

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
It is about genomic mutations, each of them is described.
Typology: Cheat Sheet
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Mutaciones genómicas Las mutaciones genómicas son cambios que afectan la cantidad total de cromosomas en una célula, lo que puede influir de manera importante en el desarrollo y la función del organismo. A diferencia de las mutaciones que alteran la estructura de genes o cromosomas específicos, estas mutaciones implican la aneuploidía y la poliploidía. Generalmente, estas alteraciones ocurren debido a errores durante la división celular, especialmente en la meiosis, y están relacionadas con diversas enfermedades, muchas de las cuales pueden ser incompatibles con la vida o dar lugar a síndromes genéticos con características particulares. Aneuploidías Las aneuploidías son un tipo de mutación genómica que implica una alteración en el número habitual de cromosomas, causada por la pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas individuales. Esta desviación rompe el equilibrio genético normal, conocido como diploidía, y generalmente ocurre debido a errores en la separación cromosómica durante la meiosis, un fenómeno llamado no disyunción. Las aneuploidías tiene consecuencias clínicas significativas y producen síndromes genéticos específicos, como el síndrome de Down, el síndrome de Turner y el síndrome de Klinefelter. Síndrome de Down El síndrome de Down es la aneuploidía más común entre los recién nacidos vivos y se origina por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, lo que da lugar a un cariotipo de 47,XX,+21 en mujeres o 47,XY,+21 en hombres. La probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down incrementa con la edad de la madre y generalmente es causada por un error en la separación cromosómica durante la meiosis, conocido como no disyunción. El diagnóstico puede mediante técnicas prenatales, como la amniocentesis, o a través de pruebas genéticas no invasivas. Síndrome de Turner El síndrome de Turner es una enfermedad genética que afecta exclusivamente a mujeres y se produce por la ausencia total o parcial de un cromosoma X, presentando un cariotipo típico de 45,X. Es la única monosomía que resulta compatible con la vida en humanos. Esta condición puede ser identificada en la infancia a través de rasgos físicos característicos o en la adolescencia debido a la falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante un análisis cromosómico. Síndrome de Klinefelter El síndrome de Klinefelter es una aneuploidía que afecta a hombres y se caracteriza por la presencia de un cromosoma X extra, lo que da lugar a un cariotipo 47,XXY. Aunque en ocasiones puede no detectarse hasta la adultez, el diagnóstico comúnmente se realiza durante la adolescencia o en evaluaciones relacionadas con la fertilidad. El tratamiento con testosterona puede ayudar a mejorar varios síntomas asociados con este síndrome
Poliploides La poliploidía es un tipo de mutación genómica que se caracteriza por la presencia de más de dos juegos completos de cromosomas en una célula. En los humanos, cuyo número cromosómico habitual es diploide, pueden encontrarse células triploides o incluso tetraploides en casos de poliploidía. Esta condición generalmente ocurre debido a errores durante la fertilización, como la entrada simultánea de dos espermatozoides en un óvulo (dispermia), o por fallos en la división celular en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Aunque la poliploidía es común en plantas y algunos animales, en humanos suele ser incompatible con la vida y está frecuentemente relacionada con abortos espontáneos en el primer trimestre del embarazo. Su análisis es esencial para entender las causas genéticas de la pérdida temprana del embarazo y los mecanismos que mantienen la estabilidad cromosómica en la reproducción humana.