Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introduccion a las ciencias politicas, Slides of Social Sciences

Principios y aplicacion de las ciencias politicas

Typology: Slides

2024/2025

Uploaded on 06/09/2025

larissa-vargas-maldonado
larissa-vargas-maldonado 🇺🇸

3 documents

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Filosofía Política Clásica y
Moderna
El pensamiento político occidental tiene sus raíces en los filósofos
clásicos griegos, cuyas ideas han trascendido milenios para seguir
influyendo en nuestra concepción del gobierno, la justicia y la ética
política. Desde el idealismo de Platón hasta el pragmatismo de
Maquiavelo, estas teorías han moldeado sistemas políticos y continúan
siendo relevantes en los debates contemporáneos.
A lo largo de esta presentación, exploraremos las contribuciones
fundamentales de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles,
Tucídides, Hobbes y Maquiavelo, analizando cómo sus ideas han
evolucionado y se manifiestan en la política actual.
by Larissa Vargas-Maldonado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Introduccion a las ciencias politicas and more Slides Social Sciences in PDF only on Docsity!

Filosofía Política Clásica y

Moderna

El pensamiento político occidental tiene sus raíces en los filósofos clásicos griegos, cuyas ideas han trascendido milenios para seguir influyendo en nuestra concepción del gobierno, la justicia y la ética política. Desde el idealismo de Platón hasta el pragmatismo de Maquiavelo, estas teorías han moldeado sistemas políticos y continúan siendo relevantes en los debates contemporáneos.

A lo largo de esta presentación, exploraremos las contribuciones fundamentales de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Tucídides, Hobbes y Maquiavelo, analizando cómo sus ideas han evolucionado y se manifiestan en la política actual.

by Larissa Vargas-Maldonado

Los Tres Pilares del Pensamiento Griego

Estos tres pensadores compartían una profunda preocupación por la justicia y el buen gobierno, aunque con enfoques distintos. Su legado sigue vigente en los debates contemporáneos sobre democracia, liderazgo y ética política, constituyendo la base sobre la que se ha construido gran parte del pensamiento occidental.

Sócrates Introdujo la ética en la política, promoviendo el cuestionamiento y el diálogo como herramientas fundamentales para alcanzar la verdad y la justicia en el ámbito público.

Platón En La República, propuso un modelo de gobierno basado en la justicia y la división de clases, con los filósofos como gobernantes ideales por su sabiduría.

Aristóteles En La Política, defendió la importancia de la comunidad y la participación ciudadana, clasificando los sistemas de gobierno y destacando la democracia como opción viable.

Maquiavelo: El Padre del Realismo Político

Moderno

Figura Renacentista Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un filósofo, historiador y político italiano del Renacimiento, cuyo enfoque pragmático sobre el poder revolucionó el pensamiento político.

El Príncipe Su obra más famosa ofrece consejos sobre cómo un gobernante debe actuar para mantener y consolidar su dominio, priorizando la eficacia sobre la moralidad tradicional.

Política Realista Defendía que la política debía basarse en la realidad observable y no en principios idealistas, una postura que rompió con la tradición medieval y sigue siendo debatida en la actualidad.

El pensamiento de Maquiavelo marcó un punto de inflexión en la teoría política, separando la política de la moral religiosa y estableciendo las bases para un análisis más pragmático del poder y el gobierno.

Principios Clave de "El Príncipe"

El fin justifica los medios Pragmatismo por encima de la moral

Virtù y fortuna Habilidad del gobernante y circunstancias

Uso de la fuerza y la astucia Mejor ser temido que amado

El arte de la guerra Preparación militar constante

Realismo político Ver el mundo como es, no como debería ser

Estos principios representan un enfoque revolucionario para su época, separando la política de la moral religiosa medieval y estableciendo las bases para un análisis más pragmático del poder. Las ideas de Maquiavelo han generado intenso debate a lo largo de los siglos, influyendo profundamente en la teoría política y en la práctica del gobierno.

Maquiavelismo en la Política Contemporánea

Realismo Político Su enfoque pragmático sobre el poder se refleja en la política moderna, donde los líderes toman decisiones basadas en la conveniencia estratégica más que en consideraciones puramente morales o ideológicas.

El Fin Justifica los Medios Aunque polémico, este principio se observa en estrategias políticas contemporáneas donde la estabilidad, la seguridad nacional y el éxito electoral frecuentemente priman sobre consideraciones éticas.

Uso de la Imagen y el Miedo La idea de que es mejor ser temido que amado se traduce en campañas políticas agresivas, control de la narrativa pública y estrategias de comunicación diseñadas para generar respeto o temor.

Relaciones Internacionales Su visión sobre la guerra y la diplomacia sigue vigente en la forma en que los estados modernos gestionan conflictos, alianzas y negociaciones, priorizando intereses nacionales.

Las estrategias maquiavélicas siguen presentes en la política actual, donde algunos líderes emplean tácticas de manipulación, control de la narrativa y pragmatismo extremo para consolidar su poder y avanzar sus agendas, tanto en democracias como en regímenes autoritarios.

Tácticas Maquiavélicas en la Era Digital

Manipulación de la Opinión Pública

Se observa en el uso estratégico de los medios de comunicación tradicionales y redes sociales para influir en la percepción de los ciudadanos, creando narrativas favorables al poder establecido y desacreditando a los opositores.

Alteración de Leyes para Ventajas Políticas Algunos gobiernos han modificado normativas electorales, constitucionales o judiciales para dificultar la alternancia en el poder, asegurando ventajas estructurales para los gobernantes actuales.

Supresión de la Disidencia Se han implementado diversas medidas para limitar la oposición política y consolidar el liderazgo, desde restricciones sutiles a la libertad de expresión hasta métodos más directos de control sobre voces críticas.

En la era de la información, las tácticas maquiavélicas han evolucionado para adaptarse a nuevas tecnologías y contextos sociales, pero mantienen su esencia: el uso calculado del poder para mantener el control político, frecuentemente a expensas de valores democráticos fundamentales.

Conclusiones: La Vigencia del Pensamiento

Político Clásico

Idealismo Platónico Pragmatismo Aristotélico

Realismo Tucídides Contractualismo Hobbesiano

Maquiavelismo

El pensamiento político clásico y renacentista sigue siendo sorprendentemente relevante en nuestros días. Desde los ideales democráticos de Aristóteles hasta el pragmatismo de Maquiavelo, estas teorías continúan moldeando nuestra comprensión del poder, la justicia y el buen gobierno.

Los dilemas que enfrentamos hoy 4entre idealismo y pragmatismo, entre ética y eficacia, entre libertad y seguridad4 tienen profundas raíces en estos pensadores fundamentales. Su estudio no es un mero ejercicio académico, sino una herramienta esencial para comprender y navegar los complejos desafíos políticos contemporáneos.