Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introducción a la Patología: Procesos Celulares en Enfermedades, Essays (university) of Biology

Una introducción a la patología, una rama de la medicina que estudia los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que ocurren en las células, tejidos y órganos afectados por la enfermedad. Se abordan aspectos básicos del proceso patológico, como etiología, patogenia, cambios morfológicos y adaptaciones celulares como hipertrofia, hiperplasia y atrofia. Se incluyen ejemplos y etapas de cada proceso.

What you will learn

  • ¿Qué son las adaptaciones celulares y cuáles son las diferentes tipos?
  • ¿Qué es la patología y qué estudia?
  • ¿Cómo se produce la hipertrofia cardiaca y qué ocurre en las etapas siguientes?

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 06/03/2020

a323825
a323825 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA
La patología estudia los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que tienen lugar
en las células, tejidos y órganos afectados por la enfermedad; y el objetivo de esto es poder
explicar las causas de las manifestaciones clínicas. La patología se divide en general
(reacciones que ocurren en todas las células en respuesta a un estímulo lesivo) y sistémica
(examina las alteraciones y mecanismos en enfermedades específicas).
Aspectos básicos del proceso patológico
Etiología o causa: Causas genéticas (polimorfismos, mutaciones, variantes) y
adquiridas (infecciones, factores nutricionales, químicos y físicos); pero las
enfermedades más habituales son multifactoriales (causas genéticas pero con
desencadenantes externos, por ejemplo la ateroesclerosis y el cáncer).
Patogenia: mecanismos del desarrollo de la enfermedad (por ejemplo en la fibrosis
quística es necesario saber el mecanismo por el cual se forman los quistes y la
fibrosis en pulmones, páncreas y otros órganos).
Cambios morfológicos: alteraciones estructurales .
Todo este proceso nos lleva a la formación de alteraciones funcionales que provocan
manifestaciones clínicas.
Toda la idea de la base celular de la enfermedad fue planteada por primera vez en el siglo
XlX por el padre de la patología moderna Rudolf Virchow.
PERSPECTIVA GENERAL: RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y LOS ESTÍMULOS NOCIVOS
La célula es capaz de satisfacer las demandas fisiológicas manteniendo un estado de
equilibrio con el medio externo, esto se le conoce como homeostasis (por ejemplo si
reducimos nuestro consumo de alimentos, en un inicio, el valor de nutrientes se mantiene
debajo de lo normal, pero si seguimos comiendo poco, el valor bajo de nutrientes se va a
convertir en el valor normal porque la célula ya ha cambiado, es decir, la célula se adaptó.
Pero si empezamos a comer mucho, al principio el valor de nutrientes se mantend arriba
de lo normal, luego de persistir en esa dieta alta en calorías, la célula de adaptará y tomará
como valor normal nuevo uno muy alto; pero hay límites, un valor normal muy bajo se
acerca al límite inferior compatible con la vida, de forma que entre más bajemos el valor
normal de alimentación, nos acercaremos más a la muerte, lo mismo sucede con un valor
normal muy alto). La respuesta adaptativa puede consistir en aumento de tamaño de las
células (hipertrofia), incremento de número (hiperplasia), disminución de su tamaño
(atrofia), o cambio en su fenotipo (metaplasia). Si los límites de la respuesta adaptativa se
superan hay una lesión celular que puede ser reversible o irreversible (si el estímulo
persiste).
pf3

Partial preview of the text

Download Introducción a la Patología: Procesos Celulares en Enfermedades and more Essays (university) Biology in PDF only on Docsity!

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA

La patología estudia los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que tienen lugar en las células, tejidos y órganos afectados por la enfermedad; y el objetivo de esto es poder explicar las causas de las manifestaciones clínicas. La patología se divide en general (reacciones que ocurren en todas las células en respuesta a un estímulo lesivo) y sistémica (examina las alteraciones y mecanismos en enfermedades específicas).

Aspectos básicos del proceso patológico

 Etiología o causa: Causas genéticas (polimorfismos, mutaciones, variantes) y adquiridas (infecciones, factores nutricionales, químicos y físicos); pero las enfermedades más habituales son multifactoriales (causas genéticas pero con desencadenantes externos, por ejemplo la ateroesclerosis y el cáncer).  Patogenia: mecanismos del desarrollo de la enfermedad (por ejemplo en la fibrosis quística es necesario saber el mecanismo por el cual se forman los quistes y la fibrosis en pulmones, páncreas y otros órganos).  Cambios morfológicos: alteraciones estructurales.  Todo este proceso nos lleva a la formación de alteraciones funcionales que provocan manifestaciones clínicas.

Toda la idea de la base celular de la enfermedad fue planteada por primera vez en el siglo XlX por el padre de la patología moderna Rudolf Virchow.

PERSPECTIVA GENERAL: RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y LOS ESTÍMULOS NOCIVOS

La célula es capaz de satisfacer las demandas fisiológicas manteniendo un estado de equilibrio con el medio externo, esto se le conoce como homeostasis (por ejemplo si reducimos nuestro consumo de alimentos, en un inicio, el valor de nutrientes se mantiene debajo de lo normal, pero si seguimos comiendo poco, el valor bajo de nutrientes se va a convertir en el valor normal porque la célula ya ha cambiado, es decir, la célula se adaptó. Pero si empezamos a comer mucho, al principio el valor de nutrientes se mantendrá arriba de lo normal, luego de persistir en esa dieta alta en calorías, la célula de adaptará y tomará como valor normal nuevo uno muy alto; pero hay límites, un valor normal muy bajo se acerca al límite inferior compatible con la vida, de forma que entre más bajemos el valor normal de alimentación, nos acercaremos más a la muerte, lo mismo sucede con un valor normal muy alto). La respuesta adaptativa puede consistir en aumento de tamaño de las células (hipertrofia), incremento de número (hiperplasia), disminución de su tamaño (atrofia), o cambio en su fenotipo (metaplasia). Si los límites de la respuesta adaptativa se superan hay una lesión celular que puede ser reversible o irreversible (si el estímulo persiste).

ADAPTACIONES DEL CRECIMIENTO Y LA DIFERENCIACIÓN CELULAR

HIPERTROFIA

Es responsable del aumento de la masa tisular en células que no se dividen por ejemplo las fibras musculares. Hipertrofia patológica: el incremento de la presión arterial requiere mayor esfuerzo de las células del miocardio, por lo tanto hay una hipertrofia miocárdica con engrosamiento de la pared ventricular izquierda. En un miocardio lesionado reversiblemente (la hipertrofia cardiaca puede culminar en insuficiencia cardiaca, arritmias, etc que producen lesiones en el miocardio por una disminución de la irrigación) hay alteraciones funcionales con alteraciones citoplasmáticas como edema celular y acumulación de grasa. Hipertrofia fisiológica: el crecimiento del útero durante el embarazo inducido por hormonas estrogénicas.

Etapas de la hipertrofia cardiaca:

 Sensores mecánicos, factores de crecimiento (TGF-beta, IGF-1 o FGF), sustancias vasoactivas (agonistas alfa-adrenérgicos, endotelina 1 y angiotensina 2).  Transducción de señales: fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K)/AKT (hipertrofia fisiológica), receptores acoplados a proteínas G (hipertrofia patológica).  Factores de transcripción: GATA4, NFAT (factor nuclear de células T activadas) y MEF2 (factor potenciador de miocitos 2).

En hipertrofia muscular, la isoforma alfa de la cadena pesada de miosina es reemplazada por isoforma beta (es de contracción más lenta y mayor economía energética), también hay activación del factor natriurético auricular que causa secreción de sal y disminuye la volemia.

HIPERPLASIA

Aumento del número de células en un órgano o tejido.

 Hiperplasia fisiológica: Acción de hormonas y factores de crecimiento, se produce cuando se tiene que aumentar la capacidad funcional de ciertos órganos (mama femenina) o cuando hay necesidad de un aumento compensatorio tras una lesión o resección (regeneración hepática; médula ósea cuando hay carencia de células sanguíneas durante una hemorragia o hemólisis, se activa el factor de crecimiento eritropoyetina lo cual produce hasta ocho veces más eritrocitos).  Hiperplasia patológica: Causada por acciones excesivas de hormonas o factores de crecimiento (hiperplasia endometrial por exceso de estrógenos, hiperplasia prostática benigna por acción de los andrógenos), también se puede producir por infecciones víricas (virus del papiloma causante de verrugas cutáneas y lesiones de mucosas con masas de epitelio hiperplásico, esto debido a que los virus producen factores que interfieren con las proteínas reguladoras de proliferación celular).