Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica y social, Schemes and Mind Maps of Medical ethics

Este documento aborda las dimensiones biológica, psicológica y social del ser humano, y cómo estas se relacionan con los conceptos de salud y enfermedad. Se explica cómo el ser humano es un ser único y complejo, que necesita ser atendido y comprendido de manera integral por un equipo interdisciplinario. Se revisa la evolución del concepto de salud, desde una visión más limitada a una visión holística que considera las dimensiones física, mental, social, emocional y espiritual de manera interdependiente. También se analiza el proceso de salud-enfermedad como un continuo, donde la desadaptación provoca la reacción del organismo. En general, el documento proporciona una perspectiva amplia y profunda sobre la naturaleza multidimensional del ser humano y su relación con la salud y la enfermedad.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 08/24/2024

escobar-noguez-angel-emiliano
escobar-noguez-angel-emiliano 🇺🇸

1 document

1 / 35

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Universidad abierta y a Distancia de México | Tronco común
Sistemas y salud
El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social
U2
Primer semestre
Sistemas y salud
U2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Partial preview of the text

Download Las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica y social and more Schemes and Mind Maps Medical ethics in PDF only on Docsity!

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U

Primer semestre

Sistemas y salud

U

El ser humano:

si dimensión

biológica,

psicológica y

social

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

  • U
    • Introducción Índice
    • 2.1. Dimensiones del ser humano
    • 2.1.1. Fundamento de las dimensiones
    • 2.1.2. Dimensión Biológica del ser humano
    • 2.1.3. Dimensión psicológica del ser humano...............................................................................
    • 2.1.4. Dimensión social del ser humano
    • 2.1.5. Articulación entre las tres dimensiones
    • 2.2. Salud y enfermedad
    • 2.2.1. Concepto de salud
      • Contextualización de la salud
    • 2.2.2. Concepto de enfermedad
    • 2.3. Relación salud enfermedad
    • 2.3.1. Proceso salud – enfermedad
    • enfermedad……………...……………………………………………………………………………………..……………………………. 2.3.1.Determinación biológica y social en el proceso de salud
    • Cierre de unidad..........................................................................................................................................
    • Fuentes de consulta
    • Complementaria

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U

Figura 1. Dimensión biológica, psicológica y social del ser humano En la década de los años cincuenta se empieza a considerar la dimensión biológica, psicológica y social del ser humano, y al ser humano como un ser único en su totalidad, ya que el ser humano necesita no solo de ser atendido sino también de ser comprendido, por un equipo de profesionales interdisciplinarios que conozcan y consideren los diferentes factores que intervienen en el mismo. Desde la perspectiva de Gerth y Mills, el ser humano como especie y como individuo es considerado un organismo cuya acción está estructuralmente limitada, está equipado con ciertas respuestas mecánicas, posee impulsos indefinidos que pueden definirse y especificarse por un amplio margen de objetos sociales (Hernández, Lazcano, y Reveles, 2013).

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U

2.1.2. Dimensión Biológica del ser humano

Te podrás preguntar por qué es importante estudiar y conocer la dimensión biológica del ser humano, es importante ya que te permite buscar mejoras en cuanto a la conservación, protección, prevención o atención de las necesidades y/o problemas que se refieren al cuerpo humano o dimensión biológica de la vida humana. Para comprender al ser humano en su dimensión biológica es básico que conozcas la teoría de la evolución, cómo surgió la vida de donde vienen los seres humanos, quienes somos. Hasta el día de hoy, una de las grandes preguntas para el ser humano a lo largo de la historia ha sido ¿cómo se originó la vida? Las primeras explicaciones históricas sobre el origen de la vida y los seres humanos sostienen que los diversos seres vivos fueron creados por un ser superior. Se entiende que los textos religiosos pretenden mostrar la intervención divina en la creación de la vida, sin embargo no han explicado el origen de la materia viva. A lo largo de la historia se han propuesto varias teorías e hipótesis para explicar el origen de la vida, como: teoría de la generación espontánea; hipótesis de los coacervados; hipótesis de Oparín con la síntesis experimental de materia orgánica sencilla; síntesis artificial de materia orgánica compleja de S. Fox; síntesis de ácidos nucleicos de Joan Oró; hasta llegar a las hipótesis sobre el origen de la vida, en las que se afirman que la evolución desde las células procariotas hasta los primeros seres unicelulares eucariotas fue un proceso muy lento que duró entre 1400 y 2300 millones de años. Aún en el siglo XXI se desconoce en qué orden aparecieron las estructuras que formaron la primera unidad autónoma viva o protobionte, que sería el antepasado común a todos los seres vivos. Sin embargo, ahora se conoce que los primeros organismos eran procariotas heterótrofos fermentadores, y que hace unos 3000 millones de años aparecieron las cianobacterias, microorganismos que ya podían realizar una fotosíntesis más eficaz y que desprendía oxígeno. La presencia de oxígeno en la atmósfera favoreció el predominio de los seres vivos que realizan la respiración aeróbica, clasificación que incluye al ser humano.

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U No obstante, se deben distinguir dos cuestiones distintas respecto a dicho proceso (Beorlegui, 2011):

  • Hominización se entiendo como el conjunto de cambios que dan lugar a la aparición de las características morfológicas y fisiológicas de la especie humana actual, a partir de los primates.
  • Humanización el cual comprende al conjunto de elementos culturales que son constitutivos de una vida o conducta de los seres humanos. La hominización es el proceso evolutivo que da origen al hombre moderno;

los cambios biológicos que conducen desde el Australophitecus al género

Homo ( habilis, erectus y sapiens) darán origen a un tipo de realidad distinta de

la materia orgánica: la Cultura. Con el hombre moderno se da un salto cualitativo en la dimensión humana, aparece la realidad cultural. A este nuevo estado, que hace que el hombre sea diferente del mundo animal, se le denomina humanización Como lo señala Beorlegui (2011) tanto la hominización y la humanización están interrelacionados, puesto que, aunque la especie humana ha ido evolucionando morfológicamente, solo se ha constituido a través de una serie de factores y de rasgos culturales, permitiendo que progresivamente el hombre vaya forjando su propia realización. Figura 2. Proceso de evolución y humanización

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U A partir del siglo XXI la antropología física ha reconstruido la evolución del hombre mediante lo que se ha denominado relaciones, la más importante de todas, es la relación con la naturaleza a través del proceso de trabajo, que permite profundizar en la condición del hombre como ser social (Estrada, 2013). Otra mirada que explica la dimensión biológica del ser humano, es la propuesta por la medicina genómica, término que se empieza a escuchar en el medio ambiente médico, a fines de la década de los 80’s. El Proyecto de Genoma Humano (PGH), que inició en octubre de 1990, fue un programa colaborativo de varios países que combinan y comparten esfuerzos científicos, tecnológicos, médicos, económicos y sociales, con la finalidad de tener la secuencia completa del genoma humano (material genético que define a la naturaleza humana). Es el 14 de abril del 2003, que se obtiene el mapa completo del genoma humano, que contiene alrededor de 23, genes y un catálogo de más de 1200 genes asociados a enfermedades (Jiménez, Silva, Hidalgo, y March, 2004). La revelación del genoma humano, plantea importantes aplicaciones para la mejora de la salud de las poblaciones, al brindar oportunidades a la investigación en la salud pública, a fin de desarrollar mejores diagnósticos y tratamientos para muchas enfermedades comunes de origen genético. El proyecto se convierte en una prioridad para el Sistema de Salud en México en 2004, con la puesta en marcha del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Dentro de sus principales logros se encuentran: proyectos de investigación científica aplicada (el descubrimiento de biomarcadores para varios tipos de cáncer, estudios de farmacogenómica y nutrigenómica), la construcción de un mapa de haplotipos de la población mexicana, estudios de asociación del genoma completo con enfermedades comunes, como: la diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer. A modo de conclusión, considera que el ser humano carece de un medio natural, no tiene naturaleza tiene “Mundo” e “Historia”, es un ser abierto que se proyecta hacia el futuro, crea sus propias respuestas ante la naturaleza mediante la Cultura y a través de los instintos.

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U La psicología social, permite comprender que las sociedades humanas son históricamente cambiantes, por lo tanto, los significados que las personas le atribuyen a la realidad también lo son. En la medida que los significados influyen en las acciones y decisiones de las personas que forman las sociedades, el conocimiento científico (que se caracteriza por dar nuevos sentidos a la realidad), tendría la capacidad de afectar la manera como se entiende el mundo, desde la perspectiva humana (Córdova y Rosales, 2007). El análisis desde la psicología social permite comprender la relación estrecha que guardan la dimensión psicológica y social en el individuo; por lo tanto cada persona percibe y asimila los efectos de los procesos comunicativos producto de la interacción social de manera diferente. En la modernidad la influencia que ejerce la comunicación en las personas, está mediada por la cultura, el nivel socio-educativo, el desarrollo del pensamiento y las experiencias vividas (Jover y López, 2008). Así por ejemplo, es necesario comprender la influencia de aquellos mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas, familia, escuela o trabajo en cada persona; Estos mensajes, crean en la conciencia elementos de identificación con fenómenos, actividades o valores concretos, esto afecta las estructuras psicológicas del individuo, y se materializa en la formación de juicios de valor, a través de las relaciones sociales y con los objetos del mundo exterior. En términos de salud, la comprensión del concepto y la respuesta humana a la noción de salud o enfermedad, se construyen, como elementos que brindan un estilo de vida saludable, enfatizan la importancia del cuidado del cuerpo como referentes del cuidado de la salud, así como su estrecha relación entre lo social y lo cultural. A través de la articulación entre la dimensión psicológica y su relación con lo social se puede comprender mejor el comportamiento de un individuo, por ejemplo con problemas de anorexia o bulimia. Pues su realidad estará influenciada por lo que autores como Guinsberg (2003), llaman la cultura de la superficialidad y el deterioro de valores que impactan en la imagen corporal del individuo; muchos factores externos, entre ellos los medios de comunicación, ocasionan una adaptación acrítica del individuo sobre lo que sería el ideal social.

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U

2.1.4. Dimensión social del ser humano

Se ha revisado brevemente la condición biológica y social del hombre a través de la evolución de la materia y del fenómeno de hominización, ahora es necesario abordar el aspecto social del ser humano. El hombre, hace uso de otras estrategias para lograr su sobrevivencia, porque no es un ser con órganos especializados para sobrevivir en la naturaleza tal y como lo hacen las demás especies animales. En este sentido cabe mencionar que autores como Ghelem, Scheler, y Plesner (Santiesteban, 2005) han recogido elementos para defender la idea del ser humano como un ser biológicamente deficitario; situación por la cual probablemente, las personas han desarrollado algunos aspectos simbólicos y culturales como complementos para sobrevivir en la naturaleza. Se considera que el ser humano, nace como una criatura desprotegida en relación con otras especies; se puede decir que la cultura y la relación con los demás le ha permitido demostrar el resto de sus capacidades que lo identifican claramente como un ser pensante, racional e inteligente. En este sentido, la naturaleza ha dotado a las personas, de un cerebro predispuesto para pensar y hablar (condiciones biológicas), pero sólo se piensa y se habla, si la sociedad y cultura estimula en cada ser humano esas capacidades desde la infancia y a lo largo de la vida (condiciones socioculturales). Por ello el papel de la sociedad es fundamental, los humanos son sociales si viven dentro de una comunidad que los prepara para serlo. Por lo tanto el proceso de socialización consiste, en desarrollar capacidades neuronales que permitan la adaptación a la comunidad y vivir en sociedad (Mosterín, 2006).

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U La especie humana, es creativa porque ha necesitado cambiar su forma de relacionarse con el medio ambiente que lo rodea, porque éste le era hostil. Mediante la capacidad grupal de trabajo y acción, tanto mujeres como hombres han logrado alterar poco a poco la relación originaria con la naturaleza, readaptándola a la medida de sus necesidades. Los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, sentir y actuar en términos abstractos, de tomar decisiones, podemos crear y desarrollar proyectos, así como planear a corto, mediano y largo plazo, podemos realizar un análisis y reflexión sobre nuestro actuar a lo largo de nuestra vida. Somos responsables de nuestro comportamiento y con el paso del tiempo desarrollamos y fomentamos el sentido de la responsabilidad hacia los demás. Al decir que el ser humano es una persona racional implica que es una persona social. La dimensión sociológica del ser humano se refiere a la tendencia a la asociación humana, se interesa por la forma en que los seres humanos se relacionan con otros seres humanos, así mismo permite el influjo que entre semejantes se dé un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Figura 3. Dimensión social del ser humano

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U La conversión de los seres humanos al nacer como miembros de una sociedad se logra a través del proceso de socialización. La familia es el entorno en el que, desde el momento de su nacimiento, el ser humano entra en contacto con seres humanos adultos e inicia el proceso de conversión en un individuo totalmente social. La función de la socialización consiste en desarrollar las habilidades, conductas, creencias y costumbres de las cuales tiene necesidad el individuo al formar parte de una sociedad (Duque, 2006). En el siguiente punto te permitirá identificar la relevancia de la adecuada articulación de la dimensión biológica, psicológica y social del ser humano, que revisaste en los puntos anteriores.

2.1.5. Articulación entre las tres dimensiones

Aunque se han revisado las dimensiones del ser humano de forma separada es claro que no es posible desarticularlas. Se ha reiterado, que el ser humano es producto de lo biológico y lo cultural. Así pues, si el aspecto biológico no hubiese avanzando, nunca habría existido la cultura, pues pensar requiere un cerebro dotado para ello (Mosterín, 2006). Las relaciones estrechas entre los aspectos biológicos y psicosociales del ser humano se determinan mutuamente. Las dimensiones biológicas y psicológicas en primera instancia, representan la esencia del ser humano que se desarrolla en el mundo, inmerso en un contexto representado por otros individuos (lo social). La estructura y sistemas biológicos en el ser humano conforman su corporalidad es decir la estructura de su cuerpo, se forma una imagen y lo vuelve un todo que puede dividirse en brazos, piernas, etc.; que al determinarla por su íntima relación con la unidad psicosocial, define su corporeidad es decir su modo de ser, lo que le brinda identidad. Ésta última desempeña un papel importante tanto en el mundo físico como en el moral: en primer lugar, define la forma de relación particular con el contexto que rodea a la persona y en la relación con los otros seres vivos; y en segundo lugar, en el estudio de contenidos morales concretos, donde es necesario considerar el punto de vista biológico (por ejemplo: inicio de la vida, salud y la enfermedad, justicia sanitaria, sexualidad, reproducción humana, agresiones, dolor y muerte).

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U 2.2. Salud y enfermedad La salud y la enfermedad de los seres también están consideradas como sistemas. La salud, por ejemplo, está considerada como una variable (igual que la enfermedad o el bienestar) de múltiple causalidad con raíces dominadas por otros sistemas sociales y ecológicos (sistemas naturales y sistemas artificiales humanos), incluyendo los sistemas condicionantes de la participación individual y social. Definir la salud ha requerido esfuerzo, ya que ha experimentado grandes variaciones a lo largo del tiempo y aún no existe un concepto que sea universalmente aceptado. En su configuración intervienen de manera sutil pero determinante, los procesos culturales, económicos, políticos e ideológicos que marcan el rumbo de la sociedad en su conjunto.

2.2.1. Concepto de salud

La teoría de sistemas sirve de marco explicativo para comprender los diferentes subsistemas (biológico, axiológico, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente físico), como están interrelacionados y como los cambios en cualquiera de ellos afecta a la totalidad individual, que se muestran en la siguiente figura. El ser humano en estado de salud. Figura 4. El ser humano en estado de salud

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U Ahora hablaremos del concepto de salud, el cual se puede considerar como un concepto muy convertido y con diferentes significados, desde que aparece en la historia hasta nuestros días. De tal manera que hasta hace unas pocas décadas, no se ha explicado la salud como algo con significado por sí mismo. Tradicionalmente, la salud se definía como la ausencia de enfermedad, es decir, estaba sano aquel que no se encontraba enfermo. Etimológicamente en la palabra salud se revela una aspiración ideal. En los idiomas latinos salud deriva del latín saluus, (o salvus) que a su vez se deriva del griego ólos, que significa todo. La palabra salud mantiene una relación etimológica y semántica con la palabra salvación. De este modo, la etimología hace referencia a una condición ideal total (Gavidia y Talavera, 2012). Durante la década de 1950, el médico Herbert L. Dunn establece una descripción integral de salud, considerándola como un alto nivel de bienestar orientada a maximizar el potencial del ser humano, en el que el individuo mantiene un continuo balance y dirección con propósito dentro de su ambiente; también considera a la salud en tres dimensiones Física, Psicológica y Social, con lo que pretende explicar que el ser humano debe ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud, y considera que la salud esta interrelacionada con el alto grado de bienestar. Dunn incorpora la dimensión social y el concepto de bienestar, que gradualmente fue adquiriendo énfasis en los años posteriores (Lopategui, 2000). Para los años sesenta el concepto de lo social en la salud se sigue enfatizando con investigadores como Edward Rogers, quienes además sostienen que la salud es dinámica y va en función al tiempo, siendo un continuo con escalas intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte. Por su parte, Milton Terris (1992) retoma durante los años setenta la definición de la OMS y enfatiza la dimensión social, introduciendo el elemento dinámico y agrega al concepto de salud la capacidad de los seres humanos para funcionar en la sociedad y no solamente en la ausencia de enfermedad o cualquier grado de invalidez. Esta mirada, es opuesta al modelo médico del concepto de salud, el cual describe a la salud como la ausencia de enfermedad. Esta aportación permite comprender que la salud trasciende la dimensión física, al ir más allá

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U Más recientemente investigadores como Castellanos (1990) mencionan que las concepciones tradicionales de salud y enfermedad, han tenido que abrir espacio para la confrontación con desarrollos conceptuales y metodológicos integrales, en los cuales se hace necesario abordar la complejidad real de los procesos o factores determinantes que influyen la condición de salud y enfermedad, por lo que se debe superar la visión simple y lineal. Además promueven la descripción y explicación de las relaciones entre los procesos más generales de la sociedad y la salud de los individuos y grupos sociales. Como lo menciona Gavidia y Talavera (2012), el concepto de salud, es un término vivo, dinámico y por ello relativo, cuyo análisis puede ayudar en comprender la valoración y dinámica en torno a la salud en cada sociedad y época, ya que la salud ocupa un lugar importante en la vida personal y social. Contextualización de la salud El consenso sobre la definición del término “salud” es complejo porque tiene características muy variadas que hacen difícil universalizarlo, ya que se define y comprende desde diferentes contextos.

  • Contexto médico-asistencial : Está configurado por la actividad y necesidades de los profesionales sanitarios. Donde el concepto primario es de enfermedad objetiva diagnosticable por sus signos anatómicos, físicos o químicos. En este contexto predominan los objetivos curativos y pragmáticos, donde generalmente el médico general o familiar ofrece seguimiento al problema concreto de salud; hasta este punto la salud tiende a ser concebido limitadamente como solo la ausencia de enfermedad. Cuando el médico brinda seguimiento del individuo y su familia con el conjunto de los problemas de salud que le afectan a lo largo de la vida se le brinda una atención prospectiva o longitudinal (Gérvas y Ortún, 1995) que idealmente otorga una atención medica periódica y pondera la prevención, sin embargo la demanda actual y la insuficiente capacidad en los servicios de salud para la atención a toda población, ha hecho que este tipo de atención se vea reducida.

El ser humano: su dimensión biológica, psicológica y social

U

  • El contexto cultural : Es una mirada de la salud desde el paciente o las personas que se sienten enfermas, y está fuertemente contextualizada en una determinada cultura, en este sentido la concepción primaria es el de dolencia, interpretada según los estereotipos y paradigmas culturales. La cultura está constituida por campos simbólicos apropiados o asumidos, que las personas reproducen, construyen y transforman a través de relaciones de poder situadas social, espacial e históricamente (Duque-Paramo, 2007). Como se ha mencionado, el concepto de salud varía de acuerdo a las diversas culturas. Para comprender por qué sucede esto, es importante considerar que cada cultura tiene una cosmovisión distinta del mundo, es decir, tiene una manera de ver e interpretar el mundo, y la relación de los seres humanos con la naturaleza (Vélez, 2011). En los pueblos originarios la salud ha sido una construcción colectiva, asociada a su consmovisión, que les permite construir, explicar el concepto de salud y enfermedad, y establecer técnicas de sanación y sistemas de salud (Ojeda, Padilla y Navarro, 2011), donde generalmente el médico tradicional es un poblador más, que en su labor toma en consideración las costumbres y tradiciones de la comunidad. Como observas las nociones de salud desde el punto de vista cultural son muy amplias. En el caso de las culturas originarias, el concepto de salud es predominantemente holístico, mientras que desde la perspectiva de la medicina occidental el concepto es científico y responde a una noción de causa-efecto explicable; cuando la persona se siente enferma, generalmente lo atribuye a una causa física probada; es decir, sí por ejemplo me siento agotado seguramente tendré que revisar sin no tengo anemia, si tengo dolor de cabeza, deberé revisarme la presión sanguínea, entre otros datos. Para saber más sobre las cosmovisiones de la salud puedes consultar el documento Cosmovisiones y nociones del concepto de salud.