Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

manual de procedimiento, Summaries of Mathematical finance

es un manual de procedimiento 2025

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 05/06/2025

nibsan-atlai-escobar-cruz
nibsan-atlai-escobar-cruz 🇺🇸

4 documents

1 / 130

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Nibsan Atlai Escobar Cruz Manual de procedimientos
Sonda nasogástrica
Definición: Se trata de una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al
estómago a través de la nariz.
Indicaciones:
Para descomprimir el estómago y el tubo digestivo (es decir, para aliviar la
distensión debida a obstrucción, íleo o atonía)
Para vaciar el estómago, por ejemplo, en pacientes que están intubados para
evitar la aspiración o en pacientes con hemorragia digestiva para eliminar sangre y
coágulos
Para obtener una muestra de contenido gástrico con el fin de evaluar un sangrado,
su volumen o su contenido de ácido
Para eliminar las toxinas ingeridas (raro)
Para dar antídotos como el carbón activado
Para administrar medios de contraste radiopaco por vía oral
Para proporcionar nutrientes en el estómago o directamente en el intestino
delgado con un tubo de alimentación enteral largo, delgado y flexible.
Contradicciones: CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: Estenosis esofágica, fractura
facial o base de cráneo, coagulopatías severas no controladas, ingestión o lesiones por
cáusticos, sospecha perforación esofágica o cuerpo extraño esofágico.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: esofagitis severa o varices esofágicas.
Complicaciones: Apnea, bradicardia, hipoxia. - Lesiones en mucosa nasal y digestiva
(ulcera o necrosis nasal, esofagitis, estenosis esofágica, perforación, sangrado..) -
Vómitos y salivación por nudos o malposición. - Ubicación en aparato respiratorio:
neumotórax, atelectasia, derrame, mediastinitis, neumonitis.. - Ubicación esofágica:
aumenta riesgo de aspiración. - Introducción craneal: si sospecha fractura base cráneo,
introducir por boca. - Obstrucción de la sonda.
Etiquetas diagnósticas enfermería:
00039 Riesgo de aspiración
00004 Riesgo de infección
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
00247 Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral
00249 Riesgo de úlcera por presión
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download manual de procedimiento and more Summaries Mathematical finance in PDF only on Docsity!

Sonda nasogástrica

Definición : Se trata de una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz. Indicaciones: ● Para descomprimir el estómago y el tubo digestivo (es decir, para aliviar la distensión debida a obstrucción, íleo o atonía) ● Para vaciar el estómago, por ejemplo, en pacientes que están intubados para evitar la aspiración o en pacientes con hemorragia digestiva para eliminar sangre y coágulos ● Para obtener una muestra de contenido gástrico con el fin de evaluar un sangrado, su volumen o su contenido de ácido ● Para eliminar las toxinas ingeridas (raro) ● Para dar antídotos como el carbón activado ● Para administrar medios de contraste radiopaco por vía oral ● Para proporcionar nutrientes en el estómago o directamente en el intestino delgado con un tubo de alimentación enteral largo, delgado y flexible. Contradicciones: CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: Estenosis esofágica, fractura facial o base de cráneo, coagulopatías severas no controladas, ingestión o lesiones por cáusticos, sospecha perforación esofágica o cuerpo extraño esofágico. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: esofagitis severa o varices esofágicas. Complicaciones: Apnea, bradicardia, hipoxia. - Lesiones en mucosa nasal y digestiva (ulcera o necrosis nasal, esofagitis, estenosis esofágica, perforación, sangrado..) - Vómitos y salivación por nudos o malposición. - Ubicación en aparato respiratorio: neumotórax, atelectasia, derrame, mediastinitis, neumonitis.. - Ubicación esofágica: aumenta riesgo de aspiración. - Introducción craneal: si sospecha fractura base cráneo, introducir por boca. - Obstrucción de la sonda. Etiquetas diagnósticas enfermería : ● 00039 Riesgo de aspiración ● 00004 Riesgo de infección ● 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ● 00247 Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral ● 00249 Riesgo de úlcera por presión

Material: guantes, gasas, sonda gástrica de tipo Levin (una sola luz) o Salem (dos luces), lubricante hidrosoluble, jeringa de cono ancho que se adapte a la sonda, recipiente o bolsa colectora, esparadrapo, fonendoscopio, equipo de aspiración, solución salina. Procedimiento: ● Se debe colocar la bata, los guantes y la máscara facial. ● Para comprobar la permeabilidad de cada fosa nasal se mantiene una cerrada y se le pide al paciente que respire por la otra fosa nasal. Se le debe preguntar al paciente cuál proporciona un mejor flujo de aire. ● Se debe buscar dentro de la nariz cualquier obstrucción evidente. ● Se coloca una toalla o un apósito azul sobre el tórax del paciente para mantenerlo limpio. ● Se debe elegir el lado para la inserción del tubo y rociar anestésico tópico en esta narina y la faringe al menos 5 minutos antes de la inserción del tubo. Si el tiempo lo permite, se deben administrar 4 mL de lidocaína al 10% a través de un nebulizador o insertar 5 mL de gel de lidocaína al 2% en las fosas nasales. ● Si está disponible, se debe rociar un vasoconstrictor como fenilefrina u oximetazolina en la narina, tratando de abarcar toda la superficie de la narina, incluyendo las caras superior y posterior; sin embargo, este paso puede omitirse. ● Se debe estimar la profundidad adecuada de la inserción — la distancia aproximada al lóbulo de la oreja o el ángulo de la mandíbula y luego al apéndice xifoides, más 15 cm; se deben anotar las marcas negras en el tubo que corresponde a esta distancia. ● Se debe lubricar el extremo de la sonda nasogástrica. ● Se inserta la punta del tubo en la nariz con delicadeza y se desliza a lo largo del piso de la cavidad nasal. Se apunta hacia atrás y luego hacia abajo para permanecer por debajo del cornete nasal. ● Se debe esperar la percepción de una resistencia leve a medida que el tubo pasa a través de la nasofaringe posterior. ● Se le debe pedir al paciente que tome sorbos de agua a través de un sorbete para avanzar el tubo durante la deglución. El paciente tragará el tubo, lo que facilitará el pasaje al esófago. Se continúa avanzando el tubo durante las degluciones hasta la profundidad predeterminada usando las marcas negras en el tubo como guía. ● Se evalúa la colocación adecuada del tubo pidiéndole al paciente que hable. Si el paciente no puede hablar, tiene voz ronca, arcadas violentas o dificultad respiratoria, es probable que el tubo se encuentre en la tráquea y deba retirarse de inmediato. ● Inyectar 20 a 30 mL de aire y auscultar con el estetoscopio debajo de la región subcostal izquierda. El sonido de una ráfaga de aire ayuda a confirmar la ubicación del tubo en el estómago.

Gastrostomía

Definición: consiste en la apertura de un orificio o estoma en la pared del abdomen, para introducir una sonda hacia el estómago con el fin de poder asegurar la nutrición de pacientes con imposibilidad de alimentarse por sí mismos por la boca, o cuando se ve afectada su capacidad de deglución (tragar) a causa de alguna enfermedad. Indicaciones  Debe tener especial cuidado con la cavidad oral y con el estoma (abertura del estómago por donde se colocó la sonda).  Lavar la boca con pasta dentífrica y enjuagar con solución antiséptica dos veces al día.  Lavarse las manos y limpiar la parte de la piel que rodea el estoma con agua tibia y jabón.  Secar meticulosamente el estoma y aplicar una solución antiséptica.  Durante las dos primeras semanas, luego de aplicar dicha solución, deberá colocar una gasa estéril entre el estoma y el disco externo.  Con relación a la administración de alimentos y medicamentos, es importante:  Comprobar la cantidad de residuo gástrico realizando aspiración antes de las tomas. Si fuera superior a 125-150 ml, se debe retrasar la toma 1 hora.  No mezclar alimentos con medicamentos.  Administrar los medicamentos triturados y diluidos con agua (de 5 a 10ml de agua) o en jarabes.  No debe administrar más de 400 ml por toma.  Antes de tocar la sonda, lávese siempre las manos con agua y jabón.  Límpiela suavemente con agua y jabón antes y después de la medicación.  Manténgala limpia todo el tiempo, para eso es necesario pasar 50 ml de agua a través de ella después de cada administración de alimentos y medicamentos.  Déjela siempre tapada después de su utilización, y compruebe que no esté doblada o pinzada.  Asegúrese que gira completamente cada 24 horas.  Mida su longitud externa para verificar que el soporte externo esté en la posición adecuada y prevenir así la salida de contenido gástrico.  Puede fijar la parte exterior de la sonda a la pared abdominal con cinta hipoalergénica.  No pince la sonda con objetos metálicos.

Contraindicaciones :  La obstrucción intestinal, salvo que se quiera vaciar el estómago.  La imposibilidad de poner el estómago en contacto con el abdomen, por ejemplo, después de una gastrectomía.  Las alteraciones anatómicas o los procesos infecciosos que impidan la inserción del tubo.  La demencia, que es una indicación discutida. Complicaciones  Aspiración pulmonar y neumonía. Para prevenir esto es importante colocar al paciente semisentado, de ser posible, o levantado, en un ángulo entre 30 y 45 grados antes de comenzar a administrar los alimentos.  Infecciones de los bordes del estoma de la gastrostomía. En este caso, se notará enrojecimiento, dolor, inflamación, exudado purulento o tejido enrojecido que sangra con facilidad alrededor de la abertura de la gastrostomía (granulomas).  El contenido gástrico comienza a salir hacia el exterior  Desplazamiento de lugar de la sonda  Fiebre  Obstrucción de la sonda  Rotura de la sonda Etiquetas diagnosticas 00004 Riesgo de infección 00015 Riesgo de estreñimiento 00035 Riesgo de lesión Material  Hojas de bisturí  Monofilamento de polipropileno para piel  Sintético absorbible para aponeurosis  Orgánico no absorbible para epiplón y ligamentos  Sonda de gastrostomía con fijador de silicona y adaptador para jeringa  Jeringa de 60 ml para irrigación  Cinta, gasa, bolsas de drenaje, tapas para la sonda y vendaje Polyderm™ para el cuidado de la herida.

ALIMENTACIÓN ENTERAL

Definición: La alimentación por sonda viene utilizándose desde la década de 1950 para nutrir a pacientes con incapacidad para recibir una alimentación adecuada por vía oral. Consiste en la administración de nutrientes directamente en la luz gástrica o en los tramos iniciales del intestino delgado mediante sondas específicamente diseñadas para este fin. Aparte de su función principal, que es proporcionar nutrientes para mantener una nutrición normal, la nutrición enteral (NE) también contribuye a mantener la estructura y funcionalidad del tubo digestivo y modula la respuesta inflamatoria. Tipos de sondas enterales: Sonda de Silk Es de pequeño calibre (8 Fr) y se presenta en diferentes longitudes. Es de poliuretano, flexible y radiopaca. Dispone de fiador que facilita su colocación. En su extremo distal posee un orificio lateral que permite la administración simultánea de medicación. Su tiempo de permanencia en el tubo digestivo puede ser prolongado; se recomienda el cambio cada 4-6 meses. Sonda Salem Su calibre varía de 14 a 18 Fr y su longitud es de 120 cm. Está fabricada en PVC, es radiopaca y está dotada de doble luz; una de ellas permite la entrada de aire y la otra realiza la función específica de la sonda. La entrada de aire impide que la sonda se adhiere a la mucosa gástrica, de manera que se evitan lesiones, a la vez que permite drenar el contenido gástrico cuando la sonda se conecta a aspiración continua o intermitente. Para evitar el reflujo de contenido gástrico por esta luz, la sonda debe estar colocada por encima de la línea media del paciente. Esta sonda no está indicada en pacientes que vayan a requerir NE durante largo tiempo, dado que se recomienda su cambio cada dos semanas. Sonda nasogastroyeyunal

Es una sonda de doble luz de poliuretano. La luz proximal debe quedar ubicada en el estómago, mientras que la distal debe alcanzar el yeyuno. Mediante este tipo de sondas es posible descomprimir la cavidad gástrica y nutrir por yeyuno simultáneamente. Sonda de gastrostomía y yeyunostomía Se colocan durante el acto quirúrgico o mediante endoscopio, gastrostomía endoscópica (PEG) y yeyunostomía endoscópica percutánea (PEJ). Están abocadas directamente a estómago o yeyuno. Indicaciones: Se consideran indicaciones de la nutrición enteral todos aquellos casos en que exista desnutrición o cuando la ingestión no se vaya a poder restablecer en por lo menos 7 días, a condición principal de que el intestino sea capaz de tolerar este tipo de alimentación. Resumiendo a grandes rasgos, podríamos establecer las indicaciones de la nutrición enteral en los siguientes grupos:

  1. Pacientes con aparato digestivo anatómica y funcionalmente útil: ● Oral: como soporte o complemento en pacientes con dificultad para la ingestión: edad avanzada, anorexia, neoplasias, sida, mala oclusión dental, estenosis esofágica, y pacientes con aumentos de los requerimientos nutricionales: sepsis, politraumatizados, quemados, prevención del fracaso multiórgano en UCI, insuficiencia renal. ● Por sonda como nutrición completa en casos de cirugía maxilar, de esófago y de laringe, enfermedades neurológicas (comas, demencias, síndrome de Guillain- Barré, esclerosis lateral amiotrófica, miastenia gravis, tumores, traumatismo craneoencefálico).
  2. Paciente con aparato digestivo anatómicamente restringido. ● Por sonda nasogástrica: neoplasias de esófago, síndrome de intestino corto. ● Por catéter: estenosis completa de algún tramo, dificultad para la colocación de sonda, mantenimiento prolongado, postoperatorio, cirugía digestiva alta.
  3. Paciente con aparato digestivo funcionalmente dificultado; en este grupo la nutrición será mixta: insuficiencia hepática grave, pancreatitis aguda, síndrome de mala absorción, fístula neoplásica del tracto inferior y sida. Contraindicaciones: La alimentación por sonda suele estar contraindicada en enfermos que pueden satisfacer con facilidad sus necesidades nutricionales mediante alimentación por vía oral y en pacientes con íleo dinámico, obstrucción intestinal, vómitos incoercibles, hemorragia digestiva y fístulas enterocutáneas de alto débito.
  1. La contaminación de la dieta tras manipularla sin las debidas condiciones de asepsia.
  2. Complicaciones psicológicas: Pueden aparecer como producto de una serie de factores como la incapacidad de comer, limitación de la movilidad, incomodidad, deprivación del gusto y la masticación, entre otros. Etiquetas diagnosticas:
  • 00271 Dinámica de alimentación ineficaz del lactante
  • 00295 Respuesta ineficaz de succión y deglución del lactante
  • 00103 Deterioro de la deglución
  • 00025 Riesgo de desequilibro de volumen de líquidos
  • 00027 Déficit de volumen de líquidos
  • 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos
  • 00102 Déficit de autocuidado: alimentación Material:
  • Bandeja estéril
  • Uso de otros dispositivos de seguridad en caso necesario
  • Equipo para alimentación por sonda nasogástrica.
  • Set para bomba de infusión enteral.
  • Bomba de infusión para nutrición enteral.
  • Soporte portátil para soluciones (gigante).
  • Agua.
  • Alimentación o fórmula indicada
  • Sábana de tratamiento
  • Expediente de salud.
  • Bolígrafo con tinta azul o negra. Procedimiento:
  1. Verificar indicación médica prescrita
  2. Valorar signos de alarma como náuseas, vómitos y distensión abdominal.
  3. Lavado de manos
  1. Comunicar al paciente y/o familiar el procedimiento que se realizará
  2. Colocar al paciente en posición semifowler (si está consciente) o decúbito lateral derecho con la cabeza ligeramente elevada (si está inconsciente).
  3. Colóquese los guantes de procedimiento.
  4. Realice la medición de contenido gástrico. En caso de que haya incrementó en más del 50% suspender el procedimiento y/o evaluar para administrar el porcentaje absorbido.
  5. Conecte la jeringa e inicie la administración de la alimentación indicada.
  6. Mantener la sonda naso gástrica y la solución a una altura por encima de la nariz del paciente y administrar la alimentación enteral a gravedad.
  7. Valorar signos de alarma durante la administración.
  8. Administrar 5-10 ml de agua al terminar el procedimiento.
  9. Dejar ordenada y limpia el área del paciente.
  10. Retírese los guantes y realice la higiene de las manos.
  11. Deje al paciente en la misma posición no menos de 30 minutos.
  12. Registrar el volumen administrado, la velocidad y el tiempo de administración en el formato de intervención de enfermería, el procedimiento realizado Bibliografía: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/nutricion-enteral https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral- 13038580 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5-nutricion_enteral.pdf https://enfermeriabuenosaires.com/procedimiento-para-colocar-nutricion-enteral/ Gómez Ferrero, Ona, Salas Campos, Luis, & Monsa-Prayma ediciones. (2008). Manual de enfermería en Cuidados Intensivos: Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos (2.a ed.). http://www1.hep.gob.pe/pdfs/guias/PARA%20REVISION/AlimenEnteral.pdf

● Sangrado. ● Obstrucción de la estoma. ● Peritonitis. ● Impacto psicológico y emocional en el paciente. Etiquetas diagnósticas de enfermería (NANDA): ● Alteración de la integridad tisular. ● Riesgo de infección. ● Riesgo de deterioro de la imagen corporal. ● Ansiedad. ● Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. ● Riesgo de aislamiento social. ● Dolor agudo. ● Riesgo de daño a la piel. ● Deterioro de la movilidad física. Material y equipo necesario: ● Guantes y gasas estériles. ● Solución salina estéril. ● Bolsas de ostomía. ● Dispositivos de irrigación, si es necesario. ● Pasta o polvo para sellar y proteger la piel periostomal. ● Tijeras con punta roma.

● Jabón neutro y agua para limpiar el área periostomal. ● Bolsas para desechos médicos. ● Contenedor de desechos biológicos. Procedimiento:

  1. Preparación del material y equipo.
  2. Lavado de manos y colocación de guantes estériles.
  3. Posicionar al paciente cómodamente.
  4. Inspeccionar la estoma para detectar cualquier signo de irritación, enrojecimiento, sangrado u otras anomalías.
  5. Limpiar cuidadosamente el área periostomal con agua y jabón suave, evitando frotar o irritar la piel.
  6. Secar el área periostomal con gasas estériles o permitiendo que se seque al aire.
  7. Aplicar cualquier medicación o producto protector según las indicaciones médicas, como pasta o polvo para sellar la piel.
  8. Colocar la bolsa de ostomía sobre la estoma, asegurándose de que esté bien sellada y no haya fugas.
  9. Brindar educación al paciente sobre el cuidado adecuado de la estoma, incluida la forma de cambiar la bolsa y cómo reconocer signos de complicaciones.
  10. Documentar el procedimiento y cualquier hallazgo relevante en el registro médico del paciente. Bibliografía: Cuidados de una colostomía. (s/f). Cancer.org. Recuperado el 21 de marzo de 2024, de https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/ cirugia/ostomias/colostomia/manejo.html Forcada Segarra, J. A., & Collado Boira, E. J. (2021). MANUAL PRÁCTICO DE ENFERMERÍA Procesos, protocolos y procedimientos. Aspectos imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Pag. 98. Amazing Books S.L. Games, M. I., Fornes Vives, J., & Gonzalez, M. D. (2005). Manual de procedimientos basicos de enfermeria. Pag. 121. Akadia.

dilatada, puede requerirse una coledocotomía y una exploración instrumental de esta. Posteriormente, suele estar indicada la colocación de un tubo de Kehr, para asegurar la continuidad de la vía, la descompresión y la salida de bilis al exterior sin coleperitoneo. Injuria quirúrgica de vía biliar - IQVB: Es una de las situaciones más estresantes para un cirujano y que puede suponer gravedad para el paciente por lo que, en ciertas circunstancias, puede estar indicada la colocación del drenaje biliar, que descomprime la vía, evita el coleperitoneo, e incluso posibilita controles posteriores con colangiografías. Síndrome de Mirizzi: el síndrome de Mirizzi puede derivar en que, al realizar la colecistectomía, nos encontremos ante la falta de continuidad en la vía biliar, haciendo necesario la colocación de un drenaje biliar. Obstrucción maligna de la vía biliar extrahepática: En general, esta indicación ha sido reemplazada por la colocación de drenajes externos (o externo-interno) a través del hígado. Puede darse el caso en el que, el cirujano realiza el diagnóstico de una obstrucción en el intraoperatorio y decida colocar un drenaje para derivar la bilis, ya sea por edad, o enfermedad avanzada. CONTRAINDICACIONES: En la zona local: Si el área donde se se insertaría la drenaje está infectada, se podría contraindicado insertar un drenaje, ya que podría empeorar la propagación de la infección. Coagulopatía o trastornos de la coagulación: En pacientes con trastornos de la coagulación o que están tomando medicamentos anticoagulantes, el uso de drenes puede aumentar el riesgo de hemorragia y complicaciones asociadas. Daño a estructuras vitales: Si existe el riesgo de dañar estructuras vitales durante la inserción del drenaje, como nervios importantes, vasos sanguíneos importantes o órganos vitales, el uso del drenaje podría ser contraindicado. Presencia de cuerpos extraños: Si hay cuerpos extraños presentes en el área donde se insertaría el drenaje, como fragmentos de vidrio o metal, la inserción del drenaje podría ser contraindicada debido al riesgo de lesiones adicionales o complicaciones. Falta de acceso seguro: Si no se puede acceder de manera segura al área donde se necesita el drenaje, ya sea debido a la anatomía del paciente o a otras condiciones clínicas, el uso del drenaje podría ser contraindicado. Condición del paciente: En pacientes en estado crítico o inestable, el uso de drenajes puede requerir una cuidadosa evaluación de riesgos y beneficios, y podría ser contraindicado si los riesgos superan los posibles beneficios COMPLICACIONES: Obstrucción del drenaje : Los drenajes tipo sonda T pueden obstruirse con coágulos sanguíneos, tejido necrótico u otros materiales, lo que puede limitar o detener el flujo de fluidos. Esto puede aumentar el riesgo de acumulación de líquidos en el sitio de drenaje y provocar complicaciones como infección o hematoma.

Hemorragia: Durante la inserción del drenaje o posteriormente, puede ocurrir hemorragia, especialmente si se daña algún vaso sanguíneo importante. La hemorragia excesiva puede requerir intervención médica urgente para controlarla y evitar complicaciones adicionales. Lesiones a estructuras adyacentes: La inserción de un drenaje tipo sonda T conlleva el riesgo de dañar estructuras anatómicas cercanas, como nervios, vasos sanguíneos o órganos. Estas lesiones pueden causar dolor adicional, hemorragia o disfunción de los órganos afectados. Fístula: En algunos casos, la inserción de un drenaje tipo sonda T puede provocar la formación de una fístula, que es una conexión anormal entre dos estructuras corporales que no deberían estar conectadas. Las fístulas pueden causar fugas de fluidos corporales y aumentar el riesgo de infección. Retirada prematura o-avención: Si el drenaje se retira prematuramente, puede haber una acumulación de fluido en el sitio de drenaje, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. Por otro lado, si el drenaje se retira demasiado tarde, puede prolongar el tiempo de recuperación del paciente y aumentar el riesgo de infección. Reacción: En algunos casos, los pacientes pueden experimentar una reacción alérgica a los materiales utilizados en el drenaje, como el látex o los adhesivos utilizados en los apósitos. Esto puede causar irritación en la piel o incluso una reacción alérgica sistémica. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS :

  1. Baja autoestima crónica
  2. Trastorno de imagen corporal
  3. Riesgo de infección
  4. Riesgo de infección de la herida quirúrgica ● MATERIAL Y EQUIPOQUE SE UTILIZA:
  5. Sonda T o drenaje tipo T
  6. Apósito estéril
  7. Solución antiséptica:
  8. Jeringa estéril
  9. Bolsa coectora o recipiente de drenaje
  10. Cinta adhesiva o dispositivos de fijación
  11. Guantes estériles ● PROCEDIMIENTO:

Murillo, D. S. (2022, 18 abril). Asociación Española de Cirujanos de la Mama. Aecima. https://www.aecima.com/

manejo de drenes hemovac

Definicion : El manejo de drenes Hemovac se refiere al cuidado y la gestión de un tipo específico de drenaje quirúrgico utilizado para eliminar fluidos, como sangre y suero, de una herida o cavidad corporal después de una cirugía. Se utiliza para eliminar los líquidos que se acumulan en una zona del cuerpo tras someterse a una cirugía. Se trata de un dispositivo circular conectado a una sonda. Un extremo de la sonda irá en tu interior, lo colocaran durante la cirugía. El otro extremo sale a través de una pequeña incisión en tu piel y se conecta al dispositivo. Para mantener la sonda en su sitio a veces es necesario poner uno o vanos puntos de sutura y un vendaje que en algunos casos deja de ser necesario pasadas las primeras 24 horas de la operación. Indicaciones :  Eliminar la acumulación del líquidos  Prevenir la formación de hematomas y seromas  Reducir la contaminación de las heridas

 Reducir el dolor posoperatorio contraindicaciones: Si la inserción está infectado puede aumentar el riesgo de complicaciones o propagar la infección En caso de haber una hemorragia activa, el uso del drenaje puede interferir con la capacidad del cuerpo para formar un coagulo y detener la hemorragia Alergia que pueden manifestarse a causa de los materiales utilizados en el drenaje hemovac como la silicona o el pvc Complicaciones :  Molestias en el lugar del drenaje.  No poder acostarse del lado en el que se encuentra el drenaje.  Puede gotear o manchar.  Si el mecanismo de drenaje permaneció insertado en el cuerpo por un periodo prolongado, puede haber dificultad para removerlo. La herida puede necesitar abrirse para poder retirar el drenaje.  Si tiras de él con fuerza por accidente podría moverse o salirse con las consecuentes molestias.  El tubo puede agrietarse, romperse y necesitar ser sustituido.  Tu piel podría quedar un poco dañada y es posible que quede una cicatriz donde ha estado colocado.  Los drenajes aumentan el riesgo de infección retrograda. Por esta razón siempre deben estar bien cubiertos y no estar expuestos y en contacto a las sabanas, la ropa, etc.  Puede llegarse a ocluir por tejidos, coágulos o el epiplón. Una complicación bastante frecuente de oclusión es la acodadura del tubo de drenaje. Diagnósticos de enfermería: Riesgo de infección Riesgo de infección de la herida quirúrgica Desequilibrio de líquidos Riesgo de obstrucción Material:  Dren hemovac  Gasas estériles  Bolsa para residuos