




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Informe corregido de química orgánica uno laboratorio
Typology: Study notes
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PRÁCTICA 8: Recristalización de Acetanilida RESUMEN Purificar acetanilida por recristalización, con el objetivo de aplicar técnicas de separación sólido-líquido, filtración en caliente y al vacío, para evaluar el rendimiento del compuesto purificado. Se inicio, pesando 0,300 g de acetanilida impura y se disolvió en agua destilada, se calento la mezcla hasta tener una solución saturada. Posterior, se añadió carbón activado y se mantuvo la mezcla en ebullición. La disolución caliente se filtró por gravedad para evitar que el compuesto cristalizara antes de tiempo. Tras la filtrar, la solución se dejó enfriar a temperatura ambiente y luego a baño de hielo-agua para formar los cristales. Luego se procede a la separar los cristales mediante filtración al vacío usando un embudo Büchner y un matraz Kitasato conectado a una bomba de vacío. Los cristales fueron lavados con agua para eliminar impurezas solubles, para mandar a secar en estufa durante 10 minutos y luego se pesó. El rendimiento del proceso fue del 82,19 %, lo que indica una buena recuperación del sólido purificado. Se concluye que la recristalización demostró ser un método eficiente para purificar sólidos, permitiendo obtener una sustancia blanca e incolora, lo que evidencia la eliminación efectiva de impurezas. PALABRAS CLAVE ACETANILIDA/RECRISTALIZACIÓN/FILTRACIÓN_AL_VACÍO/ DISOLUCIÓ_SATURADA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 2.6.1. Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias polares. El ejemplo clásico de un solvente polar es el agua. Los alcoholes de bajo peso molecular también pertenecen a este tipo. (GIDOLQUIM, 2020) 2.6.2. Disolventes apolares: Son sustancias químicas, o una mezcla de las mismas, que son capaces de disolver sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes tienen múltiples aplicaciones en varias tecnologías industriales y en laboratorios de investigación. Algunos disolventes de este tipo son: éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono. Un caso especial lo constituyen los disolventes fluorados, que son más apolares que los disolventes orgánicos convencionales. (GIDOLQUIM, 2020)
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 3.3. Procedimiento 3.3.1. Preparación de la disolución saturada 3.3.1.1. En el vaso de precipitación de 100mL pesar 0,3 gramos de acetanilida impura, anotar la cantidad exacta pesada. 3.3.1.2. En la probeta de 10mL medir 10 mL de agua destilada y añada al vaso de 100mL en cual peso previamente la acetanilida impura. 3.3.1.3. Colocar junto al vaso de 50mL que se encuentra sobre la malla de cerámica el vaso de 100mL e ir removiendo ligeramente y continuamente la mezcla con la varilla de agitación hasta que no se observe disminución aparente de la cantidad de solido (pueden ser impurezas insolubles). 3.3.1.4. Adicionar la punta de una espátula de carbón activado a la disolución y seguir removiendo con la varilla hasta hervor suave. La disolución saturada en caliente se debe filtrar en seguida. 3.3.2. Filtración en caliente 3.3.2.1. Armar un equipo para filtración por gravedad con la ayuda del aro metálico pequeño, el embudo de vidrio el Erlenmeyer y el papel filtro doblado formando un filtro cónico de pliegues. 3.3.2.2. MUY IMPORTANTE: El sistema de filtración debe estar a la temperatura de la disolución, para ello verter toda el agua que se encuentra hirviendo en el vaso de precipitación de 50 mL (aproximadamente 30 mL), de tal forma que tanto el embudo, el papel estén a la temperatura de la disolución, una vez que hay filtrado toda el agua en el Erlenmeyer, cambiar enseguida, el Erlenmeyer por el vaso de 50mL. 3.3.2.3. Luego filtrar inmediatamente la disolución del vaso de 100mL en el vaso de 50 mL. NOTA: es importante que la filtración sea inmediata después de que el sistema de filtrado por gravedad este a la temperatura de la disolución, si antes de filtrar observa una película en la superficie de la disolución saturada diluya con un poco de agua cuando esté hirviendo filtrar. 3.3.3. Enfriamiento de la disolución 3.3.3.1. Al acabar la filtración, retirar el vaso y dejarlo en reposo, para que enfríe lentamente. Cuando alcance temperatura ambiente, colocar en un baño de hielo- agua, durante 3- 5min. 3.3.4. Filtración y lavado de los cristales
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 11.7. Quimica Orgánica Industrial. (2015). https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema- 14.php 11.8. GIDOLQUIM, (2020). Clasificación de los disolventes | Técnicas y operaciones avanzadas en el laboratorio químico (TALQ). https://www.ub.edu/talq/es/node/