Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Lenguaje Científico: Orígenes y Pensadores Clave, Exercises of Life Sciences

Una introducción al lenguaje científico y sus características especiales, enfatizando el papel de lenguajes especiales en diferentes áreas del saber. Se destacan las contribuciones de pensadores clave como george boole, gottfried wilhelm leibniz y alfred north whitehead, quienes han desarrollado conceptos clave en lógica formalizada y el uso de símbolos en operaciones lógicas.

Typology: Exercises

2020/2021

Uploaded on 03/17/2021

aliacal-encarnacion
aliacal-encarnacion 🇺🇸

7 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Lenguaje científico
Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen
que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas
peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos
de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera).
Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios.
Lenguaje formalizado
Para otros usos de este término, véase Lenguaje formal.
El lenguaje formalizado es un lenguaje sometido a unas «reglas fijas de formación de
expresiones y significados». Es una de las características esenciales dellenguaje
científico.1 Incluso hay autores que llegan a opinar que la ciencia en sí misma no es más
que un lenguaje. Esto es especialmente notable e importante en la lógica y
las matemáticas.
lógica simbólica
La lógica se define como la ciencia del razonamiento, o como el estudio de los
métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del
incorrecto. Por su parte, lalógica simbólica es el estudio de la lógica mediante la
matemática, es decir, que incorpora la exactitud y rigor matemáticos.
George Boole
(Lincoln, Reino Unido, 1815 - Ballintemple, actual Irlanda, 1864) Matemático
británico. Procedía de una familia venida a menos y tuvo que desestimar la
idea de convertirse en monje al verse obligado a mantener a sus padres.
A los dieciséis años enseñaba matemáticas en un colegio privado y más
tarde fundó uno propio. A los veintecuatro años, tras la publicación de su
primer escrito, pudo ingresar en Cambridge, pero desestimó la oferta, de
nuevo a causa de sus deberes respecto a su familia. En 1849 fue nombrado
profesor de matemáticas del Queen’s College, en Cork, donde permaneció
el resto de su vida.
El gran descubrimiento de Boole fue aplicar una serie de símbolos a
operaciones lógicas y hacer que estos símbolos y operaciones –por elección
cuidadosa– tuvieran la misma estructura lógica que el álgebra convencional.
En el álgebra de Boole, los símbolos podían manipularse según reglas fijas
que producirían resultados lógicos.
Gottfried Wilhelm Leibniz
(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover,
id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía
moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis
años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó
pf3

Partial preview of the text

Download Lenguaje Científico: Orígenes y Pensadores Clave and more Exercises Life Sciences in PDF only on Docsity!

Lenguaje científico

Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios.

Lenguaje formalizado

Para otros usos de este término, véase Lenguaje formal. El lenguaje formalizado es un lenguaje sometido a unas «reglas fijas de formación de expresiones y significados». Es una de las características esenciales dellenguaje científico.^1 Incluso hay autores que llegan a opinar que la ciencia en sí misma no es más que un lenguaje. Esto es especialmente notable e importante en la lógica y las matemáticas.

lógica simbólica

La lógica se define como la ciencia del razonamiento , o como el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Por su parte, la lógica simbólica es el estudio de la lógica mediante la matemática, es decir, que incorpora la exactitud y rigor matemáticos.

George Boole

(Lincoln, Reino Unido, 1815 - Ballintemple, actual Irlanda, 1864) Matemático británico. Procedía de una familia venida a menos y tuvo que desestimar la idea de convertirse en monje al verse obligado a mantener a sus padres. A los dieciséis años enseñaba matemáticas en un colegio privado y más tarde fundó uno propio. A los veintecuatro años, tras la publicación de su primer escrito, pudo ingresar en Cambridge, pero desestimó la oferta, de nuevo a causa de sus deberes respecto a su familia. En 1849 fue nombrado profesor de matemáticas del Queen’s College, en Cork, donde permaneció el resto de su vida. El gran descubrimiento de Boole fue aplicar una serie de símbolos a operaciones lógicas y hacer que estos símbolos y operaciones –por elección cuidadosa– tuvieran la misma estructura lógica que el álgebra convencional. En el álgebra de Boole, los símbolos podían manipularse según reglas fijas que producirían resultados lógicos.

Gottfried Wilhelm Leibniz

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó

a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica. En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos. En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

Alfred North Whitehead

(Ramsgate, 1861 - Cambridge, Massachusetts, 1947) Filósofo y matemático inglés. Fue profesor en la University College de Londres, en el Imperial College of Science and Technology de Kensington y en el Trinity College de Cambridge. Desempeñó, también, importantes cargos administrativos y pedagógicos, cuya experiencia recogió en la obra Los fines de la educación y otros ensayos (1924). En 1924 enseñó en Harvard, donde influyó sobre G. H. Mead, Dewey, Quine y, en general, sobre el neorrealismo americano. La primera obra de Whitehead fue Tratado de álgebra universal (1893), que constituye una vuelta en clave moderna al ideal leibniziano de la fundamentación de todas las ciencias en el cálculo lógico. De aquí el proyecto elaborado con Russell, Principia Mathematica (tres vols., 1910-13), obra fundamental en la que la matemática se remite enteramente a la lógica. En la segunda fase de su pensamiento, Whitehead aborda la revisión crítica del concepto clásico de mundo material, fundado aún sobre principios newtonianos: La organización del pensamiento (1917), Investigaciones sobre el principio del conocimiento natural (1919), El concepto de la naturaleza (1920), El principio de la relatividad (1922, donde desarrolla en sentido científico el principio de la relatividad de Einstein).

Bertrand Russell

(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde