



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una cronología detallada de la historia de venezuela, abarcando desde la prehistoria hasta el siglo xx. Ofrece una visión general de los principales eventos, personajes y procesos que marcaron la evolución del país, desde la llegada de los primeros habitantes hasta la consolidación de la república bolivariana de venezuela. La cronología se divide en períodos aborigen, colonial y republicano, proporcionando información sobre la conquista española, la independencia, la formación del estado moderno y los principales hitos políticos, sociales y económicos del país.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Período aborigen: 15000 A.C. Datación de los yacimientos arqueológicos de más antigüedad en Venezuela 15000-5000 A.C. Período conocido como Paleo-Indio. Poblaciones nómadas, dedicadas a la caza de megafauna y la recolección. 50000 A.C.-1000 A.C. Período conocido como Meso-Indio. Inicio de la agricultura (maíz y yuca como alimentos principales). Invención de la arepa. 1000 A.C -1498 D.C Período conocido como Neo-Indio. Llegada de las principales etnias presentes para el momento de la llegada de los europeos, de filiación caribe, arawaca y chibcha.
Período colonial: 1498- En su tercer viaje de exploración Cristóbal Colón llegó a las costas de Paria. Es el primer contacto conocido de los europeos con el actual territorio venezolano. c. 1500-Fundación de Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua. Primera ciudad europea fundada por los europeos en el actual territorio de Venezuela. 1502-Creación de la Gobernación de Coquibacoa. Primera unidad político-territorial española en los actuales territorios de Venezuela y Colombia. Puede considerarse el inicio del proceso conocido como Conquista. 1515-Fundación de una misión en el sitio actual de Cumaná. Su considera el primer establecimiento europeo en Sudamérica. 1521- Fray Bartolomé de las Casas trata de establecer una comunidad en la actual Cumaná. 1527-Fundación de Coro por Juan de Ampíes y el cacique Manaure. 1528- Se crea la Provincia de Venezuela y es entregada a la Casa Welser para su administración. Las provincias de Margarita (1525), de Trinidad (1525), Nueva Andalucía o Cumaná (1536) y Guayana (1568), no dependieron de ella hasta 1777. 1528-1600 Búsqueda de El Dorado. Nicolás Ferdermann, gobernador de Venezuela, funda Maracaibo (1529) y participa en la fundación de Bogotá (1538). Sir Walter Raleigh incursiona en el Orinoco buscando El Dorado (1595). 1545-1600 Conquista del centro del país, la franja costera del Oriente y los Andes. Establecimiento de la encomienda. Llegada de grandes cantidades de africanos esclavizados. Implantación de la sociedad colonial. 1552-1555 Reino cimarrón de Buría, encabezado por el Rey Miguel o el Negro Miguel.
1561-La rebelión del Tirano Lope de Aguirre llega a Venezuela. 1567-Fundación de Caracas. 1577-Caracas se convierte en la capital de la Provincia de Venezuela, que también será conocida como Provincia de Caracas. 1600-1640 Comienza el ciclo agroexportador con la explotación del tabaco y el cacao. El tabaco Varinas (hoy Barinas), se convierte en una referencia internacional. 1656-mediados siglos XVIII Con la Misión de Píritu, comienza el proceso de control del interior del territorio y las poblaciones autóctonas de los Llanos y Guayana, a través de pueblos de doctrina, misiones y otros asentamientos. Más de trescientas localidades fueron fundadas de esta manera. 1669- Henry Morgan saquea Maracaibo. 1676-Se crea la Provincia de Maracaibo, separándola de Venezuela y uniéndola a las provincias de Mérida y La Grita. c. 1720-década de 1750 Rebeliones de los Kariña en Cumaná. No fue la única rebelión indígena contra el sistema misional, pero sí la más importante. 1721-Establecimiento de la Universidad de Caracas, actual Universidad Central de Venezuela. 1728-Establecimiento de la Real Compañía Guipuzcoana, que mantendrá el monopolio de la economía del cacao en Venezuela y pronto en las provincias vecinas. 1730-1733 Rebelión de cimarrones y pequeños agricultores liderada por Andrés López del Rosario, conocido como Andresote , contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana. 1742- La Provincia de Venezuela es separada del Virreinato de Bogotá. 1743-Batalla de La Guaira. La flota británica es repelida en el puerto dentro del marco de la Guerra del Asiento. 1748-Alzamiento de Juan Francisco de León contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana. 1769- Gran Rebelión Wayúu en la península de la Guajira. 1776- Con el establecimiento de la Real Intendencia en Caracas, comienza la centralización administrativas de todas las provincias que después serán venezolanas en torno a Caracas. 1777-Creación de la Capitanía General de Venezuela, que colocó a las provincias de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Margarita y Trinidad bajo el control administrativo de Caracas. Es la base de la actual república. 1781-La Rebelión de los Comuneros se expande desde la Nueva Granada hasta San Cristóbal, llegando a sublevar todos los Andes. Finalmente es derrotada. 1781-Nace en Caracas Andrés Bello. 1783- Nace en Caracas Simón Bolívar. 1786-1808 Proceso de centralización administrativa en torno a Caracas con el establecimiento de la Real Audiencia de Caracas (1786), el Real Consulado de Caracas (1793), el Arzobispado de Caracas (1803), la imprenta y el primer periódico caraqueño, la Gaceta de Caracas (1808). 1795-Renelión de esclavos e indígenas en la Serranía de Coro liderada por José Leonardo Chirino.
1821- Maracaibo se independiza y decide incorporarse a la Gran Colombia. Batalla de Carabobo (24 de junio): Caracas y todos los territorios del centro y el oriente de Venezuela quedan incorporados a la Gran Colombia. Constitución de Cúcuta. Entre otras cosas promulga la Libertad de Vientres, por la cual los hijos de las esclavas nacerían libres. 1826-Rebelión separatista de La Cosiata. Caracas lidera el esfuerzo por separarse de la Gran Colombia. No lo logra, pero se le otorga gran autonomía bajo un Jefe Superior propio, José Antonio Páez. 1830-Páez convoca a la reunión de un Congreso propio, distinto del de Bogotá (13 de enero). Este acto se considera la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El llamado Congreso de Valencia se reúne el 6 de mayo. Se proclama la Constitución de 1830 (22 de septiembre). 1830-1848- Primera etapa de la república conocida Oligarquía Conservadora. Aunque hubo varios alzamientos y un golpe de Estado, en general se vive una notable estabilidad comparada con el resto de la región. Se emprenden muchas reformas liberales. Expansión de la economía cafetalera. Por un siglo el café fue el principal producto exportador de Venezuela. 1840- Nace el primer partido de oposición, el Partido Liberal, bajo el liderazgo de Antonio Leocadio Guzmán. 1848- En medio de una profunda crisis política, con el Asalto al Congreso (24 de enero), comienza la hegemonía del caudillo José Tadeo Monagas en alianza con el Partido Liberal. Se conoce al período como Oligarquía Conservadora. 1848-1858. Hegemonía de la familia Monagas y el Partido Liberal, conocida como Oligarquía Liberal. 1854- Abolición de la Esclavitud (24 de marzo) 1858-1870. Gran crisis del Estado venezolano. Se suceden una serie de guerras civiles y dictaduras. La Guerra Federal (1859-63), adquiere connotación de guerra social. Con el triunfo de los liberales se establece el sistema Federal (Constitución Federal de 1864) y el inicio de una larga hegemonía del Partido Liberal hasta 1899. Expansión del caudillismo. 1870-Llegada al poder de Antonio Guzmán Blanco, inicio del guzmancismo (1870-1888). 1870-1935- Largo dominio de las autocracias: Guzmancismo (1870-1888), Joaquín Crespo (1892-1898), Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez (1908-1935). Logran imponer orden sobre los caudillos y las regiones (aunque hay momentos de inestabilidad, como el de 1892- 1903). Desarrollan reformas modernizadoras, sobre todo durante el guzmancismo: atracción de inversiones extranjeras, obras públicas, codificación, creación de símbolos nacionales, promoción a la educación (que se abandona a inicios del siglo XX). También se caracterizaron por la conculcación de las libertades, la represión y la corrupción. 1892-1904: Segunda gran crisis del Estado. Cuatro grandes guerras civiles y otros alzamientos menores. Crisis económica. Problemas de delimitación (pérdida del Esequibo a manos de Gran Bretaña, 1899). Cesación de pagos de la deuda y consecuente bloqueo y bombardeo de las costas por las flotas alemana y británica (1902). Establecimiento del Corolario Roosevelt (1904). 1908-1935: Autocracia de Juan Vicente Gómez o gomecismo. Se establecen las bases del Estado moderno, se consolidad la unidad del país y la centralización del país. 1914- En el pozo Zumaque I, se inicia la industria petrolera moderna en Venezuela. 1925-El petróleo desplaza al café como el principal producto de exportación 1928-Venezuela: primer exportador del petróleo del mundo. Se mantendrá en esa posición hasta inicios de la década de 1970.
1928- Generación del 28. Movimiento estudiantil antigomecista del que saldría el proyecto democrático venezolano. 1931- Plan de Barranquilla. Diseñado por la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), que lideraba Rómulo Betancourt, y que marca las líneas de acción de la futura democracia venezolana. 1935-1945- Tras la muerte de Juan Vicente Gómez (1935), sus herederos políticos inician un proceso de democratización y liberalización. También de profundizan la modernización con una mayor intervención del Estado en los ámbitos social y económico. Se mejoran las condiciones del Estado en sus relaciones con la industria petrolera. Se organizan los partidos políticos modernos en Venezuela. Gobiernos de Eleazar López Contreras (1935-41) e Isaías Medina Angarita (1941-45). 1945- Insurrección del 18 de octubre. Las nuevas instituciones y actores políticos y sociales surgidos por la transformación del país, llegan al poder: los nuevos partidos, los jóvenes militares, las clases medias. Se inicia el llamado Trienio (1945-48) dirigido por una Junta Revolucionaria de Gobierno cuyo presidente es Rómulo Betancourt. Se acelera la democratización. Primeras elecciones universales, directas y secretas para el presidente de la república (1947). Es electo Rómulo Gallegos. 1948-1958. Dictadura militar. Tras un golpe que derroca a Gallegos, las Fuerzas Armadas asumen el poder. Por diez años llevan adelante el primer ensayo de una dictadura desarrollista en América Latina. Se caracterizó por un vasto programa de obras públicas y apoyo a la industrialización (el caso de la siderúrgica), aunque bajo términos dictatoriales. Tuvo tres presidentes: Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez. 1958-1998. Democracia. Durante cuarenta años se mantuvo una notable estabilidad de nueve elecciones presidenciales continuas, aceptadas como libres y competitivas por las mayor parte de los sectores relevantes del país y de la comunidad internacional. Se impulsaron vastos programas de obras públicas, de industrialización, como ampliación del sistema educativo y mejora de la salud pública. Logró sortear los desafíos iniciales de intentos de golpes de Estado (1962) y de una insurrección guerrillera comunista (1963-1969). Nacionalizó las industrias siderúrgicas (1975) y del petróleo (1976). Presidentes: Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera (1969-1974), Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Luis Herrera Campíns (1979-1984), Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1993), Ramón J. Velásquez (1993- 1994), Rafael Caldera (1994-1999). 1958- Pacto de Puntofijo (31 de octubre). Marcó el inicio de una democracia basada en grandes acuerdos. Será modelo de otros procesos de democratización en el mundo. 1960-Teniendo entre sus impulsores a Venezuela, se crea la OPEP. 1966-Acuerdo de Ginebra. Gran éxito diplomático de Venezuela, por el que se reconoce la legitimidad de sus reclamaciones territoriales en el Esequibo. 1969-Pacificación de la guerrilla. Fue el caso más exitoso de alcance de la paz de una insurrección guerrillera en América Latina. 1975-Nacionalización de la industria del hierro. 1976-Nacionalización de la industria del petróleo. 1983- Viernes Negro (18 de febrero). Primera gran manifestación la crisis del modelo económico.