Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La Posmodernidad, la Globalización y la Sociedad Transparente: Un Análisis Crítico, Study notes of Social Demography

Este documento explora la relación entre la posmodernidad, la globalización y la sociedad transparente, analizando cómo la proliferación de información y la influencia de los medios de comunicación han transformado la percepción de la realidad y la construcción de la verdad. Se examinan las ideas de lyotard, nietzsche y bauman, así como el impacto de las nuevas tecnologías en la vida social y la construcción de la identidad.

Typology: Study notes

2019/2020

Uploaded on 11/20/2024

natalia-florez-24
natalia-florez-24 🇺🇸

1 document

1 / 30

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Debates
29/01/2021
La tecnología puede hacer que seamos mejores personas, y lo hará […] si disponemos de
suficientes aplicaciones, todas las fallas del sistema humano se vuelven superficiales […] la
humanidad equipada con poderosos dispositivos de auto vigilancia, por fin vence la
obesidad, el insomnio, el calentamiento global […] Morozv 2015, 22-23
Big data 2012, La revolución de los datos masivos “Lo asombroso del método Google es
que no conlleva distribuir bastoncitos para hacer frotis bucales, ni ponerse en contacto con
la consulta de los médicos. Por el contrario, se basa en los big data, los datos masivos; la
capacidad de la sociedad de aprovechar la información de forma novedosa, para obtener
percepciones útiles o bienes y servicios de valor significativo. Con ellos, cuando se
produzca la próxima pandemia, el mundo dispondrá de una herramienta mejora para
predecir, y por ende prevenir, su propagación”
Concepto de Globalización
Definiciones
Globalización: Es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al
tiempo que la difusión altera.
Hay dos corrientes optimistas, que nos beneficia y la pesimista la desigualdad, pobreza
entre los paisas.
“La globalización se transforma rápidamente en un fetiche, una llave destinada a abrir las
puertas a todos los misterios presentes y futuros.”
“La globalización se ha convertido, en nuestros días, en una palabra, clave para designar un
proceso que concierne primariamente a una expansión internacional de la economía o, más
precisamente, aun entrecruzamiento sistemático de capitalismo financiero y tecnologías de
las comunicaciones, que parece exceder todo control.”
Nueva oportunidad para una era de riqueza y de crecimiento con oportunidades. Los
mercados y la producción mejoran las oportunidades.
Ventajas:
-Se disminuye los costos de producción y por los tanto se ofrecen productos a precios
menores.
-Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollados.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Partial preview of the text

Download La Posmodernidad, la Globalización y la Sociedad Transparente: Un Análisis Crítico and more Study notes Social Demography in PDF only on Docsity!

Debates 29/01/ La tecnología puede hacer que seamos mejores personas, y lo hará […] si disponemos de suficientes aplicaciones, todas las fallas del sistema humano se vuelven superficiales […] la humanidad equipada con poderosos dispositivos de auto vigilancia, por fin vence la obesidad, el insomnio, el calentamiento global […] Morozv 2015, 22- Big data 2012, La revolución de los datos masivos “Lo asombroso del método Google es que no conlleva distribuir bastoncitos para hacer frotis bucales, ni ponerse en contacto con la consulta de los médicos. Por el contrario, se basa en los big data, los datos masivos; la capacidad de la sociedad de aprovechar la información de forma novedosa, para obtener percepciones útiles o bienes y servicios de valor significativo. Con ellos, cuando se produzca la próxima pandemia, el mundo dispondrá de una herramienta mejora para predecir, y por ende prevenir, su propagación” Concepto de Globalización Definiciones Globalización: Es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión altera. Hay dos corrientes optimistas, que nos beneficia y la pesimista la desigualdad, pobreza entre los paisas. “La globalización se transforma rápidamente en un fetiche, una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes y futuros.” “La globalización se ha convertido, en nuestros días, en una palabra, clave para designar un proceso que concierne primariamente a una expansión internacional de la economía o, más precisamente, aun entrecruzamiento sistemático de capitalismo financiero y tecnologías de las comunicaciones, que parece exceder todo control.” Nueva oportunidad para una era de riqueza y de crecimiento con oportunidades. Los mercados y la producción mejoran las oportunidades. Ventajas: -Se disminuye los costos de producción y por los tanto se ofrecen productos a precios menores. -Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

-Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. -Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. -Mayor accesibilidad de bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados. -Otro aspecto positivo esta con la idea de que ayuda a la cooperación entre países para contribuir a la paz y prosperidad universal del ser humano. Desventajas -Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados (acumulación extra de capital). -Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. -En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. -Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. -Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. -Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. 1/02/ Ideología técnica, considera que todo avance científico y las tecnologías e internet son un progreso humano independiente de la orientación que a ese avance se le dé. Internet es una herramienta que nos facilita las relaciones interpersonales, pero también entorpecerlas. Es identificar información y comunicación. Es creer que la información crea la comunicación. Es un concepto para entender la problemática que afecta al hombre problemático, la globalización

-Se da la ideología técnica (wolton) porque las personas pretenden que las tecnologías resuelvan los problemas de la sociedad. -Como consecuencia según wolton el internet atrapa y apresa al usuario, la vida privada queda expuesta en internet sin filtros, tener cuidado con las soledades interactivas. Se debe reencontrar con la realidad más que vivirla en pantalla. -Solucionismo tecnológico e internet centrismo -Los que tienen control de la tecnología prometen que cualquier problema humano se puede solucionar por el desarrollo y progreso de las tecnologías. -Morozov va más allá de wolton, muestra las tecnologías desde una forma más peligrosa, pues cree que las nuevas tecnologías que están en constante progreso y mejora, pueden solucionar todos los problemas del hombre (calentamiento global, comunicación humana y social, hasta problema de salud) (Esta ideología tiene directa relación con la difusión e impacto de la posverdad en la sociedad, pues de alguna manera esta se promueve “con humanos que han perdido su capacidad básica de razonamiento moral) -Las tecnologías nos imponen a que debemos ponerle atención, que problemáticas solucionar. El solucionismo, se reconoce fácilmente ya que detectar los problemas de la comunicación humana y social, donde lo más importante es diseñar instrumentos cada vez más sofisticados, que distribuyen mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. Para el taller Las técnicas de comunicación son poderosas herramientas, pero según se las emplee pueden favorecer la comunicación interpersonal o destruirla. Estas herramientas en ocasiones han supuesto una mejora de las condiciones de vida del hombre, también han sido empleadas muchas veces. La veracidad de estas proposiciones dependerá del uso humano que de la red se haga, de la conducta de los hombres que utilicen la herramienta internet, muy especialmente de los profesionales de la comunicación, usuarios privilegiados de estas tecnologías

Monopolio del campo simbólico occidental Porque la globalización se transforma en una visión unilateral, los de primer mundo nos quiere imponer a los tercer mundistas, que nos hacen perder nuestra identidad Se ha convertido en una constante en los debates entorno a la red el hablar de la “brecha digital” El desarrollo de las industrias culturales es de una necesidad urgente, para que el mundo de la comunicación constituya. La globalización de la información nos ofreces dos opciones: Una da una perspectiva unilateral Y más hacia la globalización -Aprovechar la globalización para occidentalizar el mundo, para dar una verdad y aumentar el poder de los países más ricos. -Apostar el conocimiento, el respeto, la promoción de todas las manifestaciones culturales. Conclusión Que compartamos información multicultural, abrirnos al mundo conocer, pero hacer respetar nuestra cultura y esencia. Ideología técnica…. Gt5rCapitalismo de vigilancia, porque las grandes empresas tecnológicas registran esas actividades y control. 15/02/ ¿Qué es el transhumanismo? El transhumanismo es una filosofía de moda, la utopía del momento. Algunos llegan a considerarla como la cosmovisión propia de la época posmoderna, dominada por el culto a la técnica; el único gran relato posible tras el descredito en el que han caído todos los demás. De hecho, hacía tiempo que no estaba tan de moda una propuesta filosófica, si bien en el transhumanismo se da la mano tesis filosóficas, científicas, tecnológicas y (de forma a veces solapada) tesis políticas sociales.

¿Qué clase de oro descubrió el afortunado Mark, Fragmentación social: (Las redes sociales) es un proceso por medio del cual un grupo de personas queda marginado del resto de la sociedad. Esto se puede producir dentro de una sociedad por diversas causas: bajos niveles económicos, bajo nivel educativo, o puede también ser una mezcla de ambos. Bauman se hace una clasificación social.

La vigilancia es para controlar a los humanos. Panóptico: (Da esa vigilancia) Es un centro penitenciario imaginario diseñado por Jeremy Bentham, es una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de sus superficies interior desde un único punto. Este tipo de estructuro facilita el control de

-Según Michel Foucault (1975) todas las instituciones actuales tienen de una forma u otra este tipo de organización. Si bien no es necesario que sea llevado a cabo físicamente, e incluso sin que se lleve a cabo una vigilancia real en algún momento el hecho de creernos vigilados y evaluados va a modificar nuestro comportamiento en los diferentes entornos. -El panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los hombres, para analizar con toda certidumbre las transformaciones que se pueden obtener en ellos. Su torre central, el director puede espiar a todos los empleados que tienen a sus órdenes.

  • “La idea es hacer que el dominio quede difuminado en las dinámicas de poder y las relaciones sociales” -Transparencia para unos y opacidad para otros. -No solo el sujeto encerrado es el observado y vigilado, sino que todo el resorte de los mecanismos de poder que circulan en la estructura también son parte de esta idea de vigilancia que los atraviesa. Todo se puede vigilar, todo se puede observar. -Es polivalente en sus aplicaciones; sirve para enmendar a los presos, pero también para curar los enfermos, para instruir escolares, guardar locos, vigilar obreros, hacer trabajar a los mendigos y ociosos. -Siempre que se trate de una multiplicidad de individuos a los que se haya que imponer una tarea o una conducta, podrá ser utilizado el esquema panóptico. Es aplicable -bajo reserva de las modificaciones necesarias- “a todos los establecimientos donde, en los límites de un espacio que no es demasiado amplio, haya que mantener bajo vigilancia a cierto número de personas”. -Vemos que este modelo arquitectónico era utilizado con el fin de intervenir sobre el comportamiento humano y hacerlo dócil a la autoridad y productivo en el ámbito económico. El panóptico interviene sobre dos cuestiones centrales de dicha sociedad: la problemática de la criminalidad, como lugar de encierro y modificación de la conducta de los sujetos delincuentes; y la producción económica, tanto en la fábrica como en la cárcel, haciendo que los encerrados allí, produzcan bajo la idea de la vigilancia.
  • “Un instrumento de control, dominación y dicha forma de disciplinamiento permanece en la memoria de los individuos como institución para controlar el comportamiento” “los empleados controlan su conducta creyendo que el superior lo puede observar”. -Lo fundamental es que el sujeto se siente vigilado y, en función de ello, actúe, según PASTPANOPTICO Bauman 2013 Desaparecen los vigilantes, pueden desaparecer e instalarse en lugares inaccesibles, Cámaras de seguridad con acceso a internet, monitorizar a través de internet y las compras con tarjeta. -Existe la liquidez en todo orden de la vida. -Un claro ejemplo de esto es la revolución en el ámbito de las comunicaciones, bajo los dispositivos móviles: ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Con estos dos aparatos, han desaparecido las estructuras rígidas institucionales. Ahora alguien puede ser encontrado por las razones que sean (laborales o familiares) en cualquier ámbito (hogar o trabajo) y trabajar desde su casa con el portátil.

- Un instrumento de control, dominación y dicha forma de disciplinamiento permanece en la

memoria de los individuos como institución para controlar el comportamiento” “los empleados controlan su conducta creyendo que el superior lo puede observar.

  • Lo fundamental es que el sujeto se sienta vigilado y, en función de ello, actúe según esperan los resortes del poder.

-Gran parte de los datos que entregamos lo hacemos por propia voluntad. -Se obliga a los opuestos a trabajar juntos: sacrificamos nuestro derecho a la privacidad por propia voluntad. Gran parte de esa información que personal que conseguían con tanto esfuerzo esas organizaciones ahora las proporciona la gente, al usar su móvil, comprar en centro comerciales, al viajar…. Seguridad: Libertad

- Un mundo post-panoptico, en lo que se refiere a vigilancia y control de la criminalidad. En el mundo actual, ya no necesitamos esas grandes estructuras ideadas por Bentham. En la actualidad los vigilantes e inspectores pueden desaparecer o instalarse en lugares inaccesibles. -Ejemplo de esto son las cámaras de seguridad con conexión a internet. Ya no hace falta un sistema de circuito cerrado, sino que con un dispositivo que capte los movimientos de un lugar geográfico, la monitorización de esos movimientos se puede hacer desde cualquier lugar del mundo, e incluso verlo en tiempo real desde un teléfono móvil con conexión a internet. VER DOCUMENTAL CORRECCIONES PARA EL PARCIAL 1.Pregunta: El monopolio del campo simbólico occidental: Lo único que estamos viendo son las imágenes, los estilos de vida de esos países primer mundistas. Ejemplo: dueño de redes sociales, todos están en norte América. Existe un hecho sociológico con el cual una cultura tiende a parecerse a la imagen que posee de sí misma. Nos estamos dejando llevar por ese monopolio y estamos dejando de lado nuestras raíces y creencias. Porque tenemos esa idea que esa idea es válida con imágenes y aplicaciones, estilo de vida, la información. 75% de imágenes del mundo y 50% del campo informático mundial son estadunidense. 2.Pregunta: La cuestión de la identidad; para entablar un verdadero dialogo y comunicarnos con el exterior, precisamos la aceptación del otro, con sus diferencias y la defensa de la propia identidad. La ideología técnica, confía excesivamente en los avances tecnológicos. Las fronteras nos permiten acotar nuestro horizonte, marcar el territorio que dominamos. Es importante de la identidad para abrirnos para reconocer a los otros e identificar quienes somos, nuestras culturas. Ideología técnica: resuelve los problemas de la sociedad por la tecnología, y gracias a esto se iba a solucionar los problemas de comunicación, con una aplicación podíamos solucionar los problemas del calentamiento global. Cada vez nos damos cuenta que lo que nos prometía internet y redes sociales, han terminado en una serie de acontecimientos como fake news. Gracias a esto se ha hecho manifiesta, como necesidad imperiosa para la sociedad civil, que estas redes y gigantes monopólicos de internet esclarezcan la forma en que extraen y utilizan los datos o metadatos que los usuarios entregan.

siempre se portan bien. Nos quieren tener vigilados, para el poder, para la producción, trabajo, etc. Post panóptico: Tres diferencias. 1.Panóptico es lugar cerrado y saben que están vigilados, pero no saben cuándo (lugares físicos) y Post panóptico, por medio de redes sociales y no se sabe cuándo está siendo vigilado. (se da en cualquier momento las 24 horas)

Segundo Corte Posmodernidad Una pluralización de las interpretaciones de la verdad o perspectivas de la realidad, surge a partir de la frase “pienso y luego existo” kart. El mundo tiene interpretaciones de la historia y la verdad, conocemos la historia del mundo desde la perspectiva del occidente que tiene “la razón”. La posmodernidad se inicia cuando no es posible hablar de la realidad o una historia única, cuando se posiciona en el mundo contemporáneo donde las distintas interpretaciones Nos abre a una pluralización de visiones, nos abre la mirada y perspectivas Nos encontramos en una sociedad más caótica y confusa, no sería perjudicial sino en esta confusión hay una mancipación de las sociedades calladas. Pregunta: ¿Es una sociedad transparente? Realización progresiva de la humanidad, que va creciendo y desarrollándose en todos sus aspectos, conseguir un mundo mejor. La historia única es una construcción del pasado por el grupo y clases dominantes, carácter ideológico porque la historia las cuenta las clases dominantes. ¿Que se transmite del pasado? No es todo lo que ha ocurrido, sino lo que parece relevante. No hay una historia única, hay imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista, y es ilusorio pensar que haya un punto de vista supremo, capaz de unir todo lo anterior. Occidente se ha convertido y se ha considerado a sí misma la civilización más avanzada, por ser el mejor ejemplo del despliegue de la razón en el mundo, y se ha sentido legitimada para imponerse, dominar, dirigir a aquellas culturas que permanecían ancladas en estadios supuestamente inferiores. Esta historia olvida la diferencia para tender a la unidad. Lyotard, La condición posmoderna Considera que a raíz de la pérdida de confianza en la objetividad del saber se produce un corte en el devenir de la historia, de modo que se inaugura una nueva etapa en la historia del pensamiento: la posmodernidad, que emerge una vez que los “grandes relatos” dejan de tener sentido.

2.Que estos caracterizan tal sociedad no como una sociedad más “transparente”, más consciente de sí misma, más “iluminada”, sino como una sociedad más compleja, caótica incluso. 3.En este “caos” relativo residen nuestras esperanzas de emancipación. (no es negativo, es positivo, las minorías subculturas pueden alzar su voz y hacerse reconocible, hacerse valer) Los medios no hacen más transparente a la sociedad, más bien reproducen y reflejan la complejidad, las diferentes posiciones y valores, los intereses y percepciones diversas ... y en esa falta de transparencia emerge la diversidad, la tolerancia, las minorías y aparece el desplazamiento de los autoritarismos, de los prejuicios y de la violencia, y tendremos una sociedad compleja en la que se reconozcan y respeten todos los matices. Lo que esto implica es que ya no hay una sola forma de realizar o pensar la humanidad, en tanto que esta está formada también por todas las peculiaridades, las individualidades limitadas, las racionalidades locales, etc. LO QUE DICE VATTIMO Ante todo: la imposibilidad de pensar la historia como un curso unitario, imposibilidad que, según la tesis aquí sostenida, da lugar al final de la modernidad, no surge solo de la crisis del colonialismo y del imperialismo europeos; sino que es también, y quizá en mayor medida, resultado del nacimiento de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, lo que de hecho ha sucedido, a pesar de cualquier esfuerza por parte de los monopolios y las grandes centrales capitalistas, es, mas, bien al contrario, que la radio, la televisión y los periódicos se han convertido en componentes de una explosión de Weltanshcauungen : de visiones de mundo. ¡No hay hechos, sino interpretaciones! Nietzsche con su concepción del carácter interpretativo de la verdad, de los hechos, del conocimiento, en último término de la realidad, remeció las estructuras estables de tradición filosófica, especialmente cuando señala en los fragmentos póstumos, arremetiendo contra la metafísica y el positivismo, “Contra el positivismo, que se detiene en los fenómenos: “solo hay hechos”- yo diría: no, precisamente no hay hechos, sino solo interpretaciones. No podemos constatar ningún hecho “en si”; tal vez sea un absurdo querer algo por el estilo.

“Todo es subjetivo”, decís; pero esta ya es una interpretación, el “sujeto” no es nada dado, es solo algo añadido por la imaginación, algo añadido después (7(60), VIII, 1, 299). (117) Esta multiplicación vertiginosa de la comunicación, este “tomar la palabra” por parte de un creciente número de subculturas, constituye el efecto más evidente de los mass media, siendo a la vez, el hecho que determina… el tránsito de nuestra sociedad a la posmodernidad… Occidente vive una situación explosiva, una pluralización que parece irrefrenable y la historia según puntos de vista unitarios. Identificación y desarraigo Aquí la emancipación consiste, más bien, en un desarraigo (diferencia), que es, además y al mismo tiempo, un liberarse por parte de las diferencias, de los elementos locales, de todo lo que podríamos llamar, globalmente, el dialecto. En cuanto cae la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación generalizada estallada en una multiplicidad de racionalidades “locales” - minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas -que toman la palabra, al no ser, por fin, silenciadas y reprimidas por la idea de que hay una sola forma verdadera de realizar la humanidad, en menoscabo de todas las peculiaridades, de todas las individualidades limitadas, efímeras y contingentes. Dialecto identidad desarraigo (extrañamiento) -El sentido emancipador de la liberación de las diferencias y los “dialectos” está más bien en el efecto añadido de desarraigo que acompaña al primer efecto de identificación. -Si hablo mi dialecto en un mundo de dialectos seré consciente también de que la mía no es la única lengua, sino precisamente un dialecto más entre nosotros. -Si profeso mi sistema de valores -religiosos, éticos, políticos, étnicos- en este mundo de culturas plurales, tendré también una aguada conciencia de la historicidad, contingencia y limitación de todos estos sistemas, empezando por el mío. 9/04/ Economía de la intención: la tecnología y aplicaciones se vuelven millonarios por nosotros usarlas. El Filtro burbuja Transformación del usuario (ciudadano) en usuario (consumidor):