Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Introducción a la Matemática Financiera: Interés Simple, Interés Compuesto y Más, Assignments of Finance

Este documento proporciona una introducción a los conceptos fundamentales de la matemática financiera, incluyendo el interés simple, el interés compuesto, la tasa nominal, la tasa periódica y la tasa efectiva. También se exploran temas como el valor presente, el valor futuro, el costo amortizado y las tablas de amortización. El documento incluye ejemplos prácticos y un glosario de términos clave.

Typology: Assignments

2023/2024

Uploaded on 10/09/2024

stefany-conde-1
stefany-conde-1 🇺🇸

1 document

1 / 30

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GFPI-F-135 V02
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Guía de Aprendizaje 9. Matemática Financiera y Valor Razonable
Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión Contable y de Información
Financiera
Código del Programa de Formación: 123101 Versión 1
Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y
financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo
Fase del Proyecto: análisis: Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo
con normativa y el entorno empresarial
Actividad de Proyecto: AP2: Identificar información contable, tributaria, financiera y
administrativa, según normativa.
Actividad de Aprendizaje: AA_9: Aplicar matemática financiera en la medición de los hechos
económicos de acuerdo con normativa y políticas contables.
Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y
normativa.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
210303022-3 Seleccionar los criterios de medición para los hechos económicos según la política
contable establecida por la empresa.
Duración de la Guía: 48 Horas (1 crédito)
Trabajo directo: 36 horas
Trabajo autónomo: 12 horas
2. PRESENTACIÓN
El dinero ha tenido un papel fundamental en la sociedad desde tiempos inmemorables, siendo
representado en múltiples formas, que van desde una unidad de medida para llevar a cabo trueques
hasta las formas más avanzadas en transacciones económicas de miles de millones de dólares, este,
ha sido aceptado dentro de la comunidad como un medio de pago para los intercambios económicos
y comerciales, apoyando el crecimiento de civilizaciones, países, empresas y personas a lo largo del
tiempo, acompañado de actitudes, habilidades y destrezas de aquellos que han logrado el éxito.
Un instrumento importante para el manejo del dinero, como derivación de la matemática aplicada a
las finanzas es la matemática financiera, esta estudia el valor del dinero en el tiempo, combinando el
capital, la tasa de interés y el tiempo para obtener un rendimiento, utilizando métodos de evaluación
para tomar decisiones de inversión.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Partial preview of the text

Download Introducción a la Matemática Financiera: Interés Simple, Interés Compuesto y Más and more Assignments Finance in PDF only on Docsity!

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Guía de Aprendizaje 9. Matemática Financiera y Valor Razonable ● Denominación del Programa de Formación : Tecnología en Gestión Contable y de Información Financiera ● Código del Programa de Formación : 123101 Versión 1 ● Nombre del Proyecto : Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo ● Fase del Proyecto: análisis : Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo con normativa y el entorno empresarial ● Actividad de Proyecto: AP2: Identificar información contable, tributaria, financiera y administrativa, según normativa. ● Actividad de Aprendizaje : AA_9: Aplicar matemática financiera en la medición de los hechos económicos de acuerdo con normativa y políticas contables. ● Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa. ● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: ● 210303022 - 3 Seleccionar los criterios de medición para los hechos económicos según la política contable establecida por la empresa. Duración de la Guía: 48 Horas (1 crédito) Trabajo directo: 36 horas Trabajo autónomo: 12 horas 2. PRESENTACIÓN El dinero ha tenido un papel fundamental en la sociedad desde tiempos inmemorables, siendo representado en múltiples formas, que van desde una unidad de medida para llevar a cabo trueques hasta las formas más avanzadas en transacciones económicas de miles de millones de dólares, este, ha sido aceptado dentro de la comunidad como un medio de pago para los intercambios económicos y comerciales, apoyando el crecimiento de civilizaciones, países, empresas y personas a lo largo del tiempo, acompañado de actitudes, habilidades y destrezas de aquellos que han logrado el éxito. Un instrumento importante para el manejo del dinero, como derivación de la matemática aplicada a las finanzas es la matemática financiera, esta estudia el valor del dinero en el tiempo , combinando el capital, la tasa de interés y el tiempo para obtener un rendimiento, utilizando métodos de evaluación para tomar decisiones de inversión.

Figura 1. Dinero Nota: tomado de (pixabay.com, 2023) Dinero y ahorro En esta guía, se conceptualiza la fundamentación de matemática financiera para que adquiera habilidades y destrezas en la aplicación del interés simple, interés compuesto, tasa nominal, periódica y efectiva; equivalencia de tasas, valor presente, valor presente neto, valor futuro, costo amortizado, tablas de amortización de las transacciones que se generan en el área contable y financiera de una organización. Por otra parte, se reconocen los criterios de medición, clases y aplicación en los elementos de los estados financieros. Se recomienda utilizar los recursos sugeridos para realizar las actividades de manera individual o en grupo, presencial o desescolarizada, según lo indique cada una de estas. Tenga en cuenta la importancia de una buena disposición, fomentando el trabajo colaborativo. “El principal valor del dinero radica en que lo estimamos más de lo que vale.” Henry Louis Mencken (1880- 1956 escritor, editor, periodista).

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial DURACIÓN FORMA SOCIALIZACIÓN^ DE^ ENTREGA Y RETROALIMENTACIÓN (^) Y/OPRESENCIAL VIRTUAL AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO 1 HORA DEFINIDO POR EL INSTRUCTOR DIRECTA EN AMBIENTE (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) X X X X

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje DURACIÓN FORMA SOCIALIZACIÓN^ DE^ ENTREGA Y RETROALIMENTACIÓN (^) Y/OPRESENCIAL VIRTUAL AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO 2 HORAS DEFINIDO POR EL INSTRUCTOR DIRECTA EN AMBIENTE (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) X X X X 3.2.1. Dentro del proyecto de vida usted plantea la posibilidad de continuar su proceso de formación ingresando a la universidad y no cuenta con los recursos necesarios. En un documento Word, de respuesta a los siguientes cuestionamientos: a. ¿De qué manera financiará la continuación de sus estudios? Solución La financiación de mis estudios universitarios se puede realizar a través de diversas opciones, como el ahorro personal, becas, préstamos educativos o apoyo familiar. Dado que actualmente no cuento con los recursos necesarios, una de las opciones más viables es obtener un crédito educativo. Esta opción me permitiría pagar los costos de la matrícula y otros gastos asociados con mis estudios, devolviendo el dinero de manera gradual una vez que haya completado mi formación y esté trabajando. Además, podría considerar la posibilidad de combinar diferentes fuentes de financiamiento, como un crédito educativo junto con una beca parcial o apoyo familiar, para reducir el monto total a financiar. b. ¿A quién recurriría usted para obtener esos recursos? ¿por qué? Solución Para obtener los recursos necesarios recurriría principalmente a una entidad bancaria o una organización que ofrezca créditos educativos, ya que estas instituciones suelen tener productos diseñados específicamente para financiar la educación superior. También podría considerar organizaciones gubernamentales o fundaciones que otorgan becas o préstamos con condiciones favorables para estudiantes. c. De forma desescolarizada e individual, seleccione y consulte como mínimo dos opciones para obtener los recursos monetarios para continuar con su formación, por lo menos debe incluir una Solución

  1. Entidad Bancaria: Bancolombia Crédito educativo Características: El Banco Bancolombia ofrece un crédito educativo con una tasa de interés del 8% anual. El plazo de pago puede extenderse hasta 10 años, con un período de gracia de 6 meses después de finalizar los estudios. Además, el banco permite financiar hasta el 100% del costo de la matrícula y otros gastos

g. Beneficios. h. Otros costos (Seguro, impuestos, etc.). Datos Bancolombia ICETEX Nombre de la entidad (^)  Bancolombia  ICETEX Documentación necesaria  Identificación oficial  Certificado de admisión  Comprobante de ingresos  Identificación oficial  Inscripción en una institución  Aval académico Tasas de interés  13% - 15% anual  4% - 6% anual (dependiendo del plan) Período de pago (^)  Hasta 5 años  Hasta 15 años Valor de la cuota (^)  Depende del monto y plazo  Depende del monto y plazo Número de cuotas (Plazo) (^)  60 cuotas mensuales ( años)  180 cuotas mensuales ( años) Beneficios (^)  Tasa fija durante el préstamo  Financiamiento del 100% de la matrícula  Flexibilidad en plazos de pago  Tasas subsidiadas  Plazo de pago flexible  Período de gracia Otros costos (^)  Seguro de vida obligatorio  Comisión de estudio de crédito  Seguro educativo opcional  Comisión administrativa mínima d. Analice ¿Cuál de las dos opciones de financiación considera más favorable?, sustente su respuesta con un párrafo de 5 renglones. Entre Bancolombia y ICETEX, considero que la opción más favorable es ICETEX. Aunque Bancolombia ofrece tasas competitivas y productos financieros sólidos, ICETEX brinda tasas de interés subsidiadas, lo que reduce considerablemente el costo total del crédito. Además, el plazo de pago más extenso de hasta 15 años y la flexibilidad en los períodos de gracia permiten al estudiante adaptarse mejor financieramente antes de empezar a pagar. ICETEX está diseñado específicamente para apoyar a los estudiantes, lo que lo convierte en una opción más accesible y asequible para quienes necesitan una financiación educativa a largo plazo. Esté atento a las indicaciones del instructor para socializar su trabajo con el grupo.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) DURACIÓN FORMA SOCIALIZACIÓN^ DE^ ENTREGA Y RETROALIMENTACIÓN (^) Y/OPRESENCIAL VIRTUAL AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO 30 HORAS DEFINIDO POR EL INSTRUCTOR DIRECTA EN AMBIENTE (PRESENCIAL Y/O VIRTUAL) X X X X Avanzando en el desarrollo del proyecto formativo nos encontramos en la fase de análisis “ Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo con normativa y el entorno empresarial”, en esta guía las actividades se enfocan en los resultados de aprendizaje “Seleccionar los criterios de medición para los hechos económicos según la política contable establecida por la empresa.” , conceptualizaremos sobre la aplicación de las herramientas financieras y la medición de los hechos económicos en los diferentes procesos empresariales. 3.3.1 Matemáticas financieras: Interés simple, Interés compuesto, tasa nominal, periódica y efectiva; Equivalencia de tasas, Valor presente, Valor presente neto, Valor futuro, Costo amortizado, Tablas de amortización. 3.3.1.1 De manera individual y desescolarizada consulte el material de apoyo “Matemática Financiera I”, bibliografía propuesta en la guía, libros o webgrafía y prepare un folleto informativo sobre la “Introducción a la Matemática Financiera” que contenga los siguientes temas: a. Definición de la matemática financiera.

h. Qué y quién define la tasa de interés en Colombia.

Tabla No. 1 – Conceptos de Matemática Financiera.

MATRIZ DE CONCEPTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

CONCEPTO DEFINICIÓN FÓRMULA EJEMPLO INTERPRETACIÓN DEL

RESULTADO

Tasa de interés (^) Proporción que se aplica al capital para determinar el interés a pagar o recibir. La tasa de interés define cuánto se gana o se paga por el capital prestado o invertido. Interés Simple (^) Interés calculado solo sobre el capital inicial, sin tener en cuenta el interés acumulado.

I=P×i×n

Si se invierte $1.000.000 a una tasa del 5% anual por 3 años, el interés simple es 1,000×0.05×3=150. El interés simple es una forma de calcular el interés que no considera el interés acumulado. Interés compuesto (^) Interés calculado sobre el capital inicial más el interés acumulado. A=P×( 1 +i/n)nt Para $15.000.000 a una tasa del 5% anual compuesta trimestralmente por 3 años, el monto final es 15.000. 000 ×( 1 +0.05/4) 4 × 3 =17.411. 7 El interés compuesto muestra cómo el interés se acumula sobre el interés previamente ganado. Tasa nominal (^) Tasa de interés expresada en términos anuales sin tener en cuenta la capitalización.

inom=i×m

Si la tasa nominal es 6% anual capitalizada mensualmente, la tasa nominal es 0.06. La tasa nominal no refleja la frecuencia de la capitalización y puede ser engañosa si no se compara con la tasa efectiva. Tasa efectiva (^) Tasa de interés anual que toma en cuenta el efecto de la capitalización. Con una tasa nominal del 6% capitalizada mensualmente, la tasa efectiva anual es aproximadamente 0.0617 o 6.17%. La tasa efectiva proporciona una visión precisa del costo o retorno real cuando se capitaliza el interés. Tasa periódica (^) Tasa de interés aplicada a un período específico dentro de un año. iper=ief/n Si la tasa efectiva anual es 6% y se capitaliza trimestralmente, la tasa periódica es 1.5%. La tasa periódica refleja el interés aplicable a cada período de capitalización. Tasa vencida (^) Tasa en la que los pagos o intereses se efectúan al final de cada período. Los pagos al final del período son comunes en muchos contratos de préstamo y ahorros. Tasa Anticipada (^) Tasa en la que los pagos o intereses se efectúan al inicio Los pagos anticipados pueden reducir el monto total de intereses pagados

de cada período. en un préstamo. Tasa de amortización (^) Tasa utilizada para determinar los pagos periódicos de un préstamo que incluyen tanto el interés como el capital. A= nP×i 1 −( 1 +i)-n La tasa de amortización asegura que el préstamo se pague en su totalidad al final del período. Valor presente (^) Valor actual de una cantidad de dinero que se recibirá o pagará en el futuro, descontado a una tasa de interés.

PV= FV

(1+i) n El valor presente permite evaluar cuánto vale una suma futura hoy, considerando una tasa de interés. Valor futuro (^) Valor de una cantidad de dinero en el futuro, considerando una tasa de interés y un número determinado de períodos. FV= PV*( 1 +i)n El valor futuro muestra cuánto crecerá una inversión o cuánto se deberá pagar en el futuro. Anualidades (^) Serie de pagos iguales realizados a intervalos regulares. Pueden ser vencidas (pagos al final del período) o anticipadas (pagos al inicio del período). A= P×i 1 −(1+i)−n Las anualidades permiten planificar pagos regulares, como en préstamos o pensiones. Elaboración propia equipo desarrollo curricular de la Coordinación Contabilidad Finanzas e Impuestos CSF 3.3.1.2 Para realizar las siguientes actividades consulte el material de apoyo Matemática Financiera II, esté atento a la explicación práctica que su instructor dará sobre el tema.

Su instructor presentará de manera lúdica y practica el

valor del dinero en el tiempo explicando los conceptos

de la Matemática Financiera, para profundizar, aclarar y

resolver sus inquietudes.

planificación financiera.

3. Amortización con Cuotas Crecientes (Método Americano) En este método, las cuotas son inicialmente más bajas y van aumentando a lo largo del tiempo. Esto puede ser útil para personas que esperan un aumento en sus ingresos en el futuro, ya que los pagos iniciales son más manejables. Ventajas: Cuotas iniciales bajas que se incrementan progresivamente. Desventajas: Se pagan más intereses a largo plazo debido a que el saldo de capital disminuye más lentamente. 4. Amortización a Término (Bullet) En este tipo de amortización, el prestatario paga solo los intereses durante la vida del préstamo y al final del término paga el capital en una sola cuota. Es común en préstamos a corto plazo o en financiamiento corporativo. Ventajas: Cuotas de pago bajas durante el plazo del préstamo. Desventajas: Un pago final grande y único que puede ser difícil de manejar. 5. Amortización Negativa En este método, las cuotas pagadas son menores que los intereses devengados, lo que hace que el saldo de la deuda aumente con el tiempo. Este tipo de amortización puede ser riesgoso, ya que el monto adeudado crece en lugar de disminuir. Ventajas: Cuotas iniciales muy bajas. Desventajas: El saldo del préstamo aumenta con el tiempo, lo que puede llevar a problemas financieros en el futuro. 6. Amortización de Cuota Fija Aquí, se fija un valor de cuota que incluye tanto capital como intereses, pero a diferencia de la amortización con cuotas constantes, las cuotas no varían según el saldo pendiente. Es menos común y suele aplicarse en préstamos no tradicionales. Ventajas: Predecible para planificar pagos. Desventajas: Puede ser más costosa en términos de intereses si la tasa no es fija. 3. ¿Cómo es su estructura aplicada a un crédito? 4 Solución La estructura de un crédito se refiere a la forma en que se desglosan los pagos que realiza el prestatario a lo largo del tiempo, y cómo se distribuyen entre el pago del principal (capital) y los intereses. En un modelo de cuota constante, el prestatario realiza pagos periódicos iguales durante la vida del préstamo. Estos pagos se componen de dos partes: el pago de intereses y el aporte a capital. A lo largo del tiempo, la porción del pago destinada a los intereses disminuye, mientras que la porción destinada al capital aumenta. Esto se debe a que los intereses se calculan sobre el saldo restante del capital, que va disminuyendo con cada pago.

  1. Como se calcula el valor de la cuota, aporte a capital, pago de intereses y nuevo saldo; puede usar un ejemplo de modelo de cuota constante. Un crédito de $10. 000 .000 con una tasa de interés anual del 12% y un plazo de 5 años. El préstamo se amortiza con pagos mensuales constantes. Cálculo de la cuota constante: La fórmula para calcular la cuota constante es: Donde:  C es la cuota mensual.  P es el monto del préstamo (capital inicial).  r es la tasa de interés mensual.  n es el número total de pagos. P: 10.000. r: 12%/12=1% n: 512= C=10.000.0001%*(1+1%)° (1+1%)°60- 1 C=10. b. A través de un ejemplo práctico represente y explique los siguientes conceptos económicos:
  2. TIR Tasa Interna de Retorno. Solución TIR (Tasa Interna de Retorno) La TIR es la tasa de descuento que hace que el Valor Presente Neto (VPN) de una serie de flujos de caja sea cero. En otras palabras, es la tasa de rendimiento esperada de un proyecto o inversión. EJEMPLO Un proyecto requiere una inversión inicial de $5,000 y genera los siguientes flujos de caja: Año 1: $1, Año 2: $1, Año 3: $2,
  3. VPN Valor presente neto.

GFPI-F- 135 V

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Criterio de

valoración

Concepto Fórmula Ejemplo

Costo histórico Valor al que se adquirió un

activo en el momento de la compra, sin ajustar por inflación o deterioro. Si una maquinaria se compró por $5. 0 00.000, ese es su costo histórico.

Valor Neto

realizable

Monto que se espera recibir por la venta de un activo, menos los costos estimados de venta. Si un activo tiene un precio de venta esperado de $1.000.000 y costos de venta de $50.000, el valor neto realizable es $950.000.

Valor actual Valor descontado de una

cantidad futura de dinero a una tasa de descuento específica. Si se espera recibir $10.000.000 en 5 años con una tasa de descuento del 8%, el valor actual sería: VA= 1.000. (1+0,08)° 5 VA=6.805.

Valor en uso Valor presente de los flujos

de efectivo futuros esperados de un activo en uso, descontado a una tasa de descuento adecuada. Si se espera que un activo genere $8.000.000 anualmente durante 5 años, con una tasa de descuento del 10%, el valor en uso sería la suma de esos flujos descontados.

Costos de ventas Costos asociados a la

producción o adquisición de bienes vendidos. Si una empresa gasta $87.000.000 en producción y $5.000.000 en transporte, los costos de ventas serían $92.000.000.

Costo amortizado Valor del activo después de

ajustar el costo histórico por amortización y posibles deterioros. Si un activo de $40.000.0000 tiene una amortización de $4.000.000 al año durante 5 años, el costo amortizado al final sería $20.000.

Costo de

transacción

atribuible

Costos directamente atribuibles a la adquisición o producción de un activo. Si los costos legales y de transporte para adquirir una maquinaria son $27.000.000, esos serían los costos de transacción atribuibles.

Valor en libros Costos directamente

atribuibles a la adquisición o producción de un activo. Si un edificio se adquirió por $2.000.000.000 y ha acumulado $500.000.000 en depreciación, el valor en libros es $1.500.000.000.

Valor residual Valor estimado que se espera

obtener al final de la vida útil de un activo, después de descontar su depreciación. Si se espera vender una maquinaria por $50.000.000 al final de su vida útil, ese es su valor residual.

Valor recuperable Mayor entre el valor en uso y

el valor neto realizable de un activo. Si un activo tiene un valor en uso de $20.000.000 y un valor neto realizable de $18.000.000 el valor recuperable es $20.000.000.

Costo de reposición Costo necesario para adquirir

o reemplazar un activo en condiciones actuales. Si reemplazar una maquinaria similar en el mercado actual costaría $120.000.000, ese es su costo de reposición.

Costo reexpresado Costo de un^ activo ajustado

por inflación o cambios en el nivel de precios. Costo Reexpresado= Costo Histórico × tiempo× (Índice de precios actual / Índice de precios en la fecha de compra) Si un activo se compró por $25.500.000 y la inflación acumulada es del 20%, el Costo reexpresado= $25. 500 .0 00 ×1+0,2 = 30.600.

Elaboración propia equipo desarrollo curricular de la Coordinación Contabilidad Finanzas e Impuestos CSF. 3.3.2.2. De manera autónoma y colaborativa con su equipo de trabajo, diligencie la siguiente Matriz sobre los criterios de medición de los elementos de los estados financieros e Indique para cada uno de ellos, cuál es el que le corresponde, para realizar su respectiva valoración inicial y posterior, de acuerdo con cada NIIF/NIC. Tabla 3. Criterios de Valoración en los elementos de los Estados Financieros.