Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La educación como campo de estudio e intervención, bajo el sustento de la investigación educativa, Summaries of Pedagogy

La educación como campo de estudio e intervención, bajo el sustento de la investigación educativa.

Typology: Summaries

2020/2021
On special offer
30 Points
Discount

Limited-time offer


Uploaded on 05/18/2021

lesly-adamaris-yanez-aguilar
lesly-adamaris-yanez-aguilar 🇺🇸

2 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Pedagógica Nacional 153 “Ecatepec”.
Licenciatura en Pedagogía.
Ensayo: “La educación como campo de estudio y la formación práctica, bajo
el sustento de la investigación educativa”.
Dr. Fernández Contreras Raúl.
Introducción a la Investigación Educativa.
Alumno: Lesly Adamaris Yañez Aguilar.
Grupo 2M.
Estado de México, a 27 de abril del 2021.
pf3
pf4
pf5
Discount

On special offer

Partial preview of the text

Download La educación como campo de estudio e intervención, bajo el sustento de la investigación educativa and more Summaries Pedagogy in PDF only on Docsity!

Universidad Pedagógica Nacional 153 “Ecatepec”. Licenciatura en Pedagogía. Ensayo: “La educación como campo de estudio y la formación práctica, bajo el sustento de la investigación educativa”. Dr. Fernández Contreras Raúl. Introducción a la Investigación Educativa. Alumno: Lesly Adamaris Yañez Aguilar. Grupo 2M. Estado de México, a 27 de abril del 2021.

Introducción. La investigación educativa en nuestros tiempos es de vital importancia como parte de un trabajo cotidiano que realizan los investigadores y que, a la vez, deben realizar los docentes o pedagogos de cualquier centro escolar para mejorar la práctica educativa cotidiana. La investigación educativa en sí, debe constituirse como un mero recurso para la obtención de nuevos conocimientos apegados a la realidad o para la cimentación de los conocimientos ya adquiridos o documentados. Este ensayo trata de la investigación educativa, los paradigmas de la investigación educativa. A raíz de los cambios constantes que se viven en la sociedad, se hace relevante el análisis del tema la investigación educativa. Los cambios acelerados desconocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean aptitud técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla. La investigación educativa es de mayor relevancia tecnología que se emplee pues esta, será excelente siempre y cuando se retroalimente constantemente con la búsqueda de la verdad científica. La investigación educativa es una herramienta indispensable para que el pedagogo se dé cuenta, analice, conozca y domine el amplio escenario que constituye por sí sola la educación.

realmente, el estudiante necesita como obligación participar dentro de una investigación educativa, por medio de una investigación acción, para que los resultados arrojados por las investigaciones dentro de este campo. A la vez, es necesaria la mediación de una educación basada en complejidades para llevar la investigación a sobrepasar los universos de la interdisciplinariedad y de la transdisciplinariedad, para llegar a acuerdos, conocimientos, modelos, premisas, métodos, reformas educativas, que guían a la ansiada calidad educativa que el sistema educativo mexicano tanto añora. Si un educador anhela y pide una transformación de su contexto, debe entrar a la dinámica de una investigación organizada de manera conjunta, para lograr verdaderas propuestas en un marco hacia las reformas educativas. “El educador se debe convertir en un investigador capaz de utilizar la ciencia y la tecnología puesto estos dos rubros no basta tener acceso, sino tener las habilidades necesarias para obtener rendimientos positivos; debe cambiar los métodos de enseñanza-aprendizaje tradicional” (Echeverría, 1974) puesto que esté método solo fomenta la memorización y deja a un lado la comprensión y aplicación de los mismos, debe ser apto hacia un trabajo colaborativo donde lo pertinente y deseable es propiciar la relación y colaboración entre los investigadores, los profesores en la práctica, quienes deben participar activamente en la elección de los temas por investigar, el desarrollo del proceso y la interpretación de los resultados, para así romper la división entre investigadores e investigados. Se requiere que las relaciones de poder entre los investigadores y los profesores se

transformen, para mejorar el acto educativo, y sobre todo para mejorar la pedagogía y la labor que se ejecuta por medio de esta. Todo lo mencionado sin duda alguna solo puede ser posible por medio de la investigación acción. La reflexión, como análisis del pensamiento de una situación concreta, está al servicio de los intereses humanos, tanto individuales como colectivos, por lo que tiene implicaciones personales, sociales y políticas. Constituye la base de la investigación, la que no sólo genera nuevos conocimientos y da lugar a nuevas teorías, sino que mueve a la acción para reproducir, mantener o cambiar el estado de las cosas, las circunstancias o los procesos; es lo que se designa investigación. Conclusión. La necesidad del mejoramiento y el desarrollo de la educación en nuestro país constituye un reto difícil y de vital importancia. La selección de metodologías de investigación idóneas para la confrontación de dicho reto es necesaria. Dicho reto requiere la formación de investigadores comprometidos con la realidad social en que viven y con una visión del proceso de investigación como una tarea de servicio, y no como un ejercicio intelectual y no para su satisfacción individual. Requiere también conocimientos sistemáticos y coherentes dentro del área de la investigación cualitativa. Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y otros profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que, llegado el caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros en sus contextos profesionales con el fin de mejorarla.

 Travers, R. M. W. (1979). Introducción a la investigación educacional. Paidós. Buenos Aires.