Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ley de Oferta y Demanda: Un Análisis Económico, Summaries of Law

Una introducción a la ley de oferta y demanda, dos conceptos fundamentales en microeconomía. Se explica la relación entre el precio y la cantidad ofrecida y demandada de un bien o servicio, así como los factores que influyen en la oferta y la demanda. Se incluyen ejemplos prácticos y gráficos para ilustrar los conceptos.

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 11/15/2024

amlogod
amlogod 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
“POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
MICROECONOMIA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
PRESENTADO POR:
BRAYAN ISAI RAMIREZ OSORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Ley de Oferta y Demanda: Un Análisis Económico and more Summaries Law in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO

“POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU”

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD

MICROECONOMIA

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

PRESENTADO POR:

BRAYAN ISAI RAMIREZ OSORIO

Índice

  • ¿Qué es la ley de la oferta?
    • Factores condicionantes de la oferta
    • Puntos clave
    • Oferta de bienes y servicios
    • La tabla de oferta y la curva de oferta
    • Diferencia entre oferta y cantidad ofrecida
  • ¿Qué es la ley de demanda?
    • Factores condicionantes de la demanda
    • Puntos clave
    • La demanda de bienes y servicios
    • La tabla de demanda y la curva de demanda
    • Diferencia entre demanda y cantidad demandada
  • Ley de la Oferta y la Demanda:
    • Puntos clave
    • ¿Cómo funciona la ley de oferta y demanda?
    • Oferta, demanda y punto de equilibrio
    • Relación entre oferta y demanda
    • ¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?
    • Representación gráfica de la ley de oferta y demanda
    • Tipos de competencia
    • Excedente del productor y excedente del consumidor

Expectativas futuras: Las expectativas futuras juegan un papel muy importante en el equilibrio del mercado (punto donde se cruzan la ley de la oferta y la demanda). En la oferta, si las expectativas son positivas en el precio, producirán más cantidad por que les conviene vender a un precio superior. Lo mismo en sentido contrario. Además de estos, existen otros factores externos como son las decisiones gubernamentales, climatología… Puntos clave

  • La ley de la oferta declara que un precio más alto conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta.
  • Las curvas y tablas de oferta son herramientas que se usan para resumir la relación entre oferta y precio. Oferta de bienes y servicios Cuando los economistas hablan de oferta, se refieren a la cantidad de algún bien o servicio que un productor está dispuesto a ofrecer a cualquier precio. El precio es lo que el productor recibe por la venta de una unidad de un bien o servicio. Casi siempre, un incremento del precio provoca un aumento en la cantidad ofrecida de ese bien o servicio, mientras que una disminución del precio hará que la cantidad ofrecida disminuya. Por ejemplo; cuando el precio de la gasolina aumenta, las empresas con fines de lucro se ven estimuladas para llevar a cabo diversas acciones: ampliar la exploración de reservas petroleras, perforar en busca de más petróleo, invertir en más oleoductos y buques petroleros para llevar el petróleo a plantas donde pueda ser refinado para obtener gasolina, construir nuevas refinerías petroleras, comprar más tuberías y camiones para enviar la gasolina a las gasolineras, y abrir más gasolineras o mantener las ya existentes abiertas más horas. Los economistas llaman a esta relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida; que un precio más alto tiene como resultado una mayor cantidad ofrecida y un precio más bajo tiene como resultado una menor cantidad ofrecida. La ley de oferta supone que todas las demás variables que afectan a la oferta permanecen constantes.

La tabla de oferta y la curva de oferta Una tabla de oferta es una tabla que muestra la cantidad ofrecida a cualquier precio dado. Una curva de oferta es una gráfica que muestra la cantidad ofrecida a cualquier precio dado. A veces a la curva de oferta también se le llama tabla de oferta porque es una representación gráfica de la tabla de oferta. Ejemplo de una tabla de oferta del mercado de gasolina: Precio (por galón) Cantidad ofrecida (millones de galones) $1.00 500 $1.20 550 $1.40 600 $1.60 640 $1.80 680 $2.00 700 $2.20 720 El precio se mide en dólares por galón de gasolina y la cantidad ofrecida se mide en millones de galones. Aquí se muestra la misma información como una curva de oferta, con la cantidad en el eje horizontal y el precio por litro en el eje vertical. Curva de oferta para la gasolina:

¿Qué es la ley de demanda? La Ley de la demanda es una relación negativa o inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores están cada vez menos dispuestos a pagar ese mayor precio por ese determinado bien, lo que genera que la demanda del mismo decaiga. Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye. En este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a consumir ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se incremente. Podemos ver la Ley de la Demanda de una manera más gráfica y fácil de comprender en el siguiente gráfico donde se puede ver que si aumenta el precio disminuye la demanda y si disminuye el precio aumenta la demanda. Como vemos la pendiente de la curva es negativa, fruto de dicha relación inversa. Por lo tanto, la Ley de la demanda puede llevar a pensar que, si se disminuye el precio, aumentará la demanda, pero cuidado con los movimientos de precio drásticos, no es tan fácil y en esta ecuación influyen otras variables no tan fácilmente medibles como son las percepciones. Se sobreentiende que el aumento del precio no sienta nada bien entre los compradores, pero también cuando un cliente está pagando un precio por un producto, no es fácil reducirle el precio de repente a no ser que se incluya en modo de oferta para que no tenga la sensación de engaño durante el tiempo anterior.

Factores condicionantes de la demanda

  • El precio del bien analizado.
  • El precio de los bienes relacionados: Que pueden ser bienes complementarios o sustitutivos.
  • La renta disponible de los consumidores: Según este factor los bienes pueden ser de categoría inferior, normal o de lujo.
  • Las preferencias del consumidor: Atendiendo a sus gustos, preferencias y las modas que existan en ese momento. Puntos clave
  • La ley de demanda establece que un precio más alto ocasiona una disminución de la cantidad demandada, y que un precio más bajo ocasiona un aumento de la cantidad demandada.
  • Las curvas de demanda y las tablas de demanda son herramientas que se utilizan para sintetizar la relación entre el precio y la cantidad demandada. La demanda de bienes y servicios En microeconomía el término demanda se usa para referirse a la cantidad de algún bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a cada precio. La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y el consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos, pero desde el punto de vista de un economista ambos son lo mismo porque la demanda también se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes una demanda efectiva. Lo que un comprador paga por una unidad de un bien o servicio específico se llama precio. La cantidad total de unidades compradas a ese precio se llama cantidad demandada. Un aumento en el precio de un bien o servicio casi siempre provoca una disminución de la cantidad demandada de ese bien o servicio. Por el contrario, una disminución del precio aumentará la cantidad demandada. Por ejemplo, cuando el precio de un galón de gasolina se incrementa, la gente busca formas de reducir su consumo combinando diversas tareas, compartiendo automóvil o usando el transporte público para ir al trabajo o saliendo de fin de semana o de vacaciones a lugares más cerca de su casa. Los economistas llaman ley de demanda a esta relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. La ley de

Ejemplo de una curva de demanda de gasolina La tabla de demanda muestra que, a medida que el precio se incrementa, la cantidad demandada disminuye, y viceversa. Cuando estos puntos son graficados, la línea que los une es la curva de demanda. La pendiente descendente de la curva de demanda ilustra nuevamente la ley de la demanda, o sea la relación inversa entre los precios y la cantidad demandada. Las curvas de demanda serán un poco diferentes para cada producto. Pueden parecer relativamente pronunciadas o planas, y pueden ser rectas o curvas. Sin embargo, casi todas comparten la similitud básica de que descienden de izquierda a derecha, con lo que ejemplifican la ley de la demanda: a medida que el precio se incrementa, la cantidad demandada disminuye y, a la inversa, a medida que el precio disminuye, la cantidad demandada se incrementa. Diferencia entre demanda y cantidad demandada En microeconomía, la demanda no es lo mismo que la cantidad demandada. Cuando los economistas hablan de demanda, se refieren a la relación entre un rango de precios y las cantidades demandadas a esos precios, tal como se ilustra en una curva de demanda o en una tabla de demanda. Cuando hablan acerca de la

cantidad demandada, se refieren solamente a cierto punto en la curva de demanda, o a una cantidad en la tabla de demanda. En resumen, la demanda se refiere a la curva, y la cantidad demandada se refiere a un punto específico de la curva. Ley de la Oferta y la Demanda: La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía. Explica cómo la cantidad de un producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer (oferta) y la cantidad que los compradores desean adquirir (demanda), dependen del precio de ese producto. Puntos clave

  • Describe como el precio de un bien determina la cantidad que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar.
  • Manteniendo todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta con su precio, ya que los precios más altos incentivan a los productores a ofrecer más.
  • La demanda en cambio disminuye cuando aumenta el precio. Si es más caro, menos gente querrá comprar.
  • El punto de equilibrio en el mercado se alcanza cuando la cantidad ofrecida de un bien es igual a la cantidad demandada a un precio determinado.
  • Existen diferentes tipos de competencia, como la competencia perfecta e imperfecta. En función del tipo, los precios y las cantidades de oferta y demanda se ajustan en el mercado. ¿Cómo funciona la ley de oferta y demanda? Imagina que en el mercado hay un bien cuyo precio empieza a subir. En esta situación, los vendedores querrán producir más de ese bien porque obtendrán mayores beneficios. Sin embargo, los compradores, al ver que el precio ha subido, pueden decidir comprar menos o no comprar en absoluto.

Imagina que partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q de un bien al precio P1. Debido a alguna causa externa se produce un aumento en la demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2. Ahora supongamos que los vendedores por alguna razón disminuyen su producción (por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de trigos disminuya). En la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a la izquierda. Por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la demanda se reduce.

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda? Dependiendo de cómo se muevan la oferta y la demanda, los precios pueden fluctuar. Si la competencia es fuerte, esto puede afectar significativamente al precio de los bienes. Tipos de competencia

  • Competencia perfecta: Este es un escenario ideal donde ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio. Todos aceptan el precio tal como es.
  • Competencia imperfecta: Aquí, los vendedores tienen cierto poder para influir en los precios. Existen diferentes formas de competencia imperfecta:
  • Competencia monopolística: Muchos vendedores, pero cada uno tiene un pequeño control sobre el precio de su producto.
  • Oligopolio: Un pequeño grupo de empresas controla el mercado.
  • Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un producto o servicio. Así que tiene poder para poner el precio que quiera.
  • Oligopsonio: Pocos compradores controlan el mercado, aunque haya muchos vendedores. El control sobre los precios y las condiciones de compra en el mercado, lo tienen los compradores.
  • Monopsonio: Un solo comprador controla el mercado. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Excedente del productor y excedente del consumidor El excedente del productor es la diferencia entre el precio de mercado y el mínimo que un productor estaría dispuesto a aceptar. El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio de mercado y el máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar.

Referencias: Andrés Sevilla Arias (21 de Agosto, 2024) Ley de Oferta y Demanda https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html Khanacademy (13 de Mayo, 2021) Ley de Oferta https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply- demand-equilibrium/supply-curve-tutorial/a/law-of-supply Khanacademy ( 2 de Mayo, 2021) Ley de la Demanda https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply- demand-equilibrium/demand-curve-tutorial/a/law-of-demand Marcus Sevilla ( 26 de Julio, 202 3) Oferta y Demanda https://www.diferenciador.com/oferta-y-demanda/