Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La formación de moléculas orgánicas en la Tierra primitiva y el Universo, Schemes and Mind Maps of Web Design and Development

Este documento aborda la formación de moléculas orgánicas en la tierra primitiva y en otros lugares del universo. Explora teorías como la hipótesis de la arcilla y la sopa prebiótica, así como los procesos de hidrólisis y fotólisis que contribuyeron a la formación de estas moléculas. También se discute la evidencia de moléculas orgánicas encontradas en cometas, asteroides, nubes interestelares, exoplanetas y marte, lo que sugiere que la abiogénesis de moléculas orgánicas podría ser un proceso común en el universo. Además, se menciona la importancia de las moléculas orgánicas para la estructura y función de los seres vivos, incluyendo su papel en la célula, los procesos biológicos y la defensa inmunológica. El documento proporciona una visión general de los avances en astrobiología y la exploración del origen de la vida en el cosmos.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 03/12/2024

wagner-zambrano
wagner-zambrano 🇺🇸

1 document

1 / 153

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TIPOS DE TEXTO:
Narrativo: Estos textos cuentan una historia o relatan una serie de eventos. Pueden ser novelas, cuentos, relatos autobiográficos o incluso
noticias narrativas.
Descriptivo: Los textos descriptivos se centran en proporcionar detalles sensoriales para que el lector pueda visualizar o experimentar lo que se
está describiendo. Ejemplos incluyen descripciones de lugares, personas o eventos.
Expositivo o Informativo: Estos textos tienen el propósito de proporcionar información objetiva y clara sobre un tema específico. Ejemplos son
los ensayos informativos, los artículos de enciclopedias y los informes técnicos.
Argumentativo: En este tipo de texto, el autor presenta argumentos y evidencias para persuadir al lector de su punto de vista o posición sobre
un tema. Los ensayos argumentativos y los editoriales son ejemplos comunes.
Persuasivo: Similar al argumentativo, pero con un enfoque en persuadir y convencer al lector o receptor de tomar una acción o adoptar una
opinión específica. Los discursos políticos y comerciales son ejemplos de textos persuasivos.
Instructivo: Estos textos tienen el propósito de guiar al lector a través de un proceso o proporcionar instrucciones paso a paso. Los manuales, las
recetas de cocina y las guías de usuario son ejemplos de textos instructivos.
Explicativo: Los textos explicativos se utilizan para aclarar conceptos, procesos o fenómenos de manera detallada y comprensible. Los textos
científicos y educativos a menudo tienen este enfoque.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download La formación de moléculas orgánicas en la Tierra primitiva y el Universo and more Schemes and Mind Maps Web Design and Development in PDF only on Docsity!

TIPOS DE TEXTO:

Narrativo : Estos textos cuentan una historia o relatan una serie de eventos. Pueden ser novelas, cuentos, relatos autobiográficos o incluso noticias narrativas. Descriptivo : Los textos descriptivos se centran en proporcionar detalles sensoriales para que el lector pueda visualizar o experimentar lo que se está describiendo. Ejemplos incluyen descripciones de lugares, personas o eventos. Expositivo o Informativo : Estos textos tienen el propósito de proporcionar información objetiva y clara sobre un tema específico. Ejemplos son los ensayos informativos, los artículos de enciclopedias y los informes técnicos. Argumentativo : En este tipo de texto, el autor presenta argumentos y evidencias para persuadir al lector de su punto de vista o posición sobre un tema. Los ensayos argumentativos y los editoriales son ejemplos comunes. Persuasivo : Similar al argumentativo, pero con un enfoque en persuadir y convencer al lector o receptor de tomar una acción o adoptar una opinión específica. Los discursos políticos y comerciales son ejemplos de textos persuasivos. Instructivo : Estos textos tienen el propósito de guiar al lector a través de un proceso o proporcionar instrucciones paso a paso. Los manuales, las recetas de cocina y las guías de usuario son ejemplos de textos instructivos. Explicativo : Los textos explicativos se utilizan para aclarar conceptos, procesos o fenómenos de manera detallada y comprensible. Los textos científicos y educativos a menudo tienen este enfoque.

Poético : La poesía se caracteriza por su estilo lírico y su uso creativo del lenguaje para expresar emociones y sentimientos. Los poemas son ejemplos típicos de textos poéticos. Dramático : Los textos dramáticos están escritos para ser representados en el escenario y se centran en el diálogo y la interacción entre personajes. Las obras de teatro y los guiones cinematográficos son ejemplos de textos dramáticos. Reseña : Textos que analizan y evalúan una obra artística, literaria o cultural, como una película, un libro o una exposición. Informe : Documentos que resumen y presentan resultados de investigaciones, proyectos o eventos. Suelen ser utilizados en el ámbito académico y profesional.

NARRACIÓN :

Personajes : Los personajes son individuos o entidades que participan en la historia. Pueden ser personas, animales, seres ficticios o incluso objetos personificados. Trama : La trama es la secuencia de eventos que constituye la historia. Los eventos están relacionados entre sí y siguen una estructura que generalmente incluye una introducción, desarrollo, clímax y desenlace. Tiempo : El tiempo en la narración se refiere a la secuencia temporal de los eventos. Puede ser lineal o incluir saltos temporales. Lugar : El lugar se refiere al escenario o entorno en el que se desarrollan los eventos de la historia.

Clímax : El clímax es el punto culminante de la historia, donde la tensión alcanza su punto máximo. Aquí, los personajes enfrentan el conflicto principal y toman decisiones que tendrán un impacto significativo en el resultado de la historia. Desenlace : En esta parte, se resuelven los conflictos principales y se explican las consecuencias de las decisiones tomadas durante la historia. Se cierran los cabos sueltos y se proporciona una sensación de conclusión. Cierre : El cierre es la última parte de la narración, donde se brinda una sensación de cierre emocional o reflexión. Puede incluir una moraleja, un mensaje o una última reflexión sobre la historia.

DEBATE :

Un debate es un tipo de interacción verbal en la que dos o más personas discuten un tema o una cuestión desde diferentes puntos de vista. Los debates son una forma efectiva de intercambiar ideas, argumentos y opiniones sobre un tema específico. Tema o Asunto : El debate comienza con la presentación de un tema o una cuestión específica que se va a discutir. Este tema es el enfoque central de la discusión. Participantes : Los participantes en el debate se dividen en dos grupos principales: el equipo a favor (proponentes) y el equipo en contra (oponentes). Moderador : En algunos debates, hay un moderador que facilita la discusión, establece las reglas y garantiza que el debate se desarrolle de manera ordenada y justa.

Estructura del Debate : Un debate típico sigue una estructura organizada que incluye las siguientes partes: Presentación de Argumentos : Cada equipo presenta sus argumentos iniciales a favor o en contra del tema. Réplica : Después de las presentaciones iniciales, los equipos tienen la oportunidad de refutar los argumentos del otro equipo. Rebatir : Luego, los equipos responden a las réplicas del equipo contrario. Conclusión : Cada equipo presenta sus conclusiones finales y resalta los puntos clave de su posición. Evidencia y Ejemplos : Los participantes suelen respaldar sus argumentos con evidencia, datos, ejemplos y referencias relevantes. Esto fortalece sus argumentos y hace que sean más persuasivos. Ética y Respeto : Aunque los debates a menudo involucran discusiones apasionadas, es importante que los participantes mantengan el respeto mutuo y eviten ataques personales o descalificaciones. Evaluación : Al final del debate, un jurado o el público pueden evaluar el desempeño de los equipos y decidir cuál de ellos presentó argumentos más sólidos y persuasivos.

ARGUMENTACIÓN :

Lógica : La argumentación se basa en la lógica, lo que significa que los argumentos deben seguir una estructura racional y coherente. Las conclusiones deben derivarse lógicamente de las premisas. Persuasión : Aunque la lógica es fundamental en la argumentación, también se busca persuadir al público. Esto implica apelar a la emoción, la ética y la credibilidad para influir en la opinión de los demás. Evidencia sólida : La evidencia respalda los argumentos y hace que sean más convincentes. Cuanta más evidencia fiable se presente, más sólido será el argumento. Refutación : La refutación implica abordar y responder a las críticas o contraargumentos de manera efectiva. Esto fortalece la posición del argumentador. Ética en la Argumentación : La argumentación debe basarse en la honestidad intelectual y el respeto. Es importante evitar el uso de falacias lógicas o argumentos deshonestos.

FALACIAS :

Las falacias son errores lógicos o razonamientos defectuosos que se utilizan en argumentos o discursos con el propósito de ser engañosos o persuasivos, pero que carecen de validez o fundamento. Son trampas mentales que pueden hacer que un argumento parezca más convincente de lo que realmente es. Falacia de la generalización apresurada : Consiste en sacar una conclusión general a partir de una muestra insuficiente de evidencia.

Falacia ad hominem : Esta falacia se produce cuando se ataca a la persona que presenta el argumento en lugar de refutar el argumento en sí. Falacia del hombre de paja : Ocurre cuando alguien distorsiona o exagera la posición de su oponente para que sea más fácil de refutar. Luego, argumentan en contra de esta versión distorsionada en lugar de la posición real. Falacia de la falsa causa : Implica afirmar que debido a que dos eventos ocurren juntos, uno debe ser la causa del otro. Falacia de la petición de principio : También llamada "círculo vicioso", ocurre cuando se asume como cierto lo que se está tratando de demostrar. Falacia de la falsa dicotomía : Se presenta una situación como si solo hubiera dos opciones posibles, cuando en realidad hay más. Falacia de autoridad : Se basa en la idea de que algo es verdadero porque una figura de autoridad lo dice, sin proporcionar evidencia sólida. Falacia de la pendiente resbaladiza : Implica afirmar que, si se permite un pequeño cambio o acción, se desencadenará una serie de eventos negativos. Falacia de la falsa analogía : Se hace una comparación entre dos cosas que no son realmente similares en todos los aspectos relevantes. Falacia de la negación de la consecuencia : Se argumenta que, si una afirmación es cierta, tendría consecuencias negativas, por lo tanto, la afirmación debe ser falsa.

AMBIGÜEDADES :

Una contradicción es una situación en la que dos o más afirmaciones o proposiciones son incompatibles o se contradicen entre sí. En otras palabras, implican que algo es verdadero y falso al mismo tiempo en el mismo contexto. Las contradicciones son problemáticas en la lógica y el razonamiento porque socavan la coherencia y la consistencia de un argumento o sistema de creencias. Contradicción lógica : Esta es una contradicción que se basa en la lógica formal. Por ejemplo, la afirmación "Este círculo es cuadrado" es una contradicción lógica porque un círculo y un cuadrado son figuras geométricas con propiedades completamente diferentes. Contradicción en las creencias : Puede haber contradicciones en las creencias de una persona o en un sistema de creencias. Por ejemplo, si alguien afirma ser vegetariano, pero come carne regularmente, hay una contradicción en sus creencias y acciones. Contradicción en la información : En ocasiones, dos fuentes de información pueden proporcionar datos que se contradicen entre sí. Por ejemplo, si un informe médico dice que alguien está sano y otro informe médico dice que la misma persona tiene una enfermedad grave, existe una contradicción en la información. Contradicción en un argumento : Un argumento puede contener afirmaciones que se contradicen entre sí, lo que debilita la validez del argumento en su conjunto. Por ejemplo, si alguien argumenta que "todos los seres humanos son egoístas por naturaleza" y luego dice "los actos de altruismo son comunes entre los seres humanos", existe una contradicción en el argumento.

LÓGICA EN EL LENGUAJE:

Se refiere a la coherencia y la estructura de los argumentos y declaraciones. Se trata de la relación entre las ideas y la forma en que se presentan. La lógica en el lenguaje implica que las declaraciones o afirmaciones deben seguir una secuencia lógica y coherente para que el mensaje sea claro

y comprensible. Por ejemplo, en una conversación lógica, las ideas se presentan en un orden que tiene sentido y las conclusiones se derivan de manera razonable de las premisas.

CONTEXTO EN EL LENGUAJE:

En el lenguaje, el contexto se refiere a la información que rodea una conversación o un mensaje y que le da significado. El contexto incluye factores como el tema de la conversación, las circunstancias en las que se lleva a cabo, las personas involucradas y cualquier información previa relevante. Comprender el contexto es fundamental para interpretar correctamente un mensaje o una declaración. Las palabras pueden tener diferentes significados según el contexto en el que se utilicen.

COHERENCIA EN EL LENGUAJE:

La coherencia en el lenguaje se refiere a la calidad de un discurso o texto que es consistente y tiene una secuencia lógica de ideas. Un discurso o texto coherente es aquel en el que las ideas se conectan de manera fluida y las transiciones entre oraciones o párrafos son claras. La falta de coherencia puede hacer que un mensaje sea confuso o incomprensible. Puede manifestarse como saltos abruptos entre temas, contradicciones o falta de conexión entre las ideas presentadas.

PROXÉMICA:

La proxémica es el estudio de cómo las personas utilizan el espacio en la comunicación y cómo estas prácticas varían culturalmente. La proxémica se centra en cómo las personas perciben, estructuran y utilizan el espacio en diferentes contextos culturales y sociales.

confiables y razonamiento lógico. Los argumentos deben estar relacionados directamente con tu tesis y deben ser presentados de manera organizada y coherente.

CONTRAARGUMENTOS:

Los contraargumentos son las objeciones o puntos de vista opuestos a tu tesis. Representan las perspectivas contrarias o las críticas que podrían surgir en relación con tu argumento. Incluir contraargumentos en tu trabajo demuestra que has considerado otras perspectivas y estás preparado para abordarlas de manera efectiva. Después de presentar un contraargumento, es importante refutarlo o rebatirlo con evidencia sólida para respaldar tu posición.

TEXTOS LITERARIOS EN LA ÉPOCA CLÁSICA GRECO-ROMANA, LATINOAMERICANOS Y ECUATORIANOS DE LOS SIGLOS XIX

Y XX;

Época Clásica Greco-Romana: En la antigua Grecia y Roma, se produjeron numerosos textos literarios que han tenido un impacto duradero en la literatura y la cultura occidental. Épica : La épica era un género literario prominente en esta época, y las epopeyas como "La Ilíada" y "La Odisea" son ejemplos notables. Estas obras narran las hazañas heroicas y los viajes legendarios.

Tragedia y Comedia : El teatro desempeñó un papel importante en la cultura griega, con tragedias como las de Esquilo y Sófocles y comedias satíricas y políticas de autores como Aristófanes. Filosofía : Los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, escribieron diálogos filosóficos que exploraban temas como la ética, la política y la epistemología. La "Ilíada" y la "Odisea" de Homero: Estas dos epopeyas griegas, atribuidas al poeta ciego Homero, narran las historias de la Guerra de Troya y el regreso de Ulises a su hogar, respectivamente. "La Eneida" de Virgilio: Esta epopeya romana sigue las hazañas del héroe Eneas y se considera una obra maestra de la literatura clásica. "La República" de Platón: Este diálogo filosófico de Platón es una obra fundamental de la filosofía occidental y aborda temas de justicia, gobierno y educación. Literatura Latinoamericana del siglo XIX: Romanticismo : El Romanticismo fue un movimiento literario y artístico prominente en América Latina durante el siglo XIX. Los escritores románticos enfatizaron la emoción, la pasión y la naturaleza como temas centrales en sus obras. Realismo y Naturalismo : a medida que avanzaba el siglo XIX, el Realismo y el Naturalismo ganaron terreno en la literatura latinoamericana. Estos movimientos se caracterizaron por representar la realidad de manera objetiva y a menudo explorar temas sociales y políticos.

Estructura en Flashback o Retroceso : En esta estructura, la narrativa incluye escenas o eventos que ocurrieron en el pasado, a menudo para proporcionar antecedentes o contexto para la historia principal. Los flashbacks pueden ser utilizados para revelar secretos o motivaciones de los personajes. Estructura en Múltiples Perspectivas : En esta estructura, la historia se narra desde la perspectiva de varios personajes. Cada capítulo o sección puede estar centrado en un personaje diferente, lo que permite al lector obtener una comprensión más completa de la historia. Estructura Circular : En esta estructura, la narrativa regresa al punto de inicio al final de la historia. Esto puede utilizarse para dar un sentido de cierre o para resaltar la repetición de temas o patrones en la historia. Estructura No Lineal o Fragmentada : En esta estructura, la narrativa está desordenada y fragmentada, a menudo saltando hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. Esta técnica puede crear una sensación de desconcierto o reflejar la confusión de los personajes.

ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS:

Las estructuras lingüísticas se refieren a los patrones y organizaciones utilizados en un idioma para formar oraciones, expresar significado y comunicarse. Estas estructuras son esenciales para la gramática y la comprensión del idioma. Sujeto y Predicado : En una oración, el sujeto es quien o qué realiza la acción, y el predicado es la acción que realiza el sujeto. Por ejemplo, en la oración "El gato duerme", "El gato" es el sujeto y "duerme" es el predicado.

Sintaxis : La sintaxis se refiere a la estructura gramatical de las oraciones y cómo se organizan las palabras en una secuencia coherente y significativa. La sintaxis incluye reglas para la colocación de palabras, la concordancia de género y número, y la construcción de frases y cláusulas. Oraciones Simples y Compuestas : Las oraciones simples constan de un solo sujeto y un solo predicado, mientras que las oraciones compuestas contienen múltiples sujetos o predicados o ambas cosas. Las oraciones compuestas pueden estar unidas por conjunciones como "y", "o", "pero", etc. Oraciones Subordinadas : Las oraciones subordinadas son oraciones que no pueden existir por sí solas y dependen de una oración principal para tener sentido. Estas oraciones pueden ser subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales. Voz Activa y Pasiva : En la voz activa, el sujeto realiza la acción, como en "El perro persigue al gato". En la voz pasiva, el sujeto recibe la acción, como en "El gato es perseguido por el perro". Tiempo y Aspecto : Los tiempos verbales indican cuándo ocurre una acción (presente, pasado, futuro), mientras que el aspecto se refiere a cómo se presenta la acción en términos de duración o completitud (perfecto, continuo). Modo Verbal: El modo verbal indica la actitud del hablante hacia la acción y puede ser indicativo (afirmativo o negativo), subjuntivo (para expresar deseos, dudas o posibilidades) o imperativo (para dar órdenes o consejos). Concordancia : La concordancia se refiere a la coincidencia de género y número entre sustantivos y adjetivos, así como entre sujetos y verbos. Por ejemplo, "Los libros interesantes" tiene concordancia en género (masculino) y número (plural).

Antigua Grecia : El surgimiento de la democracia y la filosofía griega, así como la expansión de la cultura helenística. Antigua Roma : La República y el Imperio Romano, que dejaron un legado duradero en el derecho, la política y la cultura. Edad Media: Edad Media Temprana : La era de las invasiones bárbaras y la consolidación del cristianismo en Europa. Alta Edad Media: El surgimiento del feudalismo y la Iglesia Católica como institución dominante en Europa. Baja Edad Media : La época de las cruzadas, la Peste Negra y el Renacimiento que condujo a la Edad Moderna. Edad Moderna: Renacimiento : Un período de gran innovación artística y cultural en Europa. Revolución Científica : Avances significativos en la ciencia y la filosofía. Revolución Industrial : La transición de una economía agraria a una economía industrializada en Europa. Edad Contemporánea: Siglo XIX: El surgimiento de ideologías políticas como el liberalismo y el socialismo, así como eventos como las guerras napoleónicas. Siglo XX: Dos guerras mundiales, la Guerra Fría y avances tecnológicos significativos, como la exploración espacial y la era digital.

Siglo XXI: El mundo actual, marcado por la globalización, avances tecnológicos rápidos y desafíos globales como el cambio climático.

HERRAMIENTAS Y EVOLUCIÓN PALEOLITICO Y NEOLITICO

Paleolítico : Herramientas de Piedra : Durante el Paleolítico, los seres humanos dependían en gran medida de las herramientas de piedra, como cuchillos de sílex y puntas de lanza. Estas herramientas se fabricaban mediante la técnica de talla, que consistía en golpear una piedra contra otra para dar forma a la herramienta deseada. Herramientas Líticas : Las herramientas líticas eran esenciales para la caza y la recolección de alimentos. Los cazadores recolectores paleolíticos utilizaban estas herramientas para cazar animales, cortar carne y procesar plantas comestibles. Herramientas de Hueso y Cuero : Además de las herramientas de piedra, los seres humanos paleolíticos también utilizaban herramientas hechas de hueso y cuero, como agujas para coser ropa y arpones para la pesca. Neolítico : Marcó la transición de la caza y la recolección a la agricultura y la ganadería. Esta revolución cambió la forma en que las personas vivían y se alimentaban. Invención de la rueda. Herramientas Agrícolas : Con la introducción de la agricultura, se desarrollaron nuevas herramientas agrícolas, como el arado, la hoz y el mortero. Estas herramientas permitieron a las personas cultivar cultivos, cosecharlos y procesar alimentos de manera más eficiente.