Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Informe de química orgánica uno, Study notes of Clinical chemistry

Correcciones de informe de química orgánica uno laboratorio

Typology: Study notes

2009/2010

Uploaded on 07/01/2025

aujun-cunalata
aujun-cunalata 🇺🇸

5 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
PRÁCTICA 5: HALOGENACIÓN DE PARAFINAS
RESUMEN (120-200 palabras)
DESCRIPTORES (4 mínimo)
1. OBJETIVOS
El estudiante deberá colocar dos objetivos como mínimo sobre las explicaciones del
ayudante de cátedra.
2. TEORÍA
2.1. Halogenuros de Alquilo
2.1.1.Obtención
2.1.2.Propiedades Físicas
2.1.3.Propiedades Químicas
2.2. Yodoformo y sus aplicaciones
2.3. Mecanismos de la Halogenación (etanol + yodo)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1.Erlenmeyer con tapón
3.1.2.Termómetro
3.1.3.Vidrio reloj
3.1.4.Aro
3.1.5.Mechero
3.1.6.Piseta
3.1.7.Probeta 10 ml
3.1.8.Papel filtro
3.1.9.Balanza
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Informe de química orgánica uno and more Study notes Clinical chemistry in PDF only on Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PRÁCTICA 5: HALOGENACIÓN DE PARAFINAS RESUMEN (120-200 palabras) DESCRIPTORES (4 mínimo)

  1. OBJETIVOS El estudiante deberá colocar dos objetivos como mínimo sobre las explicaciones del ayudante de cátedra.
  2. TEORÍA 2.1. Halogenuros de Alquilo 2.1.1. Obtención 2.1.2. Propiedades Físicas 2.1.3. Propiedades Químicas 2.2. Yodoformo y sus aplicaciones 2.3. Mecanismos de la Halogenación (etanol + yodo)
  3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1. Materiales y Equipos 3.1.1. Erlenmeyer con tapón 3.1.2. Termómetro 3.1.3. Vidrio reloj 3.1.4. Aro 3.1.5. Mechero 3.1.6. Piseta 3.1.7. Probeta 10 ml 3.1.8. Papel filtro 3.1.9. Balanza

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 3.1.10. Equipo de filtración al vacío 3.2. Sustancias Empleadas 3.2.1. Carbonato de sodio 3.2.2. Agua 3.2.3. Etanol 3.2.4. Yodo 3.3. Procedimiento 3.3.1. En el erlenmeyer, mezclar completamente 1 g de carbonato de sodio cristalizado con 10 mL de agua destilada y posteriormente colocar 3 mL de etanol. 3.3.2. Se tapa el erlenmeyer con un tapón monohoradado en el cual se encuentra un termómetro cuyo bulbo deberá estar a 0,5 cm aproximadamente del fondo del erlenmeyer. 3.3.3. Pesar 0,5 g de yodo en el vidrio reloj, alejar el yodo de toda fuente de calor. 3.3.4. Calentar la solución formada con llama tenue hasta 69°C. retirar el erlenmeyer del fuego y añadir en pequeñas porciones el yodo, colocar el tapón en el erlenmeyer y agitar constantemente. 3.3.5. OJO: Conforme añade el yodo se debe agitar el erlenmeyer para que se produzca la reacción. Durante toda la adición mantener a 69°C, en el caso de empezar a enfriarse la solución someter nuevamente el erlenmeyer a calentamiento y continuar con la adición de yodo. (NO AJUSTAR EL TAPÓN, SOLO COLOCARLO) 3.3.6. Cuando se añada todo el yodo, enfriar la solución. 3.3.7. Cuando esté frío el erlenmeyer, añadir 15 mL de agua destilada y agitar para disolver las sales que se han cristalizado por la temperatura.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 4.2. Reacciones Químicas Incluya la reacción general de síntesis, detallando su mecanismo, así como las reacciones específicas correspondientes a cada uno de los pasos del procedimiento."

  1. DISCUSIÓN (MÁXIMO 15 LÍNEAS)
  2. CONCLUSIONES (MÁXIMO 3 CONCLUSIONES)
  3. APLICACIONES INDUSTRIALES (MÍNIMO 4)
  4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8.1. Citas Bibliográficas 8.2. Bibliografía
  5. ANEXOS 9.1. Diagrama del equipo 9.2. Diagrama de flujo del proceso. 9.3. Foto de los cristales obtenidos.
  6. CUESTIONARIO 10.1. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción de halogenación radicalaria y una reacción de sustitución nucleofílica? Explique el mecanismo de cada una y dé un ejemplo de cada tipo de reacción. 10.2. En un proceso de halogenación de etanol con yodo, ¿qué papel juega el carbonato de sodio en la reacción? Justifique su respuesta en términos de su función como base en el mecanismo de reacción.

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 10.3. Durante una reacción de halogenación de un alcano, ¿cómo influye la temperatura y la luz en la formación de los radicales libres? Explique cómo estos factores afectan la velocidad de la reacción y la selectividad del producto.