

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
lenguaje en el mundo del derecho y su importancia
Typology: Summaries
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
María Emilia Pérez Galván 1er Semestre Turno Matutino Grupo 2 Mi mundo es mi lenguaje. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” - Ludwig Wittgenstein Estamos rodeados de algo que nunca vemos y que pocas veces nos damos cuenta de lo útil que es para la vida en comunidad, hablamos del lenguaje. Es una capacidad biológica con la que, desde nacidos, estamos familiarizados, ya que nuestra primera relación del conocimiento con el lenguaje es cuando aprendemos a asociar la imagen o sonido con la palabra. Ludwig Wittgenstein nos comparte una frase que a simple vista parece ser sencilla, pero engloba un universo de significados, mismos que pueden ser diferentes de persona a persona. Incluso el sentido tiende a tener muchas interpretaciones, las cuales dependen del contexto. Incluso, uno mismo puede saber lo que dice más no lo que el otro entendió. Hay un factor importante que interviene en el lenguaje, el sentimiento y afecto. De acuerdo con el filósofo Edgar Morín y su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, “la afectividad puede asfixiar el conocimiento, pero también puede fortalecerlo: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción, el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales”^1. Con esto podemos entender que el sentimiento afecta la manera en que recibimos o expresamos la información, ya que, como receptores o emisores, solemos manifestar cada dato de una forma relacionada a nuestras emociones que estamos sintiendo al hablar. Esto puede llevarnos a malinterpretar el sentido de las oraciones o expresiones que la otra persona nos está compartiendo. Por ello, llega a ser un límite en el lenguaje y el mundo que queremos entender o dar a entender. Enfoquémonos un poco más en la frase. Para mí, esta expresión tiene muchos significados. Uno de ellos es que si el lenguaje en limitado, solo podemos entender una parte, extremadamente limitada, del mundo que nos rodea. Sabemos que existen los tecnicismos, estos designan y definen un método, objeto u oficio, mismos que no se usan en el lenguaje común, por lo que su función es dentro de un entorno en particula r. Al no conocer la mayoría de los tecnicismos, nuestro lenguaje es limitado. Esto mismo aplica en cualquier aspecto, mientras ni conozcamos ciertas palabras, nuestro lenguaje será reducido en diversos contextos. Hablemos de Lev Vygotsky, un psicólogo que nos dice que “el lenguaje tiene un papel central en el desarrollo mental, por ser una herramienta cultural fundamental, la cual permite pensar lógicamente y aprender nuevas conductas. El lenguaje influye en el desarrollo incluso más que el contenido del conocimiento”.^2 Por lo antes expresado, realmente no transmitimos conocimiento, sino que transmitimos información la cual decodificamos para que se transforme en conocimiento.
María Emilia Pérez Galván 1er Semestre Turno Matutino Grupo 2 Jean Piaget afirma que “el lenguaje no transforma el pensamiento sino en la medida en que éste se encuentra apto para dejarse transformar”^31 y si analizamos esta oración, es completamente cierto, el lenguaje no viene a modificar nuestro conocimiento, si no que nosotros mismos, en base a lo que sabemos, lo vamos a decodificar a nuestro antojo. Personalmente, yo pienso que las personas deberíamos entender la importancia del lenguaje y todas las áreas que este mismo engloba, pues hay muchos factores que debemos conocer para poder manejar una mejor comunicación con nuestro entorno. (^1) Morín, E. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (^2) Vygotsky, L (2014) “La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky” Adaptado por Cisternas Casabonne, Carlos y Droguett Zarahí. (^3) Piaget, J (1961) “La formación del símbolo en el niño”