



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Para cumplir con la eficiencia y la productividad las empresas necesitan herramientas y técnicas que les permitan optimizar sus procesos y tomar decisiones, y considerando esto la investigación de operaciones y el análisis FODA son dos herramientas valiosas que pueden ayudar a alcanzar sus objetivos y mejorar su desempeño.
Typology: Summaries
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tutor: Estudiante: Matricula: San Marcos, Jalisco México
Nivelación Académica
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en 1917, es el máximo ordenamiento jurídico de nuestro país. A lo largo de su historia, ha sido objeto de múltiples reformas para adaptarse a los cambios sociales, políticos y económicos que enfrenta la nación. En los últimos diez años, el contexto nacional e internacional ha exigido importantes transformaciones, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, la seguridad pública, la educación y la justicia. Uno de los cambios más relevantes fue la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011, que redefinió el papel del Estado mexicano en la protección y garantía de los derechos fundamentales. A partir de esta reforma, no solo se reconocen los derechos establecidos en la Constitución, sino también aquellos contenidos en tratados internacionales ratificados por México, aplicándose siempre la norma que sea más favorable a las personas bajo el principio pro persona. Esta modificación representa un parteaguas en la historia jurídica nacional, ya que fortalece el respeto a la dignidad humana y amplía el alcance de los mecanismos de protección. De igual forma, se han impulsado otras reformas en materias como la seguridad pública, con la creación de la Guardia Nacional en 2019, y en la educación, garantizando un enfoque inclusivo y equitativo. Sin embargo, no todas las modificaciones han sido vistas de forma positiva, pues algunas voces críticas advierten que ciertas reformas pueden poner en riesgo los derechos civiles si no se implementan con pleno respeto a los principios constitucionales. San Marcos, Jalisco México
Cuadro comparativo Tipo de fuente Descripción breve Ejemplo Históricas Son documentos, inscripciones o vestigios del pasado que permiten conocer el derecho antiguo. El Código de Hammurabi, que muestra normas legales de la antigua Babilonia. Reales o materiales Son los factores sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en la creación de normas. La igualdad de género como factor que impulsa leyes de equidad laboral. Formales Son los procesos o mecanismos mediante los cuales se crean las normas jurídicas vigentes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o una ley aprobada por el Congreso.
Este principio establece que toda persona que realiza una afirmación en un proceso legal debe presentar pruebas que respalden lo que dice. Es uno de los pilares fundamentales del derecho procesal y se basa en la idea de que nadie puede ser condenado o juzgado únicamente por palabras o acusaciones sin fundamentos. En la sociedad moderna, este principio se utiliza constantemente en juicios civiles, penales y administrativos. Por ejemplo, si alguien acusa a otra persona de haberle causado un daño o incumplido un contrato, debe presentar documentos, testigos o evidencia que lo demuestre. No basta con señalar o culpar; la carga de la prueba recae en quien hace la afirmación. Este principio protege a las personas de ser condenadas injustamente y asegura que los procedimientos legales sean más objetivos y justos. También fomenta la responsabilidad, ya que obliga a cada parte a sustentar sus argumentos con pruebas válidas. Gracias a esto, nuestro sistema jurídico puede tomar decisiones más imparciales, basadas en hechos y no en suposiciones.
San Marcos, Jalisco México
Los principios generales del Derecho funcionan como fundamentos o guías básicas que orientan la interpretación, aplicación y creación de las normas jurídicas. Son reglas no siempre escritas, pero reconocidas por su valor universal, racional y ético. En resumen, los principios generales del Derecho aseguran que la aplicación de la justicia sea más humana, justa y racional, especialmente en situaciones donde la ley escrita no es suficiente.
En los últimos diez años, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido importantes reformas que han impactado directamente en la protección y ejercicio de nuestros derechos. Una de las más relevantes fue la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011, la cual cambió radicalmente la visión del Estado mexicano, reconociendo que todos los derechos humanos previstos en la Constitución y en tratados internacionales tienen la misma jerarquía. Esto fortaleció la protección de los derechos al permitir que los ciudadanos exijan un catálogo más amplio de garantías. Posteriormente, se llevaron a cabo reformas en materias como educación (2019), donde se estableció la educación inclusiva, laica y gratuita como un derecho humano. Sin embargo, otras reformas han generado controversia, como algunas modificaciones en materia de seguridad y militarización (por ejemplo, la creación de la Guardia Nacional en 2019), donde algunos expertos advierten que podrían vulnerar derechos fundamentales si no se respetan los límites civiles. En general, aunque la mayoría de las reformas buscan fortalecer los derechos humanos, la forma en que se implementan puede ser un riesgo si no se garantiza la supervisión, el respeto a la legalidad y el acceso a la justicia. El desafío actual es lograr un equilibrio entre la actualización de las normas y la verdadera protección de los ciudadanos.
Conclusión San Marcos, Jalisco México
CNCI. (01 de 01 de 2025). Introducción al derecho. Obtenido de Las fuentes del derecho, El Estado, Los sujetos de derecho: https://alt-5b55e34bdde3d.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/ Contenido/Lic_Ing/Introducci%C3%B3n_derechoLicIngPN/index.html? one_hash=C8D85A630D3AC222D9CCC964F12D546E&f_hash=A5E981DB6D97CB94B0532D88856BED 0B Instituto de Investigaciones Jurídicas, U. (01 de 01 de 2011). La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. Obtenido de Carbonell, M.: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5628/4.pdf México, U. P. (08 de 01 de 2025). Cuestiones constitucionales. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/
San Marcos, Jalisco México