




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la importancia de la literatura infantil en la formación de los niños, analizando diferentes perspectivas sobre su papel en el desarrollo de la imaginación, la sensibilidad y la formación ética y estética. Se examinan las características esenciales de la poesía y el teatro para niños, así como la importancia de la lectura oral y la dramatización en la educación infantil. El documento también destaca la evolución de la literatura infantil en cuba y la importancia de la preparación del docente en este campo.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 190
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Colectivo de autores Dr.C. Benito Pírez Noy (Coordinador) Dra.C. Idalia Bermudo Benítez. Dr.C. Lázaro Labrador Labrador. Dr.C. Ramón Luis Herrera Rojas. MSc. María Antonia Cardoso Lima. ÍNDICE: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Lázaro Labrador Labrador. Pág 1 CAPÍTULO 2: LA TEORÍA LITERARIA: APRECIACIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO. Ramón Luis Herrera Rojas. Pág. 43 CAPÍTULO 3: LA HISTORIA LITERARIA. Benito Pírez Noy. Pág. 67 CAPÍTULO 4. LA LITERATURA INFANTIL Y SUS GÉNEROS LITERARIOS. María Antonia Cardoso Lima. Pág. 1 00 CAPÍTULO 5 : LA LITERATURA INFANTIL. CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS. Idalia Bermudo Benítez. Pág. 163
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Lázaro Labrador Labrador. La literatura: etimología y definiciones. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “Literatura: (Del Lat. Littera Letra).F. Arte bello que emplea como instrumento la palabra. Comprende no solamente las producciones poéticas, sino también todas aquellas obras en que caben elementos estéticos como las oratorias, historias y didáctica. 2 - Teorías de las composiciones literarias 3. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega; la literatura del siglo XVI. 4. Por extensión, conjunto de obras que versan sobre un arte o ciencia: Literatura médica; Literatura jurídica. 5. Suma de conocimientos adquiridos con el estudio de las producciones literarias; y en sentido más alto, instrucción general en este cualesquiera otros de los distintos ramos del humano saber, de cordel, pliegues de cordel.” 1 Según el diccionario Grijalbo: “Literatura (del Lat. littera “letra”). En sus inicios, parece que la palabra designa a la escritura. Por extensión, ha pasado a designar el arte que crea bellezas y emociones estéticas partiendo de la palabra, ya sea oral o escrita. Conjunto de las producciones literarias de una época, género, lengua, nación, etc. Estudio o escrito sobre literatura / Conjunto de textos sobre una materia.” 2 Según Aristóteles (s. IV a. C.), la poesía es un arte o una actividad creadora (espiritual, libre) que el hombre desempeña mediante el lenguaje, con el afán de crear algo, por el placer de crearlo. Hoy día se considera literatura al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito. Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria. A partir de la definición que del término se nos da nos encontramos ante un problema a la hora de enunciar el término en cuestión, como acertadamente ha explicado la Dra. Camila Henríquez Ureña, decimos que leemos literatura, pero es posible que no nos estemos refiriendo todos a la misma idea, ya hemos visto que la palabra está cargada de una multiplicidad de significados, examinemos algunos de ellos a partir del criterio de esta especialista:
Partimos de que la literatura pragmática es la no literaria, no artística: periodismo, trabajo científico, ensayo, etc. Semejanzas Usan el mismo material, el lenguaje y emplean como formas estilísticas básicas la descripción, narración, reflexión, aunque con función e intención distinta. Diferencias Tienen distintos objetivos, en la pragmática los resultados nos informan directamente, conduce al conocimiento científico del mundo, mientras que en la artística nos informan por medio de representaciones sensibles o imágenes. En la literatura hay presencia de la función estética, en la pragmática hay ausencia de esta función. La literatura artística está vinculada con un tipo especial de comunicación, la artística, la pragmática no. La literatura pragmática se integra en un solo contexto, el pragmático, su valor reside en su aporte para la ciencia respectiva o la rama del saber. La literatura artística pertenece a dos contextos, el pragmático y el literario artístico. La literatura pragmática pertenece al contexto del mundo objetivo. Por su parte la artística pertenece al contexto del mundo objetivo y al de las artes, es síntesis de ficción y no ficción, refleja la realidad y a su vez forma parte de la imagen de la realidad Al hablar de la creación literaria hay que considerar que es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación. Igual que cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un hablante, un emisor autor, recibido o captado por un oyente, receptor lector, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico- social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado conforme a un código. Abordaremos los elementos que intervienen en la comunicación literaria a partir de lo criterios de Griseida Nava:
Individual (en la mayoría de los casos; un solo autor) o colectivo (dos o más compositores de la obra en colaboración: los hermanos Manuel y Antonio Machado) Conocido (se conoce el nombre del creador de la obra) o anónimo (se desconoce el nombre del autor por diferentes razones: en obras de transmisión popular, porque no se sabe realmente quien fue, porque el autor no ha querido que se supiera su nombre por miedo a ser perseguido por la autoridad u otras fuerzas represoras: "El Lazarillo de Tormes" o por no darle importancia al hecho de ser autor: especialmente durante la Edad Media o porque se ha perdido el rastro del nombre del creador: "El libro del Buen Amor")
Para la teoría literaria, en el mundo, la literatura debe reunir una condición básica, que es la de ser literatura, y hasta el problema de los géneros literarios y de su estricta clasificación ha dejado de ser un aspecto de interés prioritario para dar paso al verdadero y central problema de su teorización, el estudio de lo que en un texto puede determinar su condición artística. El problema acerca de quien lee, es de otra índole, es un tema de reflexión para el ámbito de la recepción del texto literario, tema íntimamente ligado a la cultura y a la ideología. En la actualidad podemos, entonces, hablar de una teoría literaria general que vale para toda la literatura. En el ámbito de la literatura en general, el valor literario de un texto es condición indispensable para ser reconocido como tal por la cultura y la crítica. Cuando intentamos precisar una definición concreta del hecho literario enfrentamos siempre un riesgo. La literatura está vinculada a los actos de lenguaje, y a la relación de este con el pensamiento, lo que ya supone un fenómeno complejo, pero, además, la literatura especialmente, está vinculada a un tipo particular y especialísimo de comunicación humana la comunicación artística. Cuando este tipo de comunicación se llega a establecer mediante la lectura de un texto literario de cualquier tipo, constituye un evento significativo, de gran impacto dentro del marco cultural y social de mucha mayor complejidad, pero intentaremos aproximarnos en lo más posible a su comportamiento. Reiteramos que la literatura es una manifestación particular, del arte y como tal, cumple con funciones socioculturales propias de la comunicación artística en una sociedad, distinta de la comunicación de mensajes informativos publicitario, político, religioso… El texto literario y sus diferencias con otros tipos de textos. En el texto Temas de teoría de la literatura se destacan las ideas que en relación con este epígrafe resultan muy esclarecedoras. Tan largo y complejo como el desarrollo social es el camino que ha recorrido el arte en la creación de un lenguaje artístico. El signo artístico ha evolucionado a través del tiempo y a su vez la lengua se ha ido enriqueciendo. Distingamos las peculiaridades de los signos artísticos estableciendo las diferencias con relación a otros signos, como los del lenguaje científico y los del lenguaje corriente. En el texto científico el lenguaje se caracteriza por su precisión y propiedad, con el objeto de que los términos empleados signifiquen conceptos claros y precisos en su sentido más directo, el autor va a la denotación (relación mediante la cual un signo lingüístico remite a una clase de objetos del mundo, a un concepto que convenimos evocar en una forma lingüística, por ejemplo, la relación entre el signo lingüístico perro y el concepto de mamífero, cuadrúpedo, doméstico). El sistema de la lengua nos remite a una realidad objetiva, como medio de intercambio de reflexión y acción social.
El lenguaje artístico e caracteriza por el uso deliberado que el emisor de un menaje hace, con los signos de que dispone, para indicar el carácter sugerente y ambiguo, connotativo, de recibir ese menaje En el texto literario el autor trata de decir las cosas de forma diferente, nueva, detrás de cada palabra sentimos las emociones y sentimientos del autor, el efecto que esa realidad produce en él. En este caso el autor nos trasmite el mensaje con expresividad y belleza. RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE AMBOS SIGNOS: Lenguaje científico Lenguaje artístico Se expresa en conceptos No se expresa en conceptos, sino en imágenes artísticas. No interviene la entonación, los matices, la organización rítmica, ni la sintaxis. Tienen gran importancia los matices expresivos, la entonación y la organización rítmica y melódica. Suscita en la conciencia del receptor un significado universalmente admitido, es unívoco y objetivo. No posee significados sinonímicos organizados en un diccionario con reglas establecidas. Su característica es la denotación básicamente. En él se manifiestan las leyes de la sintaxis de acuerdo con las particularidades del arte y la originalidad del artista. Es multívoco y subjetivo. Su característica es la connotación (todo aquello que un término es capaz de sugerir, evocar, implicar, excitar, en el hablante o en el oyente, por ejemplo, en el lenguaje popular perro referido a una persona deja su carácter denotativo para pasar a connotar otra significación. Paralelamente al estudio del lenguaje artístico debemos referirnos al lenguaje coloquial, ya que el lenguaje de que se vale la literatura no difiere en lo esencial del que empleamos corrientemente, literatura y habla usan una misma lengua, pero con una diferencia de nivel. Al escribir hay siempre un afán de superación que hace evitar giros o frases empleados sin escrúpulos en el coloquio llano; en este a su vez, parecería muy elevadas muchas formas de expresión corrientes de la literatura. El lenguaje coloquial no está subordinado a ningún proceso de selección ni de belleza. Es espontáneo y aunque su finalidad no es estética presenta giros peculiares y formas especiales que constituyen un verdadero tesoro del idioma.
cuándo, cómo y dónde nace la literatura es difícil de responder, el nacimiento de esta expresión artística se pierde en el tiempo. A cada tipo de formación socioeconómica, cada período histórico-literario, cada país, escuela, movimiento o tendencia literaria, le corresponden sus rasgos específicos. Esto se refleja en los géneros, produciéndose una interacción de los unos sobre los otros, pero no se excluyen. En los capítulos siguientes se ampliará más sobre este interesante tema. La literatura y la espiritualidad humana. La literatura y el arte. La unidad de contenido y forma. La literatura como forma de la conciencia social. La creación literaria como construcción de una nueva realidad. Funciones de la literatura La literatura y la cultura. Máximo Gorki, destacado escritor ruso tenía un enfoque peculiar del arte y la literatura, con el que concordamos plenamente, los percibía como un conjunto único de la existencia humana, llegó a la convicción de que ambos, arte y literatura, debían ayudar al hombre en su búsqueda del camino hacia una vida auténticamente feliz, consideraba indigno el papel pasivo de la literatura. Consideramos que en estas ideas debe fundamentar la literatura y el arte la razón de su existencia. La literatura y el arte son formas de la conciencia social a través de las cuales se hace más atractiva y agradable la vida de los hombres, sus relaciones, su trabajo; logran agudizar la sensibilidad, ayudan a captar toda la armonía cromática de formas, sonidos, de la naturaleza y de la vida. Por medio del arte y la literatura pueden llegar a producirse asociaciones trascendentes y poéticas entre lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, se establecen las categorías de gusto y se educa a la personalidad para rechazar lo grosero, lo tosco, lo vulgar. De manera reflexiva y emocional el hombre refleja la vida con el arte y la literatura. Marx y Engels demuestran el carácter histórico de las concepciones artísticas, de las ideas y categorías estéticas, y asestan un golpe demoledor a las teorías metafísicas e idealistas sobre la creación artística. Entre el mundo imaginario que crea el escritor utilizando el lenguaje literario y el mundo de la realidad, hay siempre vínculos, la ficción literaria no se puede desprender de la realidad que es propia, de estructura y dimensiones específicas. No se trata de una deformación del mundo real, pero sí de la creación de una realidad nueva, que madure siempre una relación de significado con la realidad objetiva. FUNCIONES DE LA LITERATURA. La sociedad socialista exige un arte y una literatura que a la vez que proporciona el disfrute estético, contribuyan a elevar el nivel del pueblo. (…) El arte y la literatura promoverán los más altos valores humanos, enriquecerán la vida de nuestro pueblo y participarán activamente en la formación de la sociedad
comunista 3, se señala así en la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba, aprobada en su primer congreso. Se define así que la enseñanza de la literatura reviste una gran importancia a partir del carácter educativo que posee, es con ella que se aspira a formar un hombre culto, buen lector, que pueda percibir la riqueza y la influencia de la obra literaria, de manera que se represente en su cerebro las imágenes y grabe en su corazón los sentimientos positivos que se reflejan en ella para que realmente se eduque al individuo moral y estéticamente. 4 Luego entonces la enseñanza de la literatura contribuye al logro del objetivo fundamental de nuestra educación y cumple con las funciones que permitirán la formación integral de los alumnos, la formación de un hombre nuevo, finalidad esencial de la educación en nuestro país. En materia de Literatura el concepto de función está estrechamente relacionado al de necesidad. La función está latente ante el texto literario aguardando el contacto con el elemento que precise de ella, el receptor. Función gnoseológica o cognoscitiva****. Se refiere a los elementos de la realidad que el autor aprehende, comprende y entrega al lector a través de sus discursos literarios. En ocasiones dichos elementos aparecen de forma explícita en el texto y le proporcionan un carácter marcadamente didáctico. La obra es un vehículo de comunicación autor-lector. La literatura tiene un carácter de reflejo por cuanto es una forma de la conciencia social. Tiene valor cognoscitivo por ser unas de las formas de apropiación de la realidad. En las imágenes artísticas se encuentra el conocimiento que el emisor- autor de la obra, tiene del mundo que lo rodea y lo auténtico de dicho conocimiento, lo que se manifiesta en lo polifacético del quehacer social. Carlos Marx plantea que el arte tiene una capital importancia cognoscitiva, contribuye a formar las representaciones que tiene el hombre de la realidad y lo conduce del no saber al saber, del conocimiento estrecho a otro mucho más complejo. Es el arte un procedimiento para aprender práctica y espiritualmente la realidad. La literatura da la posibilidad de desarrollar un sistema de ideas en torno al universo, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, alejados de visiones idealistas, formar una mentalidad realista, objetiva, que permite conocer científicamente las leyes que rigen los procesos del pensamiento, de la sociedad y de la naturaleza, todo ello a partir de la base filosófica del marxismo – leninismo; la literatura, influye en la formación de los alumnos de una concepción científica del mundo. En la obra literaria se recrea un momento histórico del desarrollo del hombre, enmarcado en un tiempo con determinadas características, en el que se mueven unos personajes que manifiestan determinadas actitudes del autor hacia el mundo, lo que obliga a ir a la época que se estudia para valorar autor y
Así se expresa José Jacinto Milanés, con voz firme de severo acento patriótico y confiado en el porvenir, en la Epístola al poeta mexicano Ignacio Rodríguez Galván. Se hace evidente el amor a la patria, en el soneto a Cuba, Al partir, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, he aquí un fragmento. ¡Adiós, patria feliz, edén querido! ¡Doquier que el hado en su furor me impela Tu dulce nombre halagará mi oído! En la novela cubana Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde, se aprecia el deseo de plasmar un cuadro social de la época y de reaccionar con actitud criticista ante las costumbres y las condiciones imperantes. No podemos olvidar que la vida literaria de este autor se desenvolvió en los ratos que le dejaron libres sus actividades conspirativas, la persecución de las autoridades españolas, la prisión y el afanoso trabajo separatista continuado en el destierro. Valorar las líneas políticas e ideológicas de la obra supone una vía de profundización en la educación comunista, pues permite el análisis de las actitudes que se tomaron ante su creación. La literatura es muy importante como factor que contribuye a la formación de la moral socialista Función estética. Pone al lector frente a un cuadro de la realidad y este adopta una actitud emocional valorativa, y puede juzgarla en cuanto a su belleza. Comprende los elementos relacionados con la poética del autor (aspectos ideotemáticos, morfología de la obra, tropología, así como las funciones metatextuales “alusiones o citas que vinculan la obra a otros textos literarios que la han antecedido” y de revalorización estética.) Prepara al receptor para sentir el gusto estético. El carácter específico de la lengua literaria es que se desarrolla por imágenes, de ahí su carácter de estampa rica en estímulos poéticos que brinda la posibilidad de ver la realidad objetiva desde nuevos ángulos. A través de la literatura se desarrolla también la imaginación creadora, el receptor se representa mentalmente el contenido de la obra y enriquece el caudal de sus imágenes, lo que favorece el proceso de desarrollo de sus capacidades de expresión creadoras. La literatura cumple un papel relevante no solo en la educación estética sino también en la aplicación de elementos adecuados de apreciación artística. Aun cuando el estudio de la poesía es el más significativo, no se excluyen los otros géneros del lenguaje, pues en cualquiera de los tres grandes géneros y formas genéricas puede aparecer un contenido auténticamente lleno de belleza. Cuando el alumno comprende y aprecia las bellezas de la vida, de la naturaleza y de las
acciones del hombre con un criterio artístico se hace más humano pues se hace más puro, más sensible, se reafirma. Función expresiva. Es un medio de comunicación entre el autor y el lector. Radica en todas aquellas propiedades que permiten al autor expresar su subjetividad (sentimientos, preocupaciones, emociones) a través del texto literario. Función utilitaria. Abarca todos los elementos relacionados con el destinatario que el autor tome en consideración al concebir la obra, y a los que supedita en alguna medida sus proposiciones y objetivos artísticos. Nacionalidad, grupo etario, nivel de escolaridad, grado de desarrollo, etc. Función lúdica. Dada en los recursos que el autor emplea en su obra para propiciar que la lectura resulte para el niño otra forma de juego, un entretenimiento. Se manifiesta a través del empleo de la fantasía, el humor, el absurdo, los trabalenguas, juegos de palabras, etc. 1 - Literatura y cultura. Con el decursar del tiempo y las inevitables transformaciones en el orden económico, político y social, el término cultura se asocia a la sabiduría contenida en las ciencias, las artes, la política, el derecho y, por supuesto, en el pensamiento filosófico acumulado por los individuos y en dependencia a su posición clasista dentro de la sociedad. En el Diccionario Océano (1999:179) (6) , se define la cultura como: …conjunto de elementos de índole material o espiritual organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres y todos los demás hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. 6 Entonces la cultura es el cúmulo de creaciones, que en cuanto tesoro patrimonial humano aparece disponible para la vida presente, la historia y la continuación de la sociedad humana. Es el rasgo genérico distintivo de lo humano; tanto, que puede afirmarse que es la demarcación entre la especie humana y el resto de las especies. Rosental y Ludin. (1973: 98a) (7), en el Diccionario Filosófico , expresan en relación con la cultura, que es un: conjunto de valores materiales y espirituales, así como los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. En el sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material y cultura espiritual. 7. A su vez, las concepciones sobre la cultura han sido recurrentes en el pensamiento emancipador de destacadas personalidades, como José Martí. Cortón Romero (2005), valorando la aproximación martiana a la cultura, destaca: Martí asume la realidad con un enfoque sociocultural y antropológico, y aunque no
cultura. La lengua, entonces, desempeña la función más importante en el desarrollo del hombre como ser social. Los usos del lenguaje en cualquier medio, sirven para transmitir desde la niñez, las cualidades esenciales de la naturaleza del ser social. El lenguaje que se manifiesta a través de la lengua, a través de ese sistema lingüístico específico de cada cultura es de todos los sistemas semióticos, el más importante en la constitución de una cultura. Todas las lenguas (la francesa, la inglesa, la rusa, la española, etc.) son medios de reflexión sobre la realidad y, al mismo tiempo un medio de activación sobre esa realidad. El sistema de la lengua garantiza la pervivencia de una cultura, sus valores, su identidad, entre cultura y lengua encontramos una estrecha relación. En la definición de cultura subyace la existencia del lenguaje, una lengua peculiar. Cada uno de los aspectos señalados en la noción de cultura no puede ser apreciado al margen del lenguaje, de una lengua. La Literatura toma como materia prima para su elaboración el lenguaje, la lengua. Es la literatura un mensaje artístico que nos conecta con la ideología. Y en última instancia todos los mensajes en una cultura son ideológicos, de manera expresa o implícita, expresan una visión del mundo: los valores, las esperanzas y frustraciones de la cultura en la que se producen. Así como sólo es posible hablar de lenguaje , allí , donde existe un hablante y un oyente , allí , en plena situación comunicativa , asimismo solo es posible comprender el fenómeno de la comunicación literaria – y de la función que ella cumple dentro de la cultura – allí , donde existe un receptor , lector o auditor , en situación de activar la comunicación virtualmente latente en un libro o en un discurso que empieza a ser emitido. Hemos considerado muy oportuno, para que el estudiante comprenda mejor la relación de la literatura con la espiritualidad, transcribir del texto Temas de teoría de la literatura el material anexo que en este aparece. ANEXO El aspecto central de estos anexos se refiere a las consideraciones en torno a la imagen artística, para lo cual contamos con los valiosos trabajos de Avner Zis y León Timoféiev. Ambos estudiosos coinciden en la concepción y el enfoque, si bien se complementan. A tales efectos, se tomarán en cuenta las definiciones del concepto, los rasgos y el papel de la imagen en la obra artística. Se parte, con tal propósito, de la interpretación de Zis que investiga el aspecto objeto de estudio, en un plano más general. Y a continuación se transcriben los juicios de Timoféiev, de modo de que se pueda disponer de un material amplio y actualizado, que deviene interpretación acabada de las ideas aportadas por los clásicos del marxismo y complementan los juicios hasta aquí abordados.
Definición de la imagen. Ahora estamos en condiciones de ofrecer una definición de la imagen que recoja todos los rasgos mencionados anteriormente. Imagen es un cuadro concreto y a la vez generalizado de la vida, creado mediante una ficción que posee significado estético. Con el fin de poder analizar más concretamente la definición de la imagen, nos detendremos en una cuestión que nos permitirá imaginarnos estas cualidades fundamentales de la representación plástica de la vida. El ejemplo nos los ofrece Dostoievski. En el Diario de un escritor habla de sus paseos por San Petersburgo: Veo en la muchedumbre a un obrero con un niño, los dos solos, ambos con aspecto abandonados. El hombre tendrá unos treinta años, rostro macilento, enfermizo. Va endomingado: levita alemana rozada en las costuras, botones gastados, el cuello muy mugriento, pantalones de lance, de tercera mano, comprados en un mercaducho, pero todo cepillado en la medida de lo posible. Pechera de percal y corbata, sombrero de copa muy arrugado, barba afeitada. Probablemente trabaja en una cerrajería o en una imprenta. La expresión del rostro es taciturno- lúgubre, pensativa, dura, casi malvada. Lleva al niño de la mano y este se balancea tras él avanzado a trompicones. Es un niño de algo más de dos años, muy indeleble, muy pálido, vestido con una chaquetilla, botitas altas ribeteadas en rojo y sombrero con una pluma de pavo real. Está cansado. El padre le ha dicho algo sin elevar la voz, pero parece como si le hubiera regañado. El niño ha quedado silencioso. Apenas ha dado cinco pasos, el padre se inclina, coge con cuidado al niño, lo levanta y lo lleva en brazos, el niño, con gesto acostumbrado y confiado, le rodea el cuello con el bracito derecho y me mira fijamente con infantil asombro: ¿Por qué, parece decir, les sigo y les miro de ese modo? Le saludo con la cabeza y le sonrío, pero frunce el ceño y estrecha aún más el cuello de su padre. Deben ser grandes amigos. Cuando vago por las calles, me gusta fijarme en los transeúntes, estudiar sus rostros y hacer cábalas: quiénes son, como viven, a qué se dedican y qué es lo que les preocupa especialmente en este momento. Al ver al obrero con el niño, se me ocurre que hará tan solo un mes que habrá muerto su esposa, y, no sé por qué, necesariamente de tisis. Al niño- huérfano (el padre trabaja toda la semana en el taller) le cuidará de momentos una vieja en algún sótano donde tendrá alquilado un cuartucho, quizá solo un rincón. Y el domingo, cuando yo los veo, el viudo y su hijo habrán ido a algún lugar lejano de la barriada de Víborg, a ver a la única pariente que les queda, lo más seguro una hermana de la difunta a la que antes no verían con demasiada frecuencia y que estará casada con algún suboficial engalanado y vivirá seguramente en una enorme casa de vecindad, también en el sótano, aunque en una independiente. La mujer, quizá habrá lanzado unos suspiros por la difunta, pero no muchos; seguro que tampoco el viudo habrá suspirado mucho durante la visita, pero se habrá mostrado taciturno,
encierra: las peculiaridades de la vida de un obrero de San Petersburgo a finales del siglo XIX. La ficción es aquí un camino hacia la generalización, la vía por la cual se confieren rasgos generales a un hecho casual. Es lo que distingue a los grandes artistas, que poseen una excepcional penetración gracias a su gran experiencia de la vida y a la fuerza de su imaginación. Así, gracias a la imaginación, aparece paulatinamente ante nosotros un cuadro concreto de la vida humana a través del cual parece transparentarse una cierta generalización (empezamos a comprender que el hombre de quien nos habla el escritor posee rasgos comunes a las personas de su condición social).y por último, si este cuadro de la vida se desarrollara, nos llevaría inevitablemente a evaluar la vida, a plantear la cuestión de si la vida de este hombre corresponde, y en qué medida, a la vida que creemos deben vivir los hombres, es decir, nos enfrentaría al problema de que la vida no coincide con el ideal de existencia humana normal a que aspiramos. La imagen artística*.
representación de la realidad, la definición “cuadro subjetivo del mundo objetivo” conserva todo su valor para caracterizarla filosóficamente. Más esta solución no tiene otro significado que el de tesis inicial para la teoría de la imagen artística, mientras que el contenido estético “imagen” es inherente a la filosofía como lo especifico a lo universal. En un sentido más estrito, la imagen artística no es una categoría simplemente gnoseológica, sino estética. En efecto, no se trata tan solo de señalar el carácter derivado del pensamiento en imágenes, sino de esclarecer la peculiaridad del reflejo artístico de la realidad y su diferencia del pensamiento conceptual. La Estética, a diferencia de la filosofía, no consagra su máximo esfuerzo a aclarar lo que aproxima la imagen artística a otras categorías de la conciencia – el concepto, el juicio, etc. - , sino, por el contrario, a poner de manifiesto lo que la distingue de ellas. Tampoco es lícito identificar la imagen artística con lo que se entiende por “imagen”, en un sentido más amplio, en el lenguaje habitual ni con ciertos detalles y procedimiento del sistema de imágenes del arte, con sus medios de representatividad y expresividad. Entre los diversos recursos del arte, ocupa un lugar muy especial la metáfora, a menudo denominada también imagen. No obstante, la metáfora y la imagen artística no son idénticas: aquella representa un tropo poético, un tipo de alegoría o de expresión figurada en el sentido más amplio de la palabra, pero no la propia imagen. En muy corriente el empleo del concepto “imagen” en una acepción restringida. La imagen se interpreta a menudo con una expresión figurada, que contiene un sentido traslaticio. Así las combinaciones verbales o expresiones figuradas más corriente (por ejemplo, “sale el sol”, o “a caído una estrella”) contienen, indudablemente, un elemento icástico, y en un verso como “No hay en mi alma ni una sola cana”, nos hallamos ante una representación icástica acabada. Y, no obstante, todos estos ejemplos de expresiones por imágenes son más limitados que la imagen artística. Desde el punto de vista terminológico, es también importante establecer una distinción entre conceptos como “imagen” y “representación”. La imagen es un cuadro ideal del mundo objetivo, un cuadro artístico de la realidad, cuadro que vive en la conciencia del artista y que es percibido por el lector, por el espectador o por el oyente. La representación constituye la objetivación del pensamiento artístico, y su materialización: es la realización de la imagen con el material del arte y condiciona la posibilidad de su percepción sensorial. Así como no debemos separar el arte de la ciencia y de otras formas del conocimiento de la vida, tampoco cabe contraponer de manera absoluta el pensamiento por imágenes a cualquiera otra forma de la conciencia humana. La posibilidad misma de que surja el reflejo icástico guarda estrecha relación con la facultad de la conciencia humana de juzgar el todo basándose en la parte, de penetrar en lo general por medio de lo individual, de hallar leyes generales en