Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La ecología y el saneamiento ambiental básico, Study Guides, Projects, Research of Economics

Este documento aborda temas de ecología y saneamiento ambiental básico. Explica conceptos fundamentales de ecología, residuos peligrosos biológicos infecciosos y su impacto, tipos de contaminación y medidas de prevención. También se enfoca en salud pública, determinantes de salud y saneamiento ambiental básico, con énfasis en desarrollo sostenible e inversores. Es un recurso valioso para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en estas áreas.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2022/2023

Available from 10/10/2024

elena-perez-ramirez-1
elena-perez-ramirez-1 🇺🇸

3 documents

1 / 33

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Centro Universitario Mesoamericano
“Joaquín Miguel Gutiérrez”
Nombre Del Alumno:
Martin Aldahir Prats Coutiño
Catedrático:
Biólogo: Jorge Alberto Torres Nájera
Especialidad:
Radiología e Imagen.
Trabajo:
Investigación
Grado Y Grupo:
3º Semestre Grupo “A”
Viernes vespertino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Partial preview of the text

Download La ecología y el saneamiento ambiental básico and more Study Guides, Projects, Research Economics in PDF only on Docsity!

Centro Universitario Mesoamericano

“Joaquín Miguel Gutiérrez”

Nombre Del Alumno:

Martin Aldahir Prats Coutiño

Catedrático:

Biólogo: Jorge Alberto Torres Nájera

Especialidad:

Radiología e Imagen.

Trabajo:

Investigación

Grado Y Grupo:

3º Semestre Grupo “A”

Viernes vespertino

INDICE

  • Introducción………………………………………………………….. PAG.
  • Ecología………………………………………………………………..
  • R.P.B.I………………………………………………………………….
  • Parasitismo……………………………………………………………
  • Comensalismo……………………………………………………….
  • Mutualismo…………………………………………………………...
  • Amenzalismo…………………………………………………………
  • Sapiofitismo………………………………………………………….
  • Tipos De Contaminación…………………………………………..
  • Protección Radiológica…………………………………………….
  • Salud Pública………………………………………………………...
  • Saneamiento Básico………………………………………………..
  • Toxoides………………………………………………………………
  • Aridificacion………………………………………………………….
  • Desarrollo Sustentable……………………………………………..
  • Conclusión……………………………………………………………

ECOLOGIA

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación. En la actualidad y desde hace varios años, la ecología se encuentra muy relacionada con un heterogéneo movimiento político y social, que intenta actuar en defensa del medio ambiente. Los ecologistas realizan distintas denuncias sociales, proponen la necesidad de reformas legales y promueven la concienciación social para alcanzar su objetivo principal, que es la conservación de la salud del hombre sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas naturales. Por eso, la causa ecologista (también conocida como movimiento verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones de alcance universal: la preservación y regeneración de recursos naturales; la protección de la vida salvaje y la reducción del nivel de contaminación generado por la humanidad. Un elemento fundamental de la ecología es la homeostasis que consiste en que todas las especies que habitan en un entorno natural equilibrado tienden a auto regularse y permanecer más o menos constante en número de habitantes, de este modo el medio ambiente se asegura una distribución equitativa de los recursos y nunca se sufre carencia de estos. En un entorno que ha sido modificado por la mano del hombre la homeostasis es más difícil de encontrar, y por esta razón se producen los desequilibrios naturales.

Actualmente se considera que la ecología es una rama de las ciencias biológicas, y es la encargada de estudiar las interacciones entre los organismos vivos y el entorno natural en el que habitan. Es una ciencia multidisciplinaria que para desarrollarse como tal necesita de otras ciencias para comprender la totalidad del estudio del medio ambiente. Entre estas otras ciencias se encuentran la climatología, la biología, la ética y la ingeniería química. Todos los procesos bióticos se caracterizan por la transferencia de energía por eso pueden ser estudiados por la física y comprendidos dentro de sus leyes naturales; de los procesos metabólicos y fisiológicos de los subsistemas se ocupa la química porque dependen de reacciones químicas.

La estructura de los biomas es estudiada por la geología porque está íntimamente relacionada con la estructura geológica del sueño y los seres vivos al interaccionar con el medio pueden modificar su geología. En lo que respecta a cálculos, estadísticas y proyecciones para elaborar conclusiones a partir de una información específica y numérica, las encargadas de estudiarlos son las matemáticas. Para realizar el estudio de cada aspecto de la vida en un ecosistema, la ecología se sirve de las otras ciencias, por esta razón se dice que es multidisciplinaria. Para estudiar los ecosistemas la ecología establece diferentes niveles de organización, los cuales son: ser (toda cosa que existe, viva o inerte), individuo(cualquier ser vivo sea cual sea su especie), especie (grupo de individuos que comparten genoma, con características fenotípicas), población (individuos de una especie que comparten hábitat), comunidad(conjunto de poblaciones que comparten hábitat), ecosistema (combinación e interacción entre factores bióticos y abióticos en la naturaleza), bioma (comunidades de vegetales que comparten un área geográfica) y biósfera (conjunto de ecosistemas que forman parte del planeta. Es una unidad ecológica que hace referencia a toda la parte habitada del planeta).

A su vez, de acuerdo a lo que los ecólogos investiguen colaboran con un tipo de ecología determinada, tales como:

La ecología del comportamiento es la que se encarga de estudiar las técnicas de recolección de los alimentos, las adaptaciones ante la depredación o catástrofes naturales y las relaciones de reproducción.

La ecología de poblaciones es la encargada de estudiar los procesos que tienen que ver con la homeostasis, la distribución y abundancia de las poblaciones, tanto animales como vegetales. Las fluctuaciones en el número de individuos de cada especie, la relación depredador-presa y la genética de las poblaciones.

La ecología de comunidades es la encargada de estudiar el funcionamiento y las formas de organizarse de una comunidad, formadas por poblaciones interactuantes. Estos ecólogos investigan sobre los rangos de las especies, las razones que hacen que unas sean más numerosas que otras y los factores que afectan a la estabilidad de la comunidad.

La paleo ecología, por su parte, es un área importante que estudia los organismos fósiles. A partir del estudio de las especies del pasado se pueden comprender las técnicas de recolección, reproducción y demás que poseen organismos actuales.

MUESTRA BIOLÓGICA

Parte anatómica o fracción de órganos o tejidos, excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal, vivo o muerto, para su análisis.

RESIDUOS NO ANATÓMICOS:

Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de los fluidos corporales.

Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades emergentes infecciosas.

Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a patógenos entéricos.

OBJETOS PUNZOCORTANTES:

Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o tratamiento, únicamente capilares, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuajes, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

IDENTIFICACIÓN:

Deben estar marcadas con el símbolo universal de residuo peligroso-biológico-infeccioso. Los recipientes deben permitir verificar el volumen máximo de su capacidad. Todo aquel material que se considere RPBI deberá estar de acuerdo a su tipo en una bolsa o recipiente de color específico, según lo indica la norma para identificarlo fácilmente.

ALMACENAMIENTO:

CENTRO DE ACOPIO. Instalación de servicio que tiene por objeto la operación de sistemas para el almacenamiento temporal de residuos biológico-infecciosos con el fin de preparar su envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento o disposición final.

El lugar de almacenamiento debe contar con un congelador, recipientes,

ALMACENAMIENTO TEMPORAL El almacenamiento se lleva a cabo colocando cada residuo en el sitio correspondiente ya sea en congelación (bolsa amarilla, recipiente hermético amarillo y recipiente hermético rojo que contenga sangre o agares) o en el lugar asignado para aquellos que no requieren congelación. GENERACIÓN DE RPBI EN HOSPITALES U OTRAS INSTITUCIONES: Los hospitales y otras instituciones cuentan con laboratorios y áreas donde se genera RPBI constantemente.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

•Unidades Hospitalarias de 1 a 6 camas. •Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día. •Unidades Hospitalarias Psiquiátricas. •Centros de tomas de muestras para análisis clínicos.

•Unidades Hospitalarias de 6 a 60 camas. •Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día. •Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológicos-infecciosos. •Establecimientos que generen de 25 a 100 kg. al mes de R.P.B.I.

•Unidades Hospitalarias de más de 60 camas. •Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas. •Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen más de 200 muestras al día. •Establecimientos que generen más de 100 kg. al mes de R.P.B.I.

PERIODOS DE ALMACENAMIENTO POR NIVELES:

•NIVEL I HASTA 30 DIAS

•NIVEL II HASTA 15 DIAS

•NIVEL III HASTA 7 DIAS

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE RPBI

La recolección dentro de estas instituciones se debe llevar a cabo mediante el seguimiento de la NOM-087 SSA-2002, para lograr la estandarización del

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE

  • COMUNES 77%
  • RADIACTIVOS 03%
  • QUÍMICOS 05%
  • BIOLÓGICOS INFECCIOSOS 15% TOTALES: 100%

PARASITISMO

El parasitismo es el tipo de asociación y el modo de vida propios de los parásitos. Estos organismos viven a costa de otras especies, de las cuales se alimentan sin llegar a matarlas Con el parasitismo, una de las especies (que actúa como hospedador o huésped) sufre una debilitación de su aptitud reproductiva ante la acción de la otra especie (el parásito), que se beneficia logrando mejorar su propia aptitud reproductiva. Los parásitos pueden vivir en el interior del hospedador y recibir el nombre de endoparásitos, o residir en el exterior y conocerse como ectoparásitos. Los parásitos que finalmente matan al hospedador se denominan parasitoides. El parasitismo puede definirse como un proceso que permite a una especie mejorar su capacidad de supervivencia a costa de otra, a quien utiliza para satisfacer sus necesidades básicas. Es importante destacar que la especie que actúa como huésped se ve perjudicada por esta interacción. A lo largo de las distintas generaciones, la especie parásita termina produciendo transformaciones morfológicas y fisiológicas ya que la interacción queda establecida a partir de la selección natural. Los propios parásitos pueden convertirse, a su vez, en huésped de una tercera especie, que recibe la denominación de hiperparásito. Se produce, en estos casos, una especie de cadena, donde el hiperparásito explota al parásito, y el parásito hace lo propio con el hospedador Los organismos huéspedes suelen desarrollar mecanismos de defensa para evitar el accionar de los parásitos. Ese el caso de las plantas que producen toxinas para disuadir a los hongos parásitos. Más allá de la biología, se conoce como parasitismo al hábito de aquél que vive a costa de otra persona. Por ejemplo: ―Estoy harto del parasitismo de Hugo: si no busca trabajo, lo echaré de la casa‖.

Los parásitos y la evolución Cuando se habla de parásitos, el foco suele centrarse en el daño que éstos causan en sus anfitriones y en su inevitable adaptación a la respuesta inmunitaria. Sin embargo, los hospedadores también deben aprender a convivir con sus pequeños invasores, dado que ellos colaboran con la selección natural; en otras palabras, la población parásita y los organismos en los que residen evolucionan paralelamente. Este fenómeno tan destacable del parasitismo nos brinda las herramientas para entender, por ejemplo, la mayor frecuencia de aparición del gen de la anemia drepanocítica en las regiones endémicas de malaria. Por lo general, los parásitos escogen a sus anfitriones muy cuidadosamente y en la mayoría de los casos solamente se relacionan con una especie en particular. Además, prácticamente todos los seres vivos, independientemente de su tamaño (incluso los

microscópicos), cuentan con un parásito que no comparten con el resto.

Si a esto se suma el hecho de que algunos parásitos son anfitriones de otros, como ocurre en el caso del hiperparasitismo, es correcto decir que la proporción de parásitos en la flora y fauna a nivel mundial es realmente muy elevada.

Cabe mencionar que existe una razón muy concreta para que los parásitos no lleguen a matar a sus huéspedes, y es que dependen de ellos para seguir existiendo y evolucionando. A través de dicha evolución, por ejemplo, la mayoría de los agentes biológicos patógenos (aquéllos capaces de provocar daños o enfermedades en los organismos en los que se alojan, sean éstos animales o vegetales) acaban convirtiéndose en parásitos.

Cuando el lazo entre ambas partes es muy estrecho, puede darse que ambos experimenten un fenómeno denominado coespeciación, mediante el cual el parásito puede buscar una pareja para procrear en el cuerpo del individuo con el cual se aparee su huésped. Se han estudiado casos, como el del virus espumoso de los simios, en los cuales esta relación ha durado millones de años, y es por eso que su observación resulta esencial para la biología.

esta interacción mientras que el otro no se ve afectado en absoluto. Este sería el caso, por ejemplo, de aquellos árboles que impiden que la luz del Sol llegue a las hierbas que crecen junto a ellos.

La simbiosis, por último, es una clase especial de mutualismo, con una relación cercana y extendida entre los organismos de distintas especies.

MUTUALISMO

El concepto de mutualismo tiene varios usos. El más frecuente aparece en el ámbito de la economía y la política para nombrar a una doctrina y movimiento que impulsa la actividad de las mutuales Una mutual, también conocida como mutualidad, es una institución que carece de fines de lucro y que está regida bajo el precepto de la asistencia mutua. Los integrantes de una mutual trabajan de manera coordinada y solidaria para brindar servicios a los miembros de la asociación. El mutualismo, por lo tanto, busca fomentar la actividad de las mutuales, que suelen financiarse a través de las contribuciones o cuotas de sus socios. Este movimiento aparece en diversos sectores de la economía, como la prestación de créditos, los servicios de seguros y otros. Como teoría de la economía política, el mutualismo es la filosofía que promueve una organización de la sociedad que carezca de Estado y en la que el intercambio comercial se lleve a cabo a través del trueque, buscando equivalencias entre el trabajo realizado y el producto que se recibe. De acuerdo al mutualismo, los productores pueden organizarse en instituciones cooperativas que, a su vez, se agrupen en una gran federación centralizada. Dentro del campo de la biología, el mutualismo es un tipo de interacción que llevan a cabo seres de distintas especies, obteniendo beneficios todos los involucrados. Las especies que mantienen un vínculo de esta clase cooperan entre sí. Un ejemplo de mutualismo biológico ocurre entre las abejas y las flores a las que polinizan. Entre los seres vivos, las relaciones de mutualismo también son comparables con un trueque, ya que cada especie ofrece ciertos recursos o servicios a cambio de otros. Veamos los diferentes tipos de mutualismo biológico que se conocen hasta el momento:

  • recurso-recurso: se trata de un tipo de relación en la cual se intercambia un recurso por otro, y es la forma de mutualismo más común. Se da, por ejemplo, entre los hongos y las raíces de las plantas, cuando éstas les proporcionan carbohidratos a cambio de minerales (principalmente fosfatos y nitratos) y agua. Las plantas leguminosas (hierbas anuales o perennes, árboles y arbustos caracterizados principalmente por su fruto en forma de legumbre y sus hojas estipuladas y compuestas) y los rizobios fijadores de nitrógeno (bacterias que se establecen en los nódulos radiculares de las primeras) intercambian carbohidratos por nitrógeno;

  • servicio-recurso: es otro tipo de mutualismo muy común en la naturaleza. Un ejemplo muy conocido por todos es la polinización, un intercambio en el cual las abejas ofrecen a las plantas el servicio de dispersar las gametas (el polen) y reciben el néctar o el polen que necesitan. Del mismo modo, las hormigas y los pulgones tienen también una relación servicio-recurso, ya que las primeras les

AMENSALISMO

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. Podemos anexar que el amensalismo no es algo maligno para la vida de algunos organismos, sino que esta interacción determina la depredación de cada una de ellas, como parte de un ciclo de vida Podemos encontrar en el medio ambiente que cada organismo lleva a cabo ―lucha por la supervivencia‖ que puede ser un lugar, una organización física en el tiempo y el espacio, o puede ser tan grande como un océano o tan pequeño y transitorio como un charco en el suelo después haber llovido. El amensalismo puede conducir a la localización de un hábitat cuando en un organismo se ha establecido en este y esto puede impedir que otras poblaciones sobrevivan en el. es un animal que vive como un comensal en la, madriguera o refugio de otra especie. Por ejemplo algunos organismos, tales como insectos pueden vivir en las madrigueras de ratones campesinos y alimentarse de residuos, hongos, raíces, etc. Los tipos más comunes de inquilinos son los encontrados en asociación con los nidos de insectos sociales, especialmente hormigas y termitas. Una sola colonia puede albergar docenas de inquilinos diferentes. La diferencia entre parásitos, parásitos sociales, inquilinos y relaciones mutualistas puede ser muy sutil. Algunas especies cumplen los criterios de uno y otro, por ejemplo son inquilinos y presentan algunos de los comportamientos de parásitos o de mutualistas. La diferencia fundamental es que los parásitos son perjudiciales a sus hospederos, los inquilinos sólo tienen efectos neutros y los mutualistas ayudan al hospedero.

EJEMPLOS 1 En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo

2 Hongo Penicilium y bacterias. Este hongo produce una sustancia denominada penicilina que impide el crecimiento de las bacterias.

3 Mara, roedor que se alimenta del fruto del algarrobo (vainas), tragándose además las semillas. En general, las semillas no son dañadas en su paso a través del sistema digestivo y salen intactas con las heces. De esta manera, las semillas pueden dispersarse.

SAPROFITISMO

Hay algunas plantas (hongos) y bacterias muy necesarias, que se desarrollan, viven y se alimentan e residuos orgánicos: excrementos, cadáveres; es decir, de materia muerta o en descomposición. Estas plantas se llaman saprófitas, y la forma de obtención de su alimento, saprofitismo. Cuando muere un ser vivo, su materia empieza a descomponerse. Esta materia es aprovechada por algunas plantas, como los hongos y bacterias, para su alimentación. Tienen una enorme importancia, pues contribuyen a limpiar el agua y el medio ambiente de excrementos y cadáveres; además, producen sales minerales, imprescindibles en la alimentación de la mayoría de las plantas.

Son saprófitos: El champiñón y algunas setas que viven sobre estiércol. E moho del pan, del queso o la fruta. Bacterias que provocan la descomposición de cadáveres Los saprofitos son casi invariablemente organismos cuyas células están dotadas de pared, que realizan una nutrición osmótrofa. Primero secretan enzimas que hidrolizan las moléculas orgánicas de los residuos, liberando así biomoléculas solubles que luego absorben por ósmosis a través de sus cubiertas celulares, la pared celular y la membrana plasmática. La suya es una actividad crucial en la cadena trófica, pues es el primer paso de un proceso, la descomposición, que devuelve al entorno en forma deiones libres los componentes empleados por los organismos muertos, cerrando los ciclos de los nutrientes. Los des componedores actúan sobre todas las clase de restos orgánicos y en algunos casos, sólo ellos son capaces de reutilizar provechosamente algunos compuestos.

Durante mucho tiempo se consideró que algunas plantas —algunas orquídea y todas las especies del la familia Monotropaceae— que carecen de clorofila y son incapaces por lo tanto de fotosintetizar la energía que requieren eran también saprótrofas. Sin embargo, investigaciones recientes señalan que estas plantas en realidad parasitan a otros vegetales, a menudo empleando un hongo con el que sus raíces están en relación simbiótica (una relación micorrizal); la literatura contemporánea las denomina mico-heterótrofas. Ejemplos de esta clase de plantas incluyen la Monotropa uniflora y la Neottia nidus-avis.

TIPOS DE CONTAMINACION

La contaminación es cualquier tipo de daño permanente que se haga al medio ambiente. No sólo existe la contaminación ambiental, también existen otros tipos de contaminación como del suelo y del agua. Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

Contaminación del agua: cuando se incorpora al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal.

Contaminación del aire: se denomina a la adición de elementos tóxicos como el CO. Este tipo de contaminación afecta al bienestar de las personas, animales y plantas de forma negativa.

Contaminación del suelo: cuando se introduce material extraño y dañino en las capas terrestres. Estos contaminantes producen un desequilibrio físico, químico y biológico en el suelo.

Otras perturbaciones medioambientales graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, la lluvia ácida, los gases de efecto invernadero, las mareas negras y la destrucción de la capa de ozono.

Diferentes tipos de contaminantes

Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y envases. Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames de combustibles como el petróleo. Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo. No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos.

Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT utilizado en insecticidas.

Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos.

Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un río.

La contaminación afecta a todo el planeta, tanto a las personas como al resto de los seres vivos. La contaminación del agua, del suelo y del aire perjudica de forma seria la vida de muchos animales en vías de extinción y de una gran variedad de plantas.

Encontrar soluciones a la contaminación del planeta es tarea de todos. Empezar reciclando en los hogares, en las oficinas, en las empresas y en la calle:

Utilizar productos biodegradables

Reciclar los materiales más contaminantes.

No realizar actividades que dañen al medio ambiente

Mantener un control en el uso de pesticidas y fertilizantes.

Usar más la bicicleta y menos el coche

La humanidad tiene muchas razones para cuidar el medioambiente y frenar los graves efectos de la contaminación. La contaminación de los suelos, el aire y el agua son algunas de las causas del cambio climático, mal que afecta a millones de personas alrededor del mundo.