



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento analiza el capítulo 8 del libro 'leer a dios' por mariana i. Santiago gonzález, donde se discute la metáfora de la resurrección a través de cuatro epígrafes de jorge l. Borges. Se abordan las preguntas sobre la importancia de una buena lectura, la transformación del mundo y el propósito de la resurrección. Se incluyen cuatro poemas que tratan el tema de manera diferente.
Typology: Summaries
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Mariana I. Santiago González ESPA3136- 13 de noviembre de 2023 El capítulo 8 del libro “Leer a Dios” titulado Metáfora de la Resurrección comienza con 4 epígrafes. El segundo epígrafe, “El enigma de la poesía”, de Jorge L. Borges me parece de suma importancia explicarlo. Trata de como los autores resucitan cuando se leen sus textos. Entiendo que la palabra resucitar en este contexto se utiliza según la definición que se presentó en este capítulo. Cuando leemos de manera correcta los textos, los autores están cumpliendo su propósito, ya sea educar a las personas, impactarlas de cierta manera, haciéndoles que analicen y cuestionen el texto y sus creencias. ¿Los lectores tienen que cuestionarse y analizar el texto para que los autores hayan cumplido su propósito? Pienso que, si ya que la mayoría de los autores no quieren que los lectores sean “simples fieles”, quieren que los lectores descifren su texto, quieren que analicen todas las partes y cuestionen todos los sucesos para que así realmente puedan entender el texto a su mayoría. Me parece muy interesante el tercer epígrafe, escrito por Jorge L. Borges. Explica como la importancia de una buena lectura tiene el impacto de cambiar el mundo. Pienso que este epígrafe es importante ya que incita al lector a cuestionarse, a realizar una lectura profunda del texto para que así lo podamos entender en la mayor parte. Cada texto tiene un propósito, por eso es de suma importancia entender y analizar las lecturas que leemos para que de esta manera podamos ver como lograremos impactar el mundo con nuestro conocimiento. El libro presenta una perspectiva diferente de lo que es la resurrección. Según explica el libro, la mayoría de las personas ven este suceso como algo mágico, que uno resucita y continúa con su vida, pero la realidad es que no es así. Es algo mucho más profundo y complejo de lo que
nos podemos imaginar. No significa volver a la vida, tiene otro significado que más adelante explicaremos. Dejándonos llevar por el libro, en la página 200 se explica que la resurrección es “levantarse: levantarse del suelo del sumiso, de la inacción del colonizado, de regresar a luchas dejadas, del sueño del esclavo o de su muerte, del pozo sufriente o de lo profundo de la oscuridad, de la mudez o el silencio.” Podemos interpretar esta oración que resucitar es algo más complicado que simplemente revivir cuando uno está muerto, su significado va más allá que “levantarse” literalmente de un ataúd. Significa revivir para cumplir un propósito, para terminar con tu misión de vida. Resucitar es completar lo que no pudiste en vida, con lo que no te sentiste satisfecho. Todas estas explicaciones me hacen pensar, ¿La resurrección de Jesús tuvo propósito? Pienso que la respuesta es sí, la muerte de Jesús tuvo un propósito fuerte. Murió de una manera muy violenta para que nuestros pecados fueran perdonados. Pienso que su resurrección tuvo un propósito más fuerte, tenía una misión que terminar. Educar a todas las personas sobre Dios y cómo podemos dedicar nuestra vida a él. La resurrección de Jesús es un evento que muchas personas consideran como algo mágico, y quizás no entiendan que es imposible minimizar el hecho de resucitar. Resucitar es un suceso que te permite cumplir tu misión, la misión de Jesús era incitar a las personas que buscaran a Dios, que le dedicaran su vida a él. Por esta razón es que el resucitó y es un suceso tan importante e impactante para muchos de los creyentes. Hay 4 poemas en este capítulo que básicamente tratan de explicar la resurrección, pero lo realizan de maneras completamente diferentes. El primero de estos se titula “Asunto” de José Martí. Este poema trata de una persona que se suicidó por una bala y luego resucitó y compuso
los sueños y visiones que hallamos en la Biblia son proféticos, es decir, su propósito es cumplir con el futuro deseado.” Pienso que quizás el sueño de esta persona tiene un significado más allá. Podría ser una visión de algo que le ocurrirá en el futuro. O también podría ser que el sueño es razón para que esta persona analice algo en su vida y piense en sus decisiones y como estas pueden afectar su futuro. En la página 214 expone: “¿No es esto un regresar a cumplir con un proyecto incompleto o dejado?” Esta pregunta que se menciona en el libro me hizo cuestionarme ya que me brindó una nueva perspectiva de los sueños. Siempre pensaba que los sueños tienen significado, sin embargo, creía que podían ser eventos que nos iban a pasar en el futuro, no se me ocurría que podía ser algo del pasado. Entiendo que también podría ser el caso de la persona del poema ya que está dispuesta a dejar atrás a todas las personas importantes que se encontraban en su funeral. El cuarto poema se titula “Última Actio” de José de Diego. Este poema es diferente a los otros ya que lo narra una persona que aún no está muerta, simplemente expresa sus deseos cuando muera y como va a resucitar. Me parece muy interesante también que la persona que narra este poema está muy segura de su muerte y de cómo quiere que vayan las cosas después de esta. Podemos ver el tema de la resurrección más fuerte que en los otros poemas ya que se habla de la muerte y de su regreso, la persona ya está clara de lo que va a suceder. Se toca el tema del regreso o la resurrección como un suceso más grande que en los poemas anteriores. En la página 218 explica: “Añade y aclara que la trascendencia no es un regresar de la muerte, para qué, sino es para terminar el proyecto de vida deseado, aunque sean otros los que lo completen; “la utopía”: eso, en que creemos.” Entiendo que esta línea es fundamental para poder entender el concepto de resurrección como lo es presentado en el libro. Como se ha mencionado
anteriormente, la resurrección no es tan solo regresar, es el motivo por el que regresas y como puedes cumplir lo que te faltó cumplir en vida.