Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

informe salida a campo, Summaries of Agricultural economics

coponente practico resumen de salida a campo

Typology: Summaries

2022/2023

Uploaded on 05/04/2025

carolina-rodriguez-78z
carolina-rodriguez-78z 🇺🇸

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
2. Realice un bosquejo de posibles campos de acción a desarrollar, de acuerdo con lo
manifestado por la comunidad y recopilado en la fase de reconocimiento, con el que
documentará la siguiente información: Necesidades o carencias evidenciadas de
información climatológica de acuerdo con lo manifestado por la comunidad para usos
como el riego u otros: cambio climático, manejo del riesgo, inundaciones. Contrastará lo
encontrado en el punto anterior, con el artículo de investigación seleccionado en el
reconocimiento del curso y de acuerdo con esto propondrá campos de acción que se
deben desarrollar en el futuro, para mitigar las debilidades encontradas. Es decir, se
evaluará si en la práctica el clima es un aspecto importante en la planificación de
actividades agropecuarias.
Registro de la información dada por la comunidad
1. Nombre del municipio y vereda.
Municipio de Nemocón ubicada en el km 14, vía Zipaquirá - Ubaté, Vereda
Oratorio, finca Los Sauces.
2. Nombre de asociación o comunidad de productores.
Florval S.A.S
3. Numero de encuestas o participantes.
El total de personas encuestadas fueron 3.
4. Acceso de la información climática – indique lo que corresponde a la
comunidad.
5. Uso de la información climática – Indique si la comunidad sabe como
interpretar y usar esa información (si sabe cómo usarla, describa brevemente
como la usan). Indagar si realizan o tienen un plan de riesgo, si conocen que es
el cambio climático y que estrategia de mitigación y adaptación utilizan.
La comunidad tiene conocimientos previos sobre esta información la cual la
manejan para el pulso que se envía al cultivo en cuanto al riego, punto de
roció, temperaturas altas, temperaturas mínimas, velocidad del viento y
orientación del viento.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download informe salida a campo and more Summaries Agricultural economics in PDF only on Docsity!

  1. Realice un bosquejo de posibles campos de acción a desarrollar, de acuerdo con lo manifestado por la comunidad y recopilado en la fase de reconocimiento, con el que documentará la siguiente información: Necesidades o carencias evidenciadas de información climatológica de acuerdo con lo manifestado por la comunidad para usos como el riego u otros: cambio climático, manejo del riesgo, inundaciones. Contrastará lo encontrado en el punto anterior, con el artículo de investigación seleccionado en el reconocimiento del curso y de acuerdo con esto propondrá campos de acción que se deben desarrollar en el futuro, para mitigar las debilidades encontradas. Es decir, se evaluará si en la práctica el clima es un aspecto importante en la planificación de actividades agropecuarias. Registro de la información dada por la comunidad
    1. Nombre del municipio y vereda.  Municipio de Nemocón ubicada en el km 14, vía Zipaquirá - Ubaté, Vereda Oratorio, finca Los Sauces.
    2. Nombre de asociación o comunidad de productores.  Florval S.A.S
    3. Numero de encuestas o participantes.  El total de personas encuestadas fueron 3.
    4. Acceso de la información climática – indique lo que corresponde a la comunidad.
    5. Uso de la información climática – Indique si la comunidad sabe como interpretar y usar esa información (si sabe cómo usarla, describa brevemente como la usan). Indagar si realizan o tienen un plan de riesgo, si conocen que es el cambio climático y que estrategia de mitigación y adaptación utilizan.  La comunidad tiene conocimientos previos sobre esta información la cual la manejan para el pulso que se envía al cultivo en cuanto al riego, punto de roció, temperaturas altas, temperaturas mínimas, velocidad del viento y orientación del viento.

 PARA QUE SIRVEN:

Esta estación mide variables climáticas, radiación, temperaturas altas, mínimas y bajas, punto de rosio, saca la evapotranspiración, velocidad y dirección del viento y humedad relativa.  PARA QUE LAS USAN: Dependiendo de la evaporación (EVT) envían los pulsos de riego min 3 pulsos, pero si esta marca más de 3ml se envían pulsos adicionales de agua para compensa la demanda hídrica del cultivo. Con el dato de la precipitación se logra saber la cantidad de agua que llega a los reservorios y así sabemos con cuánta agua podemos disponer. Para los datos de temperaturas bajas las cuales son la base para determinar en el tema de anti heladas para la activación del plan de contingencia evaluando los datos arrojados por la estación principalmente de Diciembre a Febrero que son relativamente donde se tiende a bajar más la temperatura.  Como planes de riesgo contingentes cuentan con los siguientes:  PARA ALTAS LLUVIAS: Cuentan con los invernaderos que cubren el cultivo de lluvias los cuales cuentan con canales de recolección de lluvias los cuales depositan el agua dentro de recolectores llamados bayavos que son capaces de recoger esta agua y esta es distribuida hasta los pozos de recolección de aguas en los cuales se les realiza su respectivamente análisis y tratamiento de estas aguas para nuevamente ser utilizadas.  GRANIZADAS: Cuentan con el invernadero que de igual manera cumple con la función de proteger el cultivo; en caso de tener fuertes lluvias y estas

las temperaturas bajo 0°C el cual está conformado por personal interno; estos grupos se dividen en dos y están compuestos por solos hombres y son liderados por unos ingenieros encargados a los cuales se les asigna por día; estos tiene como proposito estar pendiente de la información que les brinda el celador de turno si las temperaturas bajan a tal punto de ser un riesgo eminente este debe comunicarse con el ingeniero de turno para que este de aviso al personal encargado para que estén atentos ante cualquier novedad. En el caso que las temperaturas estén bajas cerca de los 0°C se deben prender los aspersores los cuales están adecuados para mojar la flor y evitar que esta se queme el agua que cae es tibia. Conclusión Tras el respectivo análisis de cómo está compuesta una estación meteorológica comprendimos a profundidad la importancia que estas conllevan para tener una precisión mas exacta de las variaciones climáticas de un cultivo; de cómo podemos tener un control más eficaz en cuanto a los planes de contingencia que debemos hacer para mitigar estos factores y cómo podemos trabajarlos adecuando un ambiente más adaptable para el cultivo que se quiera trabajar.