum

entar

a:___

Mant

ener

a:___

Aum

entar

a:___