Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tipos y características de máquinas agrícolas y de transporte, Schemes and Mind Maps of Electrical and Electronics Engineering

Una revisión detallada de los tipos y características de diferentes máquinas agrícolas y de transporte, incluyendo perforadoras, escariadoras, fertilizadoras, cosechadoras, camiones y tractocamiones. Se explica cómo cada tipo de máquina funciona y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 04/04/2024

dan-ben-3
dan-ben-3 🇺🇸

1 document

1 / 22

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
|1
MAP – 600
MAQUINA
RIA
PESADA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Partial preview of the text

Download Tipos y características de máquinas agrícolas y de transporte and more Schemes and Mind Maps Electrical and Electronics Engineering in PDF only on Docsity!

MAP – 600

MAQUINA

RIA

PESADA

INTRODUCCION

El hombre, desde el inicio de su historia, ha intentado facilitar su trabajo con la ayuda de máquinas o herramientas Debido al crecimiento de las fronteras agrícolas y al incremento en el volumen de producción nace la necesidad de aumentar la velocidad de trabajo. Con la aparición de las máquinas agrícolas se abrió un campo infinito de desarrollo de máquinas para cada función: labrar el suelo, siembra, cosecha, recolección y carga de productos, transporte, etc. La moderna mecanización y automatización ha demostrado la necesidad de innovar la tecnología para mejorar la competitividad de los sistemas mediante la incorporación de nuevos equipos y el mejoramiento de otros ya conocidos y probados. Esta tesis está inspirada en los trabajos realizados en el proyecto IBEROEKA, proyecto de cooperación internacional Hispano - Cubano que lleva por título: “Diseño de Máquinas Cosechadoras de Caña de Azúcar de Altas Prestaciones”. Acrónimo: CAIMANA, período 1999 al 2001. Entre otros objetivos, este proyecto se enfrenta a dar soluciones tecnológicas al accionamiento de una serie de aperos que configuran aspectos funcionales de estas máquinas. Entre estos aperos cabe destacar: La minería es la actividad industrial que permite la extracción y obtención selectiva de aquellas sustancias minerales sólidas (minerales, combustibles y otras fuentes energéticas), líquidas (como el petróleo) o gaseosas (como el gas natural), existentes en la corteza terrestre para su transformación en materias primas también minerales y/o productos energéticos que permitan cubrir las necesidades de abastecimiento de materiales adecuados para el desarrollo de las sociedades humanas. Bajo esta óptica, desarrollar y explotar una mina será producir una sustancia mineral, que es demandada por la sociedad a través de unos mercados que establecen unas especificaciones a los productos, y comercializarla a un precio remunerador.

El tipo de movilidad necesario también un punto de atención importante. Existen perforadoras autónomas con orugas y perforadoras montadas en camión o remolcables que necesitan de una fuente de alimentación, esto es, un grupo electrógeno o el propio camión que las transporta. Una vez determinado el tipo de máquina, será necesario dimensionarla en función del diámetro y la profundidad de perforación. Entre los tipos más comunes de máquinas perforadoras se encuentran:  Perforadoras mecanizadas rotatorias  Perforadoras mecanizadas  Perforadoras mecánicas En función a su propósito o destino de trabajo se tiene a los tipos de perforadora que son:  Perforadora de petróleo  Perforadora de agua  Perforadora autónoma En función al mecanismo y tipo de energía que utilizan las perforadoras se tienen los tipos de:  Perforación manual  Perforación hidráulica  Perforación eléctrica  Perforación neumática

ESCARIADORES

Un escariador es una herramienta cilíndrica de corte empleada para conseguir trabajos de mínima tolerancia, mayor exactitud y con gran calidad superficial. Llevan talladas unas ranuras y dientes a lo largo de toda su longitud, que suelen ser rectos o helicoidales. Esta herramienta puede tener la espiral a izquierdas, para agujeros pasantes, o a derechas, para agujeros ciegos. Las principales partes de un escariador son: Mango: es la parte por la cual se coge el escariador para trabajar con él. Puede ser cilíndrico o cónico. Los cilíndricos se utilizan para escariar a mano y suelen llevar en su extremo una mecha cuadrada. Los cónicos son iguales a los mangos cónicos de las brocas. Cuerpo: es la parte cortante del escariador. Está cubierto por unas ranuras rectas o helicoidales. Punta: es el extremo del cuerpo que tiene una ligera conicidad para facilitar la entrada. Es la parte principal del escariador porque de ella depende el conseguir un buen rendimiento; los filos de los dientes de la punta son los que cortan la mayoría del material, mientras que los filos del cuerpo no hacen más que aislar y dejarlo a la medida precisa.

Los planes de mantenimiento más recomendable para este tipo de herramientas son:  Mantenimiento correctivo  Mantenimiento predictivo  Mantenimiento Preventivo MAQUINAS FERTILIZADORAS la industria dedicada al desarrollo de máquinas distribuidoras de fertilizantes ha evolucionado notablemente en términos de investigación, desarrollo y producción, logrando equipos que compiten de manera exitosa entre los mejores del mundo por su calidad de fabricación y sus prestaciones. La industria fabricante de máquinas fertilizadoras recorrió en poco tiempo el largo camino que separa a las esparcidoras de construcción básica y poca tecnología, a los

modelos con alto nivel tecnológico con alto desarrollo en los órganos dosificadores y distribuidores, entre otros avances. La evolución lograda por la industria nacional se percibe en los materiales de construcción, como por ejemplo, las tolvas y dosificadores de acero inoxidable, las mejores prestaciones de sus órganos para el manejo de los granulados, y en los estándares de calidad que reúnen estas máquinas que resultan confiables y durables, que cumplen ampliamente con las prestaciones requeridas por un mercado cada vez más exigente. Es para destacar que las fertilizadoras están sometidas a esfuerzos de torsión, de flexión y de tracción, pero también a la erosión, el desgaste y la corrosión que ocasionan los fertilizantes granulados en los órganos en contacto con ellos. Los modelos actuales ofrecidos por la industria nacional superan ampliamente estas duras condiciones de trabajo. Las estructuras de sus chasis fabricados con chapas y perfiles de generosas dimensiones, evitan la fatiga ante el servicio pesado e intensivo y tal es así, que se suelen ver unidades en excelente estado con más de veinte años de uso intenso. Asimismo, considerando el poder corrosivo y erosivo de los granulados, los fabricantes han incorporado materiales inertes a la acción de los químicos tales como el acero inoxidable en la fabricación de tolvas, en los órganos de dosificación y distribución, quedando solo el chasis de acero al carbono debido a su menor contacto con el fertilizante y a que se requiere alta resistencia a duros esfuerzos durante el trabajo, más aún en los autopropulsados. Los tipos de máquinas fertilizadoras más comunes son: a. Fertilizadoras centrifugas b. Fertilizadoras neumáticas

Estos productos son Granos como son el Maíz, Trigo, Sorgo, Arroz, Frijol, Garbanzo, pero también pueden ser otros cultivos como el algodón, hortalizas y productos forestales. Para poder cortar el cultivo, las cosechadoras montan al frente un implemento llamado cabezal que se encarga de introducir en la cosechadora la planta con los distintos Granos a procesar. Hay distintos tipos de Cabezales dependiendo de la planta a cortar, la diferencia más común es entre cereales pequeños y los de maíz o girasol, estos últimos se cosechan de plantas con tallos altos y gruesos. Los cabezales cortan la planta y la dirigen al interior de la máquina para posteriormente limpiarla y seguir con su recorrido. Tradicionalmente la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por grupos de segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios. Estas labores manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado o amontonado de la paja en pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta la era. Una vez allí, se realizaba la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales ruellos o molas de piedra tirados por una caballería. Ahora las cosechadoras facilitan el trabajo del agricultor, favorece a las cosechas optimizando los tiempos de trabajo y reduciendo el esfuerzo físico. Notas las cosechadoras son capaces de recolectar los diferentes tipos de productos que la madre tierra provee puesto que los productos no solamente salen de la tierra, sino que algunos también se producen en arboles a diferentes alturas por lo que no se puede contar con cosechadoras de multiusos Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras:  Cosechadoras autopropulsadas. Son las más extendidas en la actualidad.

 Cosechadoras de arrastre. Dentro de ellas tenemos las accionadas por la toma de fuerza del tractor y las que lo son mediante un motor auxiliar, tienen diferentes ventajas al momento de utilizarlo En base a su mantenimiento se recomienda realizarlo consecuente mente realizando la limpieza de los sacudidores, Revisando los elevadores de granos, Revisión e las trillas de arrastre y revisión de los dedos y púas de corte CAMIONES Y TRACTO CAMIONES En Seguros Camiones sabemos que camión y tractocamion son dos términos muy utilizados en el mundo del transporte, en las carreteras de nuestro país podemos encontrarnos con una gran variedad de vehículos de carga realizando su actividad principal: Transportando mercancías del punto A al punto B, sin embargo, no todos son iguales ni tienen los mismos beneficios o características, conoce a los principales tipos de camiones que existen, una forma de distinguir estos vehículos es dividiéndolos en dos categorías:  Rígidos

Los primeros de ellos son utilizados para carga pesada tanto de líquidos como material seco o a granel, a estos camiones también son llamados “tracto camión o camión con remolque” (es decir que la cabina es independiente de su chasis de carga, ejm “camiones de transporte de combustible”). Los camiones articulados o “camiones con semi remolque o también conocidos como camión con carro”, ejm camiones madereros con doble chasis de carga o camiones para el transporte de dos o más contenedores. Los camiones rígidos están diseñados para el transporte de carga liviana y de menos peso que los anteriores y generalmente son usados para el transporte de carga frágil, ejem. camiones de reparto de muebles, artículos de hogar, comestibles, área de la salud, vestuario, mudanzas etc. Características de un Tractocamion Es un vehículo comercial de tarea pesada que se encuentra dentro de la categoría de grandes vehículos de mercancías, contando generalmente con un motor de gran desplazamiento y varios ejes. Tipos de Camión y Tractocamiones  Rabón  Plataforma  Autotanque  Caja Refrigerada  Doble Semirremolque  Caja Cerrada  Tren del Camino  Tolva  Madrina  Low Boy  Jaula Enlonada  Torton  Ganadero

Por ejemplo un camion TORTON puede ser utilizado como mezcaldora de cemento, grua industrial y recolector de desechs MAQUINAS ZANJADORAS La zanjadora o excavadora de zanjas es una máquina que se emplea en ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra. Para zanjas de larga distancia, esta máquina puede ser más adecuada que la pala excavadora. TIPOS DE ZANJADORAS Las zanjadoras existen de distintos tamaños y pueden usar distintas herramientas de corte, según la profundidad y el corte requerido de la zanja y la dureza del suelo. Las zanjadoras necesitan ser manejadas con mucho cuidado debido a que son equipos muy peligrosos. Zanjadoras de rueda o disco Una zanjadora de rueda está compuesta de una rueda de metal dentada. Su uso y mantenimiento es más barato y puede cortar suelos más duros que las zanjadoras de

Zanjadoras de cadena Una zanjadora de cadena funciona como una motosierra para remover la tierra. Como útiles de corte se emplean para ello una serie de picas instaladas en la superficie de la cadena. Este tipo de zanjadora puede cortar suelos muy duros y excavar zanjas profundas hasta 6 metros de alto y 1.2 metros de ancho. El ángulo de la herramienta se puede ajustar para determinar la profundidad del corte. Para cortar una zanja, la herramienta se mantiene en un ángulo fijo, mientras que la máquina se arrastra lentamente. La zanjadora de cadena es la herramienta adecuada para la apertura de zanjas en suelos muy duros, profundos y con un diámetro importante (telecomunicaciones, electricidad, drenaje, agua, gas, depuración de agua...) en zona rural. La evacuación de los escombros de la zanja se puede hacer a través de una cinta transportadora reversible ubicada a la derecha o a la izquierda de la máquina. Existen varios métodos para excavar zanjas en suelos rocosos - principalmente la perforación, la voladura, los martillos hidráulicos y las zanjadoras de cadena. La selección del método de excavación de zanja debe tener en cuenta una serie de características de las rocas y de la máquina. Se sugiere que las ventajas de utilizar una zanjadora de cadena en un suelo rocoso adecuado superan las limitaciones y pueden aumentar el coste-beneficio y tener menos efectos ambientales negativos en comparación con otros métodos.

Micro zanjadoras Las micro-zanjadoras son especializadas para el trabajo en zona urbana. Es un vehículo de dimensión reducida para zanjar en la acera o en calzadas estrechas. Realiza micro zanjas para el despliegue de redes de telecomunicación, especialmente para las conexiones FTTx. Zanjadoras portátiles Es igual a las excavadoras de zanjas de cadena más grandes, pero tiene un peso de 90 kg. Las zanjadoras portátiles tienen cadenas con dientes que tienen puntas de Widias. Con ellos no solo agujerea la tierra, sino que permite una mayor capacidad de destrucción

Las ventajas de los tractores de orugas de goma son que pueden mejorar la tracción muy significativamente, son capaces de operar a más altas velocidades, no reduce la capacidad de velocidades por mayor carga y son capaces de transitar en terrenos de asfalto sin causar daños BAGGER 288 El Bagger 288 (excavadora 288 en alemán), es una excavadora construida por la compañía alemana Krupp para la minería. Es una excavadora de rueda dentada y una máquina móvil de minería a cielo abierto. Cuando se terminó su construcción en 1978, la Bagger 288 superó a la correa transportadora de la NASA que se utilizó para llevar el transbordador espacial y cohete Saturn V , como el vehículo más grande en el mundo con 13 500 toneladas. El Bagger 288 fue construido para el trabajo de eliminación de escombros de la minería del carbón en Alemania. Puede excavar 240 000 t de carbón o 240 000 m³ de escombros al día;^1 el equivalente a un campo de fútbol excavado hasta 30 metros de profundidad. El carbón producido en un día llena 2400 vagones de carbón. La excavadora es de hasta 220 metros (721 pies) de largo y aproximadamente 96 metros (315 pies) de alto. El funcionamiento del Bagger 288 requiere 16,56 megavatios de

electricidad suministrada externamente. Puede desplazarse de 2 a 10 metros (6,6 hasta 33 pies) por minuto, (0,1 a 0,6 km/h). El chasis de la sección principal es de 46 metros (151 pies) de ancho y se asienta en tres filas de cuatro conjuntos de zapatas de oruga, cada 3,8 metros (12 pies) de ancho. La gran área de superficie de la excavadora supone que la presión que ejerce sobre el suelo el Bagger 288 es muy pequeña (17,1 N/cm²), lo que permite a la excavadora viajar sobre la grava, la tierra e incluso hierba, sin dejar una pista significativa. Tiene un radio de giro mínimo de aproximadamente 100 m, y puede salvar una pendiente máxima de 1:18. La propia cabeza de excavación es de ø21, m y tiene 18 cubos, cada uno de 6,6 m³ (8,6 yd³) de sobrecarga. En febrero de 2001, la excavadora había expuesto completamente la fuente de carbón en la mina ch Tagebau y ya no se necesitaba allí. En tres semanas hizo un viaje de 22 km (14 millas) a la Tagebau Garzweiler, viajando a través de la Autobahn 61, el río Erft, una línea de ferrocarril y varias carreteras. La medida costó casi 15 000 000 de marcos alemanes y requirió un equipo de setenta trabajadores. Se cruzaron los ríos mediante la colocación de grandes tubos de acero para que el agua fluyera a través y para que presentasen una superficie lisa sobre las tuberías se echaron rocas y grava. se sembró hierba especial para suavizar su paso sobre terreno valioso. Mover el Bagger 288 en una sola pieza era más económico que desmontar la excavadora y transportarla pieza a pieza.