







Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
International trade laws in dangerous places
Typology: Study notes
1 / 13
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Clases, Divisiones y Grupos
La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE y El Código Nacional Eléctrico (NEC) en sus Artículos 500 al 504, publican una clasificación de áreas peligrosas de acuerdo con el material combustible presente; así como la frecuencia y tipo de permanencia con que se encuentra en el lugar. De esta forma, el área peligrosa queda definida especificando la Clase y la División a la que pertenece.
CLASE I : (Gas) Gases o vapores inflamables presentes en el aire en cantidades suficientes para producir una ignición o explosión.
CLASE II : (Polvos) Polvos combustibles presentes en el aire en cantidades suficientes para producir una ignición o explosión.
CLASE III : (Fibras) Fibras o partículas volátiles presentes en lugares pero poco probable que permanezcan en suspensión para producir mezclas inflamables.
DIVISIÓN 1 : Concentraciones inflamables de gases, vapores ó líquidos pueden estar presentes en condiciones normales de operación.
DIVISIÓN 2 : Concentraciones inflamables de gases, vapores ó líquidos que no están presentes en condiciones normales de operación.
GRUPOS : Clasifican la exacta naturaleza de inflamabilidad del material definidos por letras. Grupo A, B, C, D están dentro de la Clase I (Gases y Vapores). Grupos E, F y G están dentro de la clase II. (Polvos). En la clase III no hay grupos.
Es donde existe alguna de las siguientes condiciones:
vapores inflamables.
NOTA
Esta clasificación generalmente incluye:
CLASE I, DIVISION 2
Es donde existe alguna de las siguientes condiciones:
Es donde existe alguna de estas condiciones:
NOTA
Los polvos combustibles que son eléctricamente no conductivos incluyen los polvos producidos en el manejo de granos y productos de los granos, como:
**- Cacao y azúcar pulverizada.
Solamente los polvos del Grupo E *son considerados eléctricamente conductivos para el proposito de la clasificación.
Los polvos que contienen magnesio o Aluminio son particularmente peligrosos, y su uso debe ser con extrema precaución para evitar ignición y explosión.
*Polvos metálicos combustibles, incluyendo Aluminio, Magnesio y sus aleaciones comerciales, y otros polvos combustibles, donde el número de partículas, abrasivos y conductividad, presenten peligro similar en la utilización del equipo eléctrico.
CLASE II, DIVISION 2
Es donde existe alguna de las condiciones siguientes: Cuando el polvo combustible no esta generalmente en el aire en suficiente cantidad para producir mezclas explosivas o inflamables, y las acumulaciones de polvo son generalmente insuficientes para interferir con la operación de los equipos eléctricos o de otros aparatos, pero el polvo combustible puede estar en suspensión en el aire como resultado de un ocasional mal funcionamiento de los equipos de manejo o procesos, y las acumulaciones de polvo combustible sobre, o dentro del equipo eléctrico, pueden ser suficientes para interferir con la disipación segura de calor del equipo eléctrico o incendiarse por medio de operaciones anormales o falla del equipo eléctrico.
NOTA
1.- La cantidad de polvo combustible que puede estar presente y los sistemas adecuados para remover el polvo, son factores que ameritan su consideración para determinar la clasificación, y puede resultar en un área no clasificada.
2.- Cuando productos tales como semillas son manejadas de un modo que produzcan bajas cantidades de polvo, la cantidad depositada de esté, puede no ameritar su clasificación.
con base en la temperatura de ignición y otros factores que determinan el grado de peligrosidad de estas atmósferas.
A continuación, se indican dichos grupos de acuerdo a la clase y el tipo de substancias que contienen:
Clase I
Grupo A: Atmósferas que contengan: Acetileno
Grupo B: Atmósferas que contengan Hidrógeno, combustibles y procesos de gases; combustibles que contengan mas del 30 % de hidrógeno en volumen, o gases o vapores de peligrosidad equivalente.
Grupo C: Atmósferas tales como Eter etílico, Etileno, o gases o vapores de peligrosidad equivalente.
Grupo D: : Atmósferas tales como: Gasolina, propano ó gases ó vapores de peligrosidad equivalente: Acetona Amoniaco Benceno Butano Ciclopropano Etanol Hexano Metanol Gas natural Nafta
En el caso de las atmósferas que contengan amoniaco, se puede reclasificar a una zona menos peligrosa o no peligrosa dependiendo de las condiciones del ambiente.
Algunas atmósferas químicas pueden tener caracteristicas que requieren mayor precaución, que aquellas requeridas por cualquiera de estos grupos. El bisulfuro de carbono es uno de estos productos químicos, debido a su baja temperatura de ignición (100 °C) y al pequeño claro de junta permitido para detener su flama.
Clase II
Grupo E:
Atmósferas que contengan polvos metálicos combustibles, incluyendo Aluminio, Magnesio y sus aleaciones comerciales y otros polvos combustibles, donde el tamaño de partículas, abrasión y conductividad presenten peligro similar en la utilización del equipo eléctrico.
NOTA
Ciertos polvos metálicos pueden tener características que requieren de una mayor protección, a aquellas para atmósferas que contienen polvos de Aluminio, Magnesio y sus aleaciones comerciales. Por ejemplo, los polvos de Circonio, Torio y Uranio tiene temperaturas de ignición extremadamente bajas (tan bajas como 20 °C) y las energías mínimas de ignición que cualquier otro material clasificado en cualquiera de los grupos de Clase I o de Clase II.
Grupo F:
Atmósferas que contienen polvos de carbón combustibles, incluyendo Negro de carbón, Carbón mineral, Carbón vegetal o Coque con más del 8 % del total de los minerales volátiles, o polvos sensibilizados por otros materiales, de forma que aquellos presenten un peligro de explosión. No representan peligro para equipos de 600 volts ó menores.
Grupo G:
Atmósferas que contengan polvos combustibles no incluidos en los grupos E y F, incluyendo Harina, Granos, Madera Plásticos y Químicos. Los ambientes peligrosos, según la Clase y División a la que pertenecen, influyen en forma determinante en la selección de cajas de registro y accesorios eléctricos. El equipo productor de calor se debe marcar para indicar la clase, grupo y temperatura de operación ó rango de temperatura con referencia a una temperatura ambiente de 40 °C
En la clase II todos los productos debe de operarse a temperaturas abajo mencionadas basadas en si producen calor ó están sujetas a sobrecargas ó no, y basadas en el grupo en el cual entran. Los productos de la clase III en todos los casos debe operarse a menos de 165 °C.
CLASE I, ZONA 0, 1 Y 2, GRUPOS IIC, IIB Y IIA.
General
cerrados ó sistemas cerrados donde pueden escaparse, solamente como resultado de ruptura accidental ó rompimiento del contenedor ó del sistema, ó como resultado de una anormal operación del equipo en cual los liquidos ó gases son manejados, procesados ó usados ó en las concentraciones de ignición de gases ó vapores inflamables normalmente son prevenidos por una ventilación mécanica positiva pero cual puede convertirse peligrosamente como resultado de una falla u operación anormal del equipo de ventilación ó que este adyacente a una localización Clase I, Zona 1 en la cual las concentraciones de ignición de gases ó vapores pueden estar comunicados, a menos que tal comunicación sea prevenida por una ventilación de presión positiva de una fuente de aire limpio y con protecciones efectivas en contra de una falla en la ventilación debe de ser provista.
CLASE I, GRUPOS IIC, IIB Y IIA
Grupo IIC
Atmósferas que contienen acetileno, hidrogeno ó gas inflamable, vapor producido por líquido inflamable, vapor producido por combustible líquido mezclado con aire que puede encenderse ó explotar, teniendo una separación máxima experimental segura (MESG) con un valor menor ó igual a 0.50 mm ó teniendo una proporción mínima de corriente de ignición (MIC RATIO) menor ó igual a 0.45. (Nota: Grupo IIC es equivalente a una combinación de Clase I, Grupo A y Clase I, Grupo B).
Grupo IIB
Atmósferas que contienen acetaldehido, etileno ó gas inflamable, vapor producido por líquido inflamable ó vapor producido por combustible líquido mezclado con aire que puede encenderse ó explotar, teniendo una separación máxima experimental segura (MESG) con un valor mayor a 0.50 mm y menor ó igual a 0.90 mm, ó una proporción mínima de corriente de ignición (MIC RATIO) mayor a 0.45. y menor ó igual a 0.80. (Nota: Grupo IIB es equivalente a Clase I, Grupo C).
Grupo IIA
Atmósferas que contienen acetona, amonia, alcohol etilico, gasolina, metano, propano ó gas inflamable, vapor producido por líquido inflamable ó vapor producido por combustible líquido mezclado con aire que puede encenderse ó explotar, teniendo una separación máxima experimental segura (MESG) con valor mayor a 0.90 mm ó teniendo una proporción mínima de corriente de ignición (MIC RATIO) mayor a 0.80. (Nota: Grupo IIA es equivalente a Clase I, Grupo D).
MESG (MAXIMUM EXPERIMENTAL SAFE GAP):
El máximo espacio libre entre dos superficies de metal paralelas, que han sido encontradas, bajo condiciones específicas de pruebas, para prevenir una explosión en una camara de prueba que ha sido propagada a una camara secundaria conteniendo el mismo gas ó vapor a la misma concentración.
MIC (MINIMUM IGNITING CURRENT) RATIO:
La proporción de corriente mínima requerida de una descarga de chispa inductiva, para hacer ignición en la mezcla de gas ó vapor más fácilmente inflamable, dividida por la mínima corriente requerida de una descarga de chispa inductiva para encender metano bajo las mismas condiciones de prueba.
Temperatura Ambiente
La temperatura ambiente es la temperatura circundante del ambiente en la cual es instalada un equipo, así sea en el interior o exterior. Cierto equipo productor de calor como lámparas y accesorios de iluminación enlistan un Código de Temperatura o T-Code en un ambiente de temperatura dado. Un producto que genera calor es considerado aceptable para el área, proporcionando la mínima temperatura de encendido del material peligroso presente y la temperatura ambiente del área no exceda los límites establecidos por el fabricante. Si la temperatura ambiente es mayor que el máximo marcado en la placa del fabricante todavía puede ser aceptable usar el producto bajo ciertas condiciones haciendo que la mínima temperatura de encendido del material peligroso no sea excedida. En todos los casos consulte a fábrica para asistencia.
Temperatura de operación
La temperatura de operación clasificada para productos peligrosos es determinada por pruebas de laboratorio en una temperatura ambiente de 40°C. Productos certificados por varias agencias que consideran productos certificados en sus estándares ser conveniente para los diferentes rangos de temperatura. El rango para CSA es de - 50°C a + 40°C, el rango para IEC y CENELEC es de - 20°C a + 40°C. Y el rango para UL es de - 25°C a +40°C
En relación con la probabilidad de que la atmósfera de gas explosivo está presente cuando el equipo este operando, la siguiente tabla muestra la comparación entre los Sistemas de División y de Zona, Clase I de gases, vapores y líquidos inflamables:
Instalación:
Los sellos deben ser instalados lo más cercanos a la envolvente, a una distancia no mayor a 45 cm. (18 ”) Art. 501-5 NOM- 001 - SEDE y NEC. La mayoría de los ingenieros consideran importante el dividir largas corridas de tubería, introduciendo sellos cada 15 o 30 m (50´ o 100´ pies), dependiendo del tamaño de la canalización, para minimizar los efectos de la acumulación de presión.