Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

INFORME CONDUCTUAL DE UN NIÑO DE 5 AÑOS, Study notes of Information Integration

INFORME CONDUCTUAL DE UN NIÑO DE 5 AÑOS

Typology: Study notes

2023/2024

Uploaded on 09/30/2024

alex-espinoza-meza
alex-espinoza-meza 🇺🇸

1 document

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Informe Psicopedagógico Nº1–2024 IEP/MONTESSORI- SP/AJEM
A la : María Sunamita Carlos Marquez
Directora de la I.E.P. “Montessori”
De : Alex Jhontan Espinoza Meza
Psicólogo de la I.E.P. “Montessori”
Asunto : Informe del alumno
Año escolar : 5 años
Fecha : 24 de Junio del 2024
Mediante la presente le informo sobre el aspecto socioemocional y conductual del
alumno Benjamín Jesús Najarro Julca que cursa el nivel inicial de 5 años.
El estudiante se viene acoplando progresivamente al método Montessori, en el cual
se evidencia un buen desempeño, al iniciar las clases el menor disfruta de realizar sus
actividades de manera individual, logra automatizar y acoplar actividades a su propia rutina
de trabajo que no generen tanta complejidad cognitiva, muestra una actitud predispuesta al
aprendizaje y se asombra de sus propios logros.
En relación a la conducta observada en clase el menor presenta una baja
tolerancia a las actividades grupales que se desarrollan al inicio y al final de las clases
(trabajo en línea y talleres), por lo cual intenta evadir su participación a través de rabietas o
negándose inicialmente a relacionarse con sus compañeros, por eso motivo se le brinda un
acompañamiento individual con el fin de viabilizar el acercamiento hacia sus compañeros, el
cumplimiento de las normas de aula y reflexionar acerca de la conducta que proyecta
cuando se frustra. Además, existe ocasiones donde su baja tolerancia genera acciones
impulsivas tales como; tirar los materiales de sus compañeros, combinar los materiales del
área de vida practica y maltratar los mobiliarios. También, se percibe el rechazo al
acercamiento de los niños de 3 y 4 años, a los cuales como modo de protección en
reiteradas veces ha empujado sin prever las consecuencias y en otras ocasiones lo ha
realizado con el afán de burlarse cuando se caen.
Académicamente se encuentra en un rango normal, indicando que procesa rápidamente las
indicaciones que se le presenta, recepcionando y almacenando la información de manera
adecuada, sin embargo, presenta un ritmo de aprendizaje menor a lo que se espera, esto se
debe a que su nivel de atención es bajo, ya que se distrae con facilidad y evade el
cumplimiento de sus actividades, teniéndose que proponer y direccionar actividades que le
permitan mantenerlo motivado. Durante la observación en aula se identifica que el
estudiante es retornado al espacio de trabajo en varias oportunidades para que culmine con
sus deberes, presenta rechazo para elegir materiales que estimulen su motricidad fina,
muestra rigidez para realizar actividades de motricidad gruesa, aunque si se le estimula
muestra un mejor desempeño, no obstante, aun no automatiza dichos movimientos.
En el aspecto emocional no manifiesta si tiene o no algún problema, toda comunicación que
emplea el menor es basada solo en el material que emplea, donde puede evocar recuerdos
esporádicos de momentos que compartió con su familia y repite con frecuencia los mismos
diálogos, se muestra muy contento cuando finaliza un trabajo. En cuanto al
desenvolvimiento con sus pares muestra predisposición al juego con mucha fricción y su
pf2

Partial preview of the text

Download INFORME CONDUCTUAL DE UN NIÑO DE 5 AÑOS and more Study notes Information Integration in PDF only on Docsity!

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres" “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Informe Psicopedagógico Nº1–2024 IEP/MONTESSORI- SP/AJEM A la : María Sunamita Carlos Marquez Directora de la I.E.P. “Montessori” De : Alex Jhontan Espinoza Meza Psicólogo de la I.E.P. “Montessori” Asunto : Informe del alumno Año escolar : 5 años Fecha : 24 de Junio del 2024 Mediante la presente le informo sobre el aspecto socioemocional y conductual del alumno Benjamín Jesús Najarro Julca que cursa el nivel inicial de 5 años. El estudiante se viene acoplando progresivamente al método Montessori, en el cual se evidencia un buen desempeño, al iniciar las clases el menor disfruta de realizar sus actividades de manera individual, logra automatizar y acoplar actividades a su propia rutina de trabajo que no generen tanta complejidad cognitiva, muestra una actitud predispuesta al aprendizaje y se asombra de sus propios logros. En relación a la conducta observada en clase el menor presenta una baja tolerancia a las actividades grupales que se desarrollan al inicio y al final de las clases (trabajo en línea y talleres), por lo cual intenta evadir su participación a través de rabietas o negándose inicialmente a relacionarse con sus compañeros, por eso motivo se le brinda un acompañamiento individual con el fin de viabilizar el acercamiento hacia sus compañeros, el cumplimiento de las normas de aula y reflexionar acerca de la conducta que proyecta cuando se frustra. Además, existe ocasiones donde su baja tolerancia genera acciones impulsivas tales como; tirar los materiales de sus compañeros, combinar los materiales del área de vida practica y maltratar los mobiliarios. También, se percibe el rechazo al acercamiento de los niños de 3 y 4 años, a los cuales como modo de protección en reiteradas veces ha empujado sin prever las consecuencias y en otras ocasiones lo ha realizado con el afán de burlarse cuando se caen. Académicamente se encuentra en un rango normal, indicando que procesa rápidamente las indicaciones que se le presenta, recepcionando y almacenando la información de manera adecuada, sin embargo, presenta un ritmo de aprendizaje menor a lo que se espera, esto se debe a que su nivel de atención es bajo, ya que se distrae con facilidad y evade el cumplimiento de sus actividades, teniéndose que proponer y direccionar actividades que le permitan mantenerlo motivado. Durante la observación en aula se identifica que el estudiante es retornado al espacio de trabajo en varias oportunidades para que culmine con sus deberes, presenta rechazo para elegir materiales que estimulen su motricidad fina, muestra rigidez para realizar actividades de motricidad gruesa, aunque si se le estimula muestra un mejor desempeño, no obstante, aun no automatiza dichos movimientos. En el aspecto emocional no manifiesta si tiene o no algún problema, toda comunicación que emplea el menor es basada solo en el material que emplea, donde puede evocar recuerdos esporádicos de momentos que compartió con su familia y repite con frecuencia los mismos diálogos, se muestra muy contento cuando finaliza un trabajo. En cuanto al desenvolvimiento con sus pares muestra predisposición al juego con mucha fricción y su

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres" “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” contacto es limitado en cuanto a la comunicación. En situaciones donde cuando se le llama la reflexión no asume sus acciones incorrectas y solo tiende a reírse, expresando una actitud de indiferencia, por tal motivo es necesario emplear un contenido visual para direccionar los hechos y el menor comprenda acción que ocasione el malestar de sus compañeros. El núcleo familiar está compuesto por la madre, el padre, un hermano mayor y él. La relación del niño con la familia es adecuada. El niño no muestra especial preferencia ningún miembro de la familia. Los padres se responsabilizan de su educación. La familia tiene asumido la condición del menor, la actitud hacia la educación y sus necesidades. Los padres acuden a la institución educativa cuando se le cita y la actitud de la familia en relación a la escolaridad del niño es interesada y colaboradora. Las expectativas de la familia con respecto a su hijo son altas. Respecto al manejo de la conducta se observa la necesidad de trabajar reforzadores que permitan al menor a manejar su ira y su impulsividad, así como su frustración en escenarios donde son totalmente nuevos para el menor. CONCLUSIONES:  Falta de atención y desinterés por aprender actividades nuevas, ya que presenta tendencia a la rutina con actividades que causen menos complejidad cognitiva.  Desinterés en actividades de motricidad fina y gruesa.  Dificultades para el control de impulsos, pierde la paciencia rápidamente de forma inusual cuando se encuentra en grupos.  La conducta parece ser intencional en vez de impulsiva (comportamiento malicioso).  Baja tolerancia a la frustración al trabajo en grupo.  Se niegan a cooperar de manera reflexiva; aun antes de que sepa lo que se le está pidiendo. RECOMENDACIONES:  Terapia conductual  Taller de habilidades sociales.  Seguimiento  Consejería familiar Se extiende este informe para su conocimiento y demás fines, no obstante, carece de valor jurídico.