Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La dolarización en Ecuador, la anuncio el entonces presidente de la República de Ecuador,, Transcriptions of Neurobiology

La dolarización en Ecuador, la anuncio el entonces presidente de la República de Ecuador, Dr. Jamil Mahuad, el domingo 9 de enero del año 2000,

Typology: Transcriptions

2023/2024

Uploaded on 06/18/2025

gina-ledesma-perez
gina-ledesma-perez 🇺🇸

2 documents

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad Técnica De Babahoyo
Facultad de ciencias de la salud
Curso:
5to B Enfermería
Alumna:
Gina Ledesma Pérez
Tema:
El impacto de la dolarización en Ecuador
Docente:
Juliana Moncayo
Periodo académico:
Noviembre 2024 Marzo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download La dolarización en Ecuador, la anuncio el entonces presidente de la República de Ecuador, and more Transcriptions Neurobiology in PDF only on Docsity!

Universidad Técnica De Babahoyo

Facultad de ciencias de la salud

Curso:

5to B Enfermería

Alumna:

Gina Ledesma Pérez

Tema:

El impacto de la dolarización en Ecuador

Docente:

Juliana Moncayo

Periodo académico:

Noviembre 2024 – Marzo 2025

Introducción La dolarización de la economía ecuatoriana, implementada en el año 2000, fue una respuesta a una profunda crisis financiera que afectó la estabilidad del país a finales de la década de 1990. La pérdida de confianza en el sucre y en la autoridad monetaria llevó al gobierno de Jamil Mahuad a adoptar esta medida de emergencia con el objetivo de estabilizar la economía y frenar la hiperinflación. A lo largo de los años, la dolarización ha sido objeto de debate entre economistas y analistas, generando cuestionamientos sobre sus efectos en el crecimiento económico, la competitividad y la capacidad del país para afrontar crisis externas. En esta entrevista, el economista Xavier Ordeñana analiza las implicaciones de este sistema monetario, evaluando sus beneficios, limitaciones y la posibilidad de mantenerlo o modificarlo en el futuro. Desarrollo El impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana es el tema de esta entrevista al economista Xavier Ordeñana, y fue realizada por Jorge Freire, editor de la Revista Retos. ¿Cuál es el problema fundamental que explica la implementación de la dolarización? Recordemos que la dolarización en el país en el año 2000 es una con- secuencia de la crisis financiera de entre el 98 y el 99. La razón principal para optar por ella fue la pérdida de la confianza en la moneda local (sucre). El país en esta época vivió un fuerte proceso de devaluación. El presidente Mahuad anunció la dolarización por- que los ecuatorianos habían perdido la credibilidad en la autoridad monetaria, que para aquel tiempo era el Banco Central; una serie de devaluaciones y de promesas incumplidas, sobre cómo controlar la moneda, no se llevaron a efecto y, por lo tanto, la gente empezó a refugiarse cada vez más en el dólar, llegando un

era 20.000 digamos para decirlo cerrado en teoría el Banco Central tenía que darme US $ 5 si en cambio la cotización es 25.000 el Banco Central me da solo US $ 4, es decir o teníamos menos dólares o el Gobierno quiso decir, por si acaso tengo ahí unos dólares de reserva si acaso una cosa sale mal o los 19.000 sucres por dólares era una cotización engañosa. ¿Por qué a los análisis que se realizan en la dolarización no se integra un enfoque estructural histórico para explicar los problemas de la economía ecuatoriana? La dolarización fue una medida de emergencia, justamente lo que criticamos mucho fue, el que no haya sido una decisión planificada, a pesar de la gran presión por parte del sector empresarial, recordemos que la presidenta de la pequeña industria de aquel entonces Joyce de Ginnata, defendió la dolarización. Algunos empresarios, analistas económicos presionaron mucho por el tema y no se hizo realmente un análisis estructural, la respuesta al ¿por qué no se hicieron esos análisis, cuando se explicó para definir la dolarización? Es que básicamente fue una medida de emergencia, una medida de cómo salvarnos, cómo restauramos la confianza, no tanto como una decisión. ¿Por qué momentos en que el PIB crece no logra absorber un número considerable de población económicamente activa en una economía dolarizada? Aquí hay varias respuestas, por un lado el PIB crece, recordemos que el PIB ha crecido poco a partir de 2008. Después de la crisis financiera tuvo básicamente un crecimiento serio en el 2009 y uno leve en el 2010. Considero que en general sí se ha logrado absorber un número considerable de Población Económicamente Activa, el desempleo es bajo, el subempleo sigue siendo alto, pero si bien tenemos una cantidad de Personas mayor trabajando en el sector formal, pero esto no depende exclusivamente de una medida exclusivamente como la dolarización. Vamos a tener empleo y vamos a ser un país millonario y es obvio que no es así, la dolarización es un sistema monetario exclusivamente

no trae crecimiento económico por sí solo, en estos últimos años se ha ido hacia un desarrollo de la economía desde el sector público; el motor de crecimiento de la economía ha sido el gasto público y esto ha generado crecimiento económico en general en los últimos cuatro años. Ahora, ¿crecer implica endeudarse? No. Se puede crecer endeudándose, o sea, es igual que una persona. Si tenemos. No puedes vivir endeudándote, no es sostenible crecer toda la vida a través de deuda, que es un poco lo que sucede hoy en los países del primer mundo con la crisis financiera. Ellos han mantenido un ritmo de crecimiento económico basado en el endeudamiento, pero llega un momento que en eso te afecta. Es como una persona que dice, bueno tengo la idea de un negocio, dice voy a hacer crecer mi negocio endeudándome, puede que resulte, pero al otro año tiene que empezar a reducir la deuda. Si todos los años yo sigo creciendo, yo sigo creciendo mis gastos o la economía familiar de un negocio al través de una deuda, llega un momento en que la deuda me come. Lo mismo pasa con un país. Sí, puede endeudarse. No hay que satanizar el endeudamiento, este puede ser ¿La dolarización es clave para explicar los problemas económicos ecuatorianos? o ¿tienen un origen estructural de necesidades múltiples y recursos escasos, producto del agotamiento en el esquema de crecimiento? La dolarización es clave. Sí. ¿La dolarización es lo único que nos interesa? En estos diez años que llevamos dolarizados hemos tenido años de crecimiento, de decrecimiento y algunos de estancamiento. La dolarización es una base, nos da una cierta estabilidad, pero necesitamos que tanto el gobierno como los empresarios tomen ciertas decisiones que realmente hagan que un país crezca. Un país no crece por estar dolarizado. La base es un sector privado que invierta, que produzca, que de los incentivos y que deje trabajar.

Al hablar de deuda y política monetaria ¿Qué es lo correcto aplicar las teorías de Keynes o las de Friedman? La pregunta es complicada sobre todo porque los economistas siempre decimos que la respuesta correcta a todas las preguntas es “depende”, no es una cuestión de decir Friedman está correcto o Keynes está correcto o Friedman no está correcto o Keynes no está correcto más bien es un tema de decir cuándo y hasta qué punto. Yo creo que en general ha sido comprobado de que una teoría de gasto público excesivo o generar crecimiento solo a través del gasto público, es decir lo que dice Keynes es muy peligrosa y nuevamente lo que está ocurriendo en este momento es una prueba de ello. Los países en general después de la crisis de 2008 creyeron que a través del gasto público podían solucionar los problemas. Está claro que eso a la larga no da resultados sino a corto plazo. ¿En una economía abierta y pequeña es prudente estar siempre devaluando la moneda? La opción de devaluar la moneda es una opción y eso se puede utilizar en ciertos casos; está constantemente devaluándola no pero hay caso en que a lo mejor dependiendo de tus socios comerciales que están haciendo el resto de países tal vez habría la opción de devaluar o sea yo creo que esa es una herramienta que tienen los países, y que insisto no es la competitividad pura no es la que debía ser realmente uno deber ser competitivo porque tienes mejores costos porque tienes mejor tecnología; la gente lo que dicen y lo que los países dicen por lo tanto puede ser que una economía pequeña y abierta necesite igual devaluar pero en el caso de Ecuador no lo tenemos no hay esa opción. ¿Toda medida monetaria al parecer no dará resultados si no se articula con medidas adicionales en el sector real de la economía? Así es, la dolarización no ha dado los resultados esperados porque justa- mente en algunos

casos no se articulaba con las medidas correspondientes en el sector real o sea la dolarización la política monetaria sola sirve puede ir de la mano de la política fiscal de los incentivos reales en la economía, pero por si sola no va a dar resultados mágicos ni la dolarización ni ningún otro medio monetario. ¿Se puede decir que la dolarización por sí sola no revierte el problema y explica la falta de inversión que tiene el país? Definitivamente se puede decir que la dolarización por sí sola no revierte el problema, no creo que eso sea muy seguro que explique la falta de inversión en el país, creo que los problemas de competitividad y el agotamiento del esquema de crecimiento actual del esquema de crecimiento basado en el gasto público si ese esquema está agotado y se requiere ahora que se trabaje con el sector privado que se incentive al sector privado que se deje trabajar al sector privado para que realmente sean los que puedan poner el hombro y sacar y hacer que el país crezca la región en general está en un momento de una buena situación nuca ha dejado de ser tan dependiente de Estados Unidos ya que en el 2008 lo demostró si bien se afectó por supuesto pero una crisis mundial pero no fue como antes se decía que Estados Unidos estornudaba y América Latina le daba gripe de verdad ahora fue al revés, Estados Unidos le dio gripe y Latinoamérica estornudó es decir tuvo algo pero no efectos como normalmente han ocurrido porque en general las instituciones de la región son más sólidas los países han tomado decisiones en general todos incluyen- do Ecuador hacia ser más efectivas las instituciones económicas y se confía más en el mercado. En general se con- fía más en el mercado los gobiernos son un poco más responsables en el manejo económico de las cosas de lo que eran en el noventa o en los ochenta y eso ha permitido que Latinoamérica ten- ga algo de independencia respecto de Estados Unidos. También el que China haya jugado un papel importante en la economía hace que en el caso de Ecuador ya no dependa solamente de Esta- dos Unidos, lo cual permite

años. El mundo se encamina hacia monedas regionales hacia bloques regionales fuertes la Unión Europea, Estados Unidos la PEAP que es la de Así Pacífico, Asían en Asia, una unidad fuerte que es el dólar. ¿Se puede pensar en desdolarizar la economía a largo plazo y esto que implicaría? Creo que sí, yo creo que en algún momento hay que pensarlo, pero esto implicaría tener un plan claramente establecido, un plan comunicado a la gente, un aseguramiento de la con- fianza, es decir, si este es un Gobierno fuerte con credibilidad, porque normal- mente la camisa de fuerza que impone la dolarización a largo plazo puede ser muy complicada y talvez no tengamos la misma suerte, o sea mientras el petróleo siga estando alto, pero no sabemos hasta cuándo va a durar eso. ¿Una devaluación realmente garantiza un esquema competitivo de nuestras importaciones o era necesario la dolarización? Normalmente la devaluación ayuda por supuesto y un poco lo que pasaba antes de la dolarización era eso los que estaban más felices con el tema de la devaluación eran los exportadores porque recibían mucho más sucres por sus dólares, que cuan- do cobraban de lo que ellos esperaban porque el tipo de cambio se había devaluado en poco tiempo la moneda se había devaluado en poco tiempo entonces en general eso te da una competitividad esa competitividad falsa de la que hablábamos antes, demuestra que hay ciertas empresas que quebraron porque no eran competitivas y vivían gracias a la competitividad artificial del tipo de cambio y sobre- vivían de esa manera. ¿Cómo se entrelaza el impacto negativo de la dolarización o para algunos positivo en la educación salud vivienda y medio ambiente? Muchas veces las promesas electorales de educación salud o vivienda se financiaban

gracias a emisiones monetarias o sea un Gobierno estaba cerca de terminar su mandato quería dejar su obra quería trascender con su obra. Nos podría indicar su criterio de la dolarización hasta la fecha de su implementación La dolarización ha tenido un impacto en general positivo que ha permitido que la gente pueda tomar decisiones a largo plazo, una muestra clara es el boom inmobiliario que ha tenido Guayaquil en particular o en todo el Ecuador o sea todas las nuevas construcciones o todas las nuevas urbanizaciones en parte han sido porque la gente puede endeudarse antes esto no era posible. Hoy el peligro siempre es qué pasa si es que tenemos un shock fuerte externo que haga que la dolarización se debilite o que la cantidad de divisas que ha tenido el Ecuador o sea la oferta monetaria que depende del sector externo se reduzca. Entonces esos riesgos son importantes y si vale la pena meditarlos hacia tomar una decisión a mediano plazo mejor conviene tener una moneda propia una moneda regional (Rodríguez). Conclusión A más de dos décadas de su implementación, la dolarización ha brindado estabilidad a la economía ecuatoriana, reduciendo la inflación y permitiendo una mayor previsibilidad en las decisiones económicas. Sin embargo, también ha impuesto restricciones en la política monetaria, limitando la capacidad del país para responder a crisis externas sin recurrir al endeudamiento. Si bien el sistema ha funcionado gracias a factores como el ingreso petrolero y las remesas, su sostenibilidad a largo plazo sigue siendo una incógnita. Ante este escenario, es fundamental que Ecuador diversifique sus mercados, fortalezca el sector productivo y promueva inversiones que no dependan exclusivamente del gasto público. El futuro de la dolarización debe ser evaluado con