Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Triángulo de Einthoven y Actividad Eléctrica Cardiaca - Prof. Perez, Study notes of Electromagnetism and Electromagnetic Fields Theory

Este trabajo académico explora el triángulo de einthoven y la ley de einthoven en el contexto del electrocardiograma. Se analiza la formación imaginaria del triángulo, las derivaciones bipolares y monopolares, y la importancia de comprender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas del electrocardiograma. El documento también destaca la utilidad del triángulo de einthoven para identificar errores de colocación de los cables.

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 04/01/2025

fatima-monserrath-rincon-trinidad
fatima-monserrath-rincon-trinidad 🇺🇸

2 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009
TRABAJO
TRIÁNGULO Y LEY DE EINTHOVEN EN EL
ELECTROCARDIOGRAMA”
MATERIA:
ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO
PRESENTADO POR:
FÁTIMA MONSERRATH RINCÓN TRINIDAD
DOCENTE:
LIC. XOCHITL ZARATE MARQUEZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Febrero, 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Triángulo de Einthoven y Actividad Eléctrica Cardiaca - Prof. Perez and more Study notes Electromagnetism and Electromagnetic Fields Theory in PDF only on Docsity!

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO

JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ

CLAVE: 07PSU0122Q

RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/

VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

TRABAJO

“TRIÁNGULO Y LEY DE EINTHOVEN EN EL

ELECTROCARDIOGRAMA”

MATERIA:

ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO

PRESENTADO POR:

FÁTIMA MONSERRATH RINCÓN TRINIDAD

DOCENTE:

LIC. XOCHITL ZARATE MARQUEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Febrero, 202 5

ÍNDICE

  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • OBJETIVO DEL ENSAYO
  • CONTENIDO
    • DESARROLLO ARGUMENTATIVO
      • Colocaciones de plomo
      • Uso del triángulo de Einthoven para identificar errores de colocación de los cables
      • Derivaciones de las extremidades o del plano frontal
      • Derivaciones bipolares estándar
      • Triángulo y ley de Einthoven
      • Derivaciones monopolares aumentadas..........................................................................
      • Derivaciones precordiales o derivaciones del plano horizontal.
      • Derivaciones precordiales...............................................................................................
      • ECG de 12 derivaciones
      • Eje de derivación
  • CONCLUSIONES
    • PROPUESTAS
  • BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVO DEL ENSAYO

  • Conocer el triángulo y ley de Einthoven en el electrocardiograma.
  • Identificar las diferentes derivaciones del electrocardiograma.
  • Destacar su importancia del electrocardiograma.
  • Entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que hacen al electrocardiograma.

CONTENIDO

DESARROLLO ARGUMENTATIVO

El triángulo de Einthoven es una formación imaginaria de tres derivaciones de las extremidades en un triángulo que se utiliza en la electrocardiografía, formado por los dos hombros y el pubis. La forma es un triángulo equilátero invertido con el corazón en el centro. Recibe su nombre en honor a Willem Einthoven, quien teorizó su existencia. Einthoven utilizó estos puntos de medición, sumergiendo las manos y los pies en baldes de agua salada, como contactos para su galvanómetro de cuerda, el primer electrocardiógrafo práctico. Colocaciones de plomo

  • Lead I: Este eje va de hombro a hombro, con el electrodo negativo colocado sobre el hombro derecho y el electrodo positivo colocado sobre el hombro izquierdo. Esto resulta en un ángulo de orientación de 0 grados.
  • II: Este eje va del brazo derecho a la pierna izquierda, con el electrodo negativo sobre el hombro y el positivo en la pierna. Esto resulta en un ángulo de orientación de + grados.
  • III: Este eje va desde el hombro izquierdo (electrodo negativo) hasta la pierna derecha o izquierda (electrodo positivo). Esto resulta en un ángulo de orientación de + grados.

Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no de los potenciales que se dirigen hacia delante o hacia atrás). Las derivaciones de las extremidades se dividen en: derivaciones bipolares, también llamadas clásicas o de Einthoven, y derivaciones monopolares aumentadas. Derivaciones bipolares estándar Son las derivaciones cardiacas clásicas del electrocardiograma, descritas por Einthoven. Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes.

  • D1 ó I: diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está en dirección a 0º.
  • D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en dirección a 60º.
  • D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo y pierna izquierdos. Su vector está en dirección a 120º. Triángulo y ley de Einthoven Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo que se denomina el triángulo de Einthoven (el inventor del electrocardiograma). Estas derivaciones, guardan una proporción matemática, reflejada en la ley de Einthoven que nos dice: D2 = D1 + D3. Esta ley es de gran utilidad cuando se interpreta un electrocardiograma. Permite determinar si los electrodos de las extremidades están bien colocados, pues si se varía la posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría, permitiéndonos saber que el EKG está mal realizado. Derivaciones monopolares aumentadas En el electrocardiograma, las derivaciones monopolares de las extremidades registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo. A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés). Posteriormente se añadió la a minúscula, que

significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales están amplificadas con respecto a las iniciales).

  • aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a - 150º.
  • aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a - 30º.
  • aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º. Derivaciones precordiales o derivaciones del plano horizontal. Las derivaciones precordiales del electrocardiograma son seis. Se denominan con una V mayúscula y un número del 1 al 6, Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto donde está colocado el electrodo del mismo nombre. Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar las alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior. En el electrocardiograma normal, en las derivaciones precordiales, los complejos QRS son predominantemente negativos en las derivaciones V1 y V2 (tipo rS) y predominantemente positivos en V4 a V6 (tipo Rs). Derivaciones precordiales
  • V1: esta derivación registra los potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho. El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo interventricular) seguida de una onda S profunda (ver morfología del complejo QRS).
  • V2: el electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared ventricular derecha, por tanto, la onda R es ligeramente mayor que en V1, seguida de una onda S profunda (activación ventricular izquierda).
  • V3: derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La onda R y la onda S suelen ser casi iguales (complejo QRS isobifásico).
  • V4: el electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde es mayor el grosor. Presenta una onda R alta seguida de una onda S pequeña (activación de ventrículo derecho).

Eje de derivación La línea imaginaria que une los polos de una derivación bipolar se conoce como eje de derivación. El eje se extiende del polo negativo al positivo de la derivación. La localización de los polos positivo y negativo en una derivación determina la orientación (o dirección) del eje de la derivación. Además, cada eje de derivación tiene un eje perpendicular, conocido también simplemente como perpendicular. Suele representarse como una línea en intersección o conexión con el eje de derivación, en ángulo de 90° (o en ángulo recto) y a mitad de camino en el eje entre ambos polos. Este se considera el punto «cero» del eje de derivación. La perpendicular divide el eje de derivación en dos mitades. La mitad positiva está en el lado de la perpendicular más próximo al polo positivo. La mitad negativa está en el lado más próximo al polo negativo. Las relaciones de las derivaciones periféricas clásicas son tales que la suma de los impulsos eléctricos registrados en las derivaciones I y III es equivalente a la suma de los impulsos eléctricos registrados en la derivación II. Este fenómeno se conoce como ley de Einthoven, en honor del científico que desarrolló la técnica electrocardiográfica de tres derivaciones. ( Electrocardiograma de 12 Derivaciones: Derivaciones y Ejes , 2023).

CONCLUSIONES

En conclusión, sabremos que el triangulo de Einthoven es una representación del electrocardiograma (DI, DII, DII aVR, AVL y aVF), su conocimiento es indispensable para entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que hacen al electrocardiograma. Las derivaciones Se basan en el triángulo de Einthoven en honor a su descubridor Willem Einthoven (1860-1927) quien pensó, que siendo el corazón una fuente de corriente y el cuerpo un gran conductor, podría construirse un triángulo imaginario alrededor del corazón en cuyos lados se proyectarían las fuerzas eléctricas emanadas por el músculo cardiaco. Entonces, procedió a asignarle polaridad a las extremidades que conformaban los vértices de dicho triángulo, de acuerdo con el comportamiento eléctrico del corazón y a su proyección en las respectivas extremidades. PROPUESTAS

  • Realizar una práctica de este tema para mejorar y que sea teórico-práctico.
  • Leer este tema más para comprenderlo mejor.
  • Aprender a leer las derivaciones.