









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Medida de alturas con el instrumento topográfico denominado eclímetro
Typology: Study Guides, Projects, Research
Limited-time offer
Uploaded on 07/04/2022
5
(1)3 documents
1 / 17
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
On special offer
Estudiante de la Carrera profesional de Ingeniería Civil ASUNTO : CALCULO DE ALTURAS, DESNIVELES CON EL ECLIMETRO. FECHA : Bagua, 14 /06/ Me dirijo a Ud. Para hacer llegar un cordial saludo, y hacerle de conocimiento mediante el siguiente informe, sobre el trabajo realizado que consiste en el CALCULO DE ALTURAS, DESNIVELES CON EL ECLIMETRO, donde pusimos en práctica algunos conocimientos previos teniendo en cuenta los pasos importantes que se debe tener al hacer algún levantamiento topográfico de un área determinada. ATENTAMENTE JUNIOR CRISTOBAL LOZANO CALLACA Estudiante del IV ciclo- 2022 - II Carrera Profesional de ingeniería civil-UNIFSLB
La Topografía en sus inicios no era una ciencia, ni parte de la ingeniería y muchos menos llevaba este nombre. Nació con la necesidad de que el ser humano quería medir terrenos de la superficie terrestre, para poder construirse un hogar; esto se dio del paso del hombre de errante a sedentario. Las unidades de medidas eran referenciales a las partes del cuerpo, pero como difieren en diferentes personas se homogenizaba; así aparece el codo, pulgar, yarda, pie y otros. Podemos ver un gran ejemplo en la civilización de Egipto, encontramos a lo cordeleros que median grandes parcelas y las riberas del rio Nilo. Los cordeleros usaban extensas cuerdas marcadas a ciertos intervalos. Los romanos también utilizaron una medida de longitud como el odómetro, que era una rueda de medición para hacer una alineación. Higgins en 1943 señalaba: “La Topografía puede describirse como el arte de realizar medidas sobre la superficie terrestre con el propósito de elaborar mapas, planos o determinar una superficie”.
Características del eclímetro: Partes: A. Extremo ocula r: Este lado va hacia el que maneja el instrumento. Es regulable con un pequeño tornillo ubicado a lado derecho. B. Extremo objetivo : El lado con el que apuntamos, también es regulable. C. Transportador: Graduado sexagesimalmente. Hacia la derecha se leen ángulos de depresión y a la izquierda de elevación. D. Marca de lectura : Sirve para señalar los ángulos medidos. E. Nivel : Es un nivel anular, al mirar por el instrumento se observan 3 líneas metálicas. Para hacer la nivelación se observa una burbuja, esta burbuja del nivel debe coincidir en su parte media con la línea central de las 3 observadas. Lectura: La lectura se hace dependiendo del ángulo medido, si es un ángulo de elevación se lee hacia la derecha. Si es de depresión, hacia la izquierda. Los muros inferiores y de mayor tamaño indican los ángulos.
Para saber los minutos se toma en cuenta una pequeña manito a la izquierda de la marca más grande, usada para medir los ángulos. Esta manito esta divida en 12 partes, desde el centro 6 a la derecha y 6 ala izquierda. Cada espacio de los representa 10ᵒ. Así como los ángulos, hacia la derecha contamos los minutos de ángulos en depresión y a la derecha en elevación. De esta mano vemos cuál de las líneas correspondiente a su lado, coincide con una marca de Angulo. Aquí hacemos la lectura de los minutos. Además, como ya se mencionó, se puede saber la pendiente; arriba de la graduación angular existe una graduación en porcentaje la cual se mide con un pequeño indicador al lado de la marca para medir ángulos, y esta nos indicara el porcentaje. Procedimiento para hallar un ángulo vertical: o Ubicamos la lectura del TRANSPORTADOR en 0ᵒ. o Dirigimos la mira hacia la estructura u objeto sobre el cual Mediremos el ángulo. o Enfocamos ambos extremos. o Cuidadosamente hacemos coincidir el nivel con la línea media de las 3 que se muestran. o La línea coincidirá con el objeto en un punto el cual marcaremos como referencia para el plano horizontal a partir del cual se tomará la medida del ángulo. o Dirigimos el instrumento hacia el punto hasta el cual queremos medir el ángulo. o Nuevamente hacemos coincidir el nivel esta vez haciendo girar la lectura del TRANSPORTADOR. o Hacemos la lectura respectiva hallando el ángulo formado.
Eclímetro. Jalones Libreta de campo. Yeso Flexómetro Calculadora VI) TRABAJO DE CAMPO Después de reconocer la precisión de la cinta; procedemos con la medición, simplemente hay que extenderla entre los puntos que se quiere medir. Colocamos el cero al inicio, buscamos que marca cae en el punto final y de acuerdo a eso sabremos la distancia. No debemos olvidar que las cintas topográficas cuentan con unas indicaciones que están gravados en la misma o en la parte exterior, la cual nos permitirá eliminar los errores
sistemáticos, es decir errores debido a que la cinta no es usada bajo las condiciones de fabricación o graduación, en nuestro caso la cinta no presentaba estas indicaciones. En esta práctica solo empleamos la cinta para medir distancias cortas por lo que no fue necesario realizar mediciones por cintadas.
- Jalones Descripción: Al igual que la cinta topográfica, ya hemos descrito las características de este instrumento topográfico anteriormente, ahora solo mencionaremos algunas características a manera de recordarlo: Por lo general tienen una longitud de 2 a 3 metros y el diámetro oscila entre. y 1 pulgada, pero existe una tendencia a fabricar los jalones más delgados (de 3/8 de pulgada), esto se debe a que los equipos han mejorado en su precisión. También podemos encontrar jalones de aluminio desglosables, que cuentan con articulaciones, para facilitar su transporte; además debido a que están hechos de aluminio son más ligeros. Los jalones son de color blanco y rojo con la finalidad de que contrasten con la naturaleza, de manera que resalten y no se confundan con el entorno.
Altura del 1er piso Promedio = 7° 03´ 20´´ Promedio = 7° 06´ 40´´ H= 3.109 m aprox. Número de veces Elevación 1ra 7°11´ 2da 7°11´ 3ra 7°10´ Número de veces Elevación 1ra 7°10´ 2da 7°10´ 3ra 7°10´
Altura del 2do piso H= tan (14°) x 12.51 m H= 3.119 m aprox. Altura del 3er piso H = Tg (13°56´40´´) x 12.51 m H = 3.106 m aprox. Número de veces Elevación 1ra 14°11´ 2da 14°12’ 3ra 14°12´ Número de veces Elevación 1ra 14 °10´ 2da 14°10´ 3ra 14°10´
El eclímetro o nivel de mano es un instrumento con el cual podemos hallar ángulos observando un objeto, y a partir de estos podemos calcular la altura aproximada del objeto visto. Con el conocimiento adquirido en clase y la práctica llevada en campo, se logró diferenciar las partes del eclímetro y su correcto uso. También, se reconoció las funciones importantes de este instrumento como la determinación de alturas mediante la medición de ángulos. El uso correcto del eclímetro nos ayuda a obtener ángulos más aproximados, y, por consiguiente, alturas más exactas. El eclímetro es un instrumento que se caracteriza por su manejo fácil y por la rapidez con la que se pueden hallar los ángulos de elevación y depresión. Tomando la medida más precisa desde nuestra vista y con la fórmula de la tangente del ángulo, se pudo hallar las alturas más aproximadas de cada edificio. Pusimos en práctica los métodos explicados por el profesor durante el trabajo, los cuales nos resultaron muy útiles al momento de calcular la medida designada por el docente: medir la altura del campus universitario de la UNIFSLB.