Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Impacto de los Alcoholes en Soluciones Antisépticas para Procedimientos Clínico y relevanc, Study Guides, Projects, Research of Medicine

El indice esta conformado por introduccion y sus estaciones, el curso es de Prácticas en Farmacia y Bioquímica 2 en 2025, con el profesor Cardenas

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 06/07/2025

valentino-mejia-rojas
valentino-mejia-rojas 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
PRÁCTICAS EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA II
Tema:
Impacto de los Alcoholes en Soluciones Antisépticas para Procedimientos Clínico y
relevancia Clínica de los Ésteres en Terapias Médicas
Docente:
QF Cárdenas Orihuela Robert Armando
Integrantes:
Adriana Victoria Melo Espíritu
Kely Yassmin Guerra Tello
Giampiere Valentino Mejía Rojas
Nelly Consuelo Salazar Médico
Rossy Rosalina Mendoza Huerta
Xiomara Yenise Martínez Suarez
Sección: FB2M2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Impacto de los Alcoholes en Soluciones Antisépticas para Procedimientos Clínico y relevanc and more Study Guides, Projects, Research Medicine in PDF only on Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PRÁCTICAS EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA II

Tema:

Impacto de los Alcoholes en Soluciones Antisépticas para Procedimientos Clínico y relevancia Clínica de los Ésteres en Terapias Médicas

Docente:

QF Cárdenas Orihuela Robert Armando

Integrantes:

Adriana Victoria Melo Espíritu Kely Yassmin Guerra Tello Giampiere Valentino Mejía Rojas Nelly Consuelo Salazar Médico Rossy Rosalina Mendoza Huerta Xiomara Yenise Martínez Suarez Sección: FB2M

MARCO TEORICO

En el área de la salud, es común encontrarnos con sustancias químicas que

ayudan a prevenir infecciones o a tratar enfermedades. Entre estas, los alcoholes

y los ésteres tienen un rol bastante importante, ya sea para limpiar heridas o

como parte de la fórmula de algunos medicamentos. Por eso es clave entender

cómo funcionan y para qué se usan.

Alcoholes y su papel en la desinfección: Los alcoholes, como el etanol y el

isopropanol, se usan frecuentemente en hospitales y clínicas por su capacidad

para eliminar microbios. Lo que hacen es atacar la capa externa de bacterias y

virus, dañando sus componentes hasta matarlos. Este efecto se debe a su

composición química, especialmente al grupo -OH que tienen, el cual interactúa

con las membranas celulares.

Las concentraciones entre 60% y 90% son las más efectivas, ya que permiten

eliminar una gran cantidad de microorganismos. Sin embargo, no funcionan

contra todos (como las esporas) y pueden perder eficacia si hay suciedad o

sangre en la zona. Además, al evaporarse tan rápido, a veces su efecto es muy

corto, y hay que tener cuidado porque pueden resecar o irritar la piel si se usan

mal.

Ésteres y su uso en medicina: Los ésteres, por otro lado, son compuestos que se

forman cuando se combinan un ácido con un alcohol. En medicina, se usan

porque ayudan a que ciertos fármacos se absorban mejor y sean más efectivos.

Algunos medicamentos, como la aspirina o anestésicos locales, contienen este

tipo de estructura en su fórmula.

Muchos ésteres funcionan como una especie de "versión dormida" del

medicamento, que se activa cuando entra en el cuerpo. Gracias a esto, es

posible controlar mejor cómo y cuándo hace efecto un tratamiento, lo cual es muy

útil en ciertas condiciones clínicas.

Estación 1:Leer sobre las propiedades física y químicas de los alcoholes (etanol, isopropanol). -El alcohol es un líquido, incoloro y volátil y es obtenido por fermentación o síntesis química. -El isopropil es líquido, incoloro e inflamable es usado para la limpieza y desinfección. Ambos alcoholes actúan provocando lisis celular y muerte microbiana.  1) Investigar: Indiquen la pared celular de la bacteria donde provoca la pérdida o lisis de la bacteria, especialmente en bacterias en crecimiento activo. Características Etano Isopropanol Fórmula química C2H5OH C3H7OH Concentración eficaz 60 – 90 % 60 – 70 Mecanismo de acción Desnaturaliza proteínas, disuelve lípidos Igual: Desnaturaliza y rompe membranas Efectividad microbiana Muy eficaz contra bacterias y virus Similar, con buena acción sobre virus Toxicidad Baja toxicidad dérmica inflamable Más toxico si se ingiere, también inflamable Olor Suave característico Mas fuerte e irritante Ventajas Secado rápido, menos irritable Acción más rápida, más eficaz contra algunos virus Limitaciones Menor estabilidad Más irritante para piel sensible

2) Identificar las características claves que hacen a los alcoholes efectivos como desinfectantes. -Bactericidas efectivas contra amplias gammas bacterias como (gram+) y (gram-). -Actúa de forma rápida inactivando microorganismo. -Evaporación rápida.  3) Crear una tabla comparativa de las ventajas y limitaciones de los alcoholes como antisépticos.4) Discutir brevemente con el grupo cómo los alcoholes actúan contra microorganismos. -El alcohol como el etanol y isopropanol eliminan microorganismos al desnaturalizar proteínas y destruir sus membranas son mas eficaces entre 60° y 90° % de concentración, pero no eliminan esporas.  5) Elabora 3 preguntas escritas reflexivas sobre el mecanismo de acción de los alcoholes.

  • ¿Porque los alcoholes no son eficaces contra esporas bacterianas?
  • ¿Por qué los alcoholes necesitan estar divididas para ser eficaces como antisépticos?
  • ¿Qué efectos negativos podría tener el uso repetido de soluciones alcohólicas en la piel del paciente o del personal de salud, y cómo se pueden prevenir?

VENTAJAS LIMITACIONES

Rápida acción Microbiana (bacterias virosy hongo) No son efectivos contra esporas y bacterias. Fácil aplicación. Pierde eficacia en presencia de materia orgánica (sangre y suciedad) Económico de fácil acceso. Son volátiles y se evaporan rápido, reduce tiempo de acción. No deja residuos en la piel ni en objetos. Uso frecuente causa irritabilidad o resequedad. Disponibles en diferentes concentraciones, 60°, 90° según necesidad clínica. Son inflamables y requieren un almacenamiento seguro.

EVIDENCIA ESTACION 1: TRABAJO REALIZADO EN CLASE

EVIDENCIA ESTACION 2: TRABAJO REALIZADO EN CLASE

ESTACION 3:

 Importancia de los ésteres en terapias médicas

 Seleccionar un fármaco específico y describir su función clínica.

LA ASPIRINA

FUNCION CLINICA: La Aspirina es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado para aliviar el dolor leve o moderado reducir la fiebre e inflamación y como antiagregante plaquetario, inhibe la formación de coágulos sanguíneos al evitar que las plaquetas se agrupen, lo que la hace útil para prevenir infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares en personas con riesgo cardiovascular.  Explicar cómo la presencia de ésteres influye en la biodisponibilidad del fármaco. La presencia de ésteres en un fármaco influye en su biodisponibilidad principalmente porque facilita su absorción y activación dentro del cuerpo. Muchos medicamentos con grupos éster son diseñados como profármacos, es decir, compuestos inactivos que el cuerpo transforma en su forma activa mediante enzimas (como las esterasas). En el caso de la aspirina, por ejemplo, su grupo éster permite que se absorba fácilmente en el estómago e intestino. Una vez en el cuerpo, el éster se rompe (por hidrólisis), liberando el ácido salicílico, que es el verdadero agente terapéutico. Este proceso mejora la eficacia del medicamento y puede reducir sus efectos secundarios, ya que controla en qué momento y lugar se activa.  Crear un diagrama que muestre la estructura química del fármaco seleccionado. La aspirina está compuesta por: -Un anillo bencénico -Un grupo carboxílico -Un grupo Ester

ESTACION 4:

Aplicación de alcoholes y ésteres en un escenario real CASO CLINICO Mujer de 72 años se presenta en la clínica con una laceración en la pierna derecha, producto de una caída en su hogar. La herida muestra signos de contaminación con tierra y restos vegetales. La paciente refiere dolor moderado en la herida y en sus articulaciones  Identificar dónde podrían aplicarse soluciones alcohólicas en el caso. Las soluciones alcohólicas pueden aplicarse en la limpieza inicial de la herida, siempre que no sea profunda, se podría usar alcohol etílico al 70% o isopropílico para desinfectar zonas circundantes.  Determinar qué fármacos con ésteres podrían ser útiles en el tratamiento. -Benzocaína o lidocaína -Aspirina o derivado del ácido -Procaína  Proponer un plan de intervención basado en el uso de alcoholes y ésteres. -Limpieza inicial de la herida -Desinfección de la zona alrededor -Administración oral (aine como la aspirina)  Alternativas a discutir -Uso de clorhexidina acuosa en vez de alcohol, si la herida es profunda -Considerar anestésicos

EVIDENCIA ESTACION 4: TRABAJO REALIZADO EN CLASE

EVIDENCIA ANEXOS: TRABAJO REALIZADO EN CLASE