Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES HUMANAS, Exercises of World History

IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES HUMANAS

Typology: Exercises

2020/2021

Uploaded on 04/12/2021

alberto-ceron
alberto-ceron 🇲🇽

4 documents

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
IMP ACT O DE LA
INF RAESTR UCTURA S OBR E E L
MED IO AMBIEN TE Y
ACT IVI DAD ES HUMANAS
INFRAESTRUCTURA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES HUMANAS and more Exercises World History in PDF only on Docsity!

IMPACTO DE LA

INFRAESTRUCTURA SOBRE EL

MEDIO AMBIENTE Y

ACTIVIDADES HUMANAS

INFRAESTRUCTURA

Introducción: Para la construcción de las carreteras el material principal, la piedra, es extraído de las mismas áreas, para lo cual se hacen profundos cortes en las montañas aledañas, las cuales se transforman en canteras de abastecimiento de los millones de metros cúbicos de piedra necesarios. Tanto la obtención del material como la modificación de la topografía para el trazado de la vía suele requerir el uso de dinamita, con consecuencias a largo plazo sobre la geomorfología y estabilidad geológica de la zona. Se denomina Obra de Infraestructura a toda modificación del ambiente natural efectuada con la finalidad de instalar en ella objetos que posibiliten el funcionamiento de las actividades humanas o del medio artificial que alberga a aquellas. Son financiadas por las administraciones públicas, pero suelen ser construidas y, en casos cada vez más frecuentes, administradas por empresas privadas. Las transformaciones también producen erosión y sedimentación de ríos y lagos. Estas transformaciones al paisaje y al ecosistema son irreversibles y pueden tener consecuencias catastróficas debido a la erosión del suelo que suponen, con los consecuentes deslaves y aluviones desde las colinas despojadas de su arborización original hacia las tierras bajas de cultivo y de asentamiento poblacional. Caminos rurales Los impactos ambientales en caminos rurales deben incluir los efectos directos que ocurren en el área de la construcción y sus alrededores, y los indirectos en el área adyacente. El área de influencia mayor para el desarrollo de un proyecto de camino rural son sus efectos económicos, sociales y ambientales inducidos, tanto si han sido planificados o ocurren de forma espontánea, y son el resultado del mayor acceso físico y la reducción de los costos de transporte. Caminos, carreteras y vías férreas. El impacto ambiental del desarrollo de proyectos para la construcción de vías terrestres, que abarca desde autopistas, hasta caminos principales, desvíos, y vías férreas, puede ser directo o indirecto, así como positivo o negativo. Las vías no pavimentadas pueden ocasionar impactos considerables, de mayor 1

Estos procesos requieren numerosas y diversas actividades industriales como la construcción de las plataformas, la preparación de los caminos de acceso, la preparación de las zonas para los aviones, los oleoductos de recolección y transporte, las instalaciones auxiliares de apoyo necesarias para el buen funcionamiento de las instalaciones, etc. Dichas actividades son las responsables de la aparición de impactos que causan fundamentalmente alteraciones de la superficie, una gran cantidad de emisiones de ruido, emisiones atmosféricas ya comentadas, aumento del tráfico y posibles accidentes, derrames de petróleo, descarga de aguas producidas con tratamiento, aparición de contaminación atmosférica a causa de la quema de los gases indeseables producidos o extraídos y de los pozos de desechos de petróleo, descargas del gas sulfuroso, y una afluencia continua de trabajadores de construcción. Estos impactos hay que evaluarlos, analizarlos, y reducirlos o eliminarlos en la medida que sea posible durante la realización del proyecto. Los principales aspectos de riesgo de tales instalaciones que se pueden producir de forma no rutinaria y prevista sueles ser los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso (sulfuro de hidrógeno), el colapso de la plataforma, la rotura del oleoducto, la muerte de animales marinos, la limitación del uso del suelo en esa área, y el choque del tanquero. Líneas de transmisión Las líneas de transmisión consisten principalmente en sistemas terrestres de transmisión que se construyen sobre humedales, arroyos, ríos, bahías, montes, y cerca de las orillas de los lagos, etc. Pueden tener desde pocos kilómetros a cientos de ellos de longitud, siendo el derecho de vía en dónde se construyen estas líneas de transmisión función del tamaño de la línea y del número de líneas de transmisión a instalar (normalmente suelen variar de 20 a 500 metros de ancho. Los impactos ambientales negativos que pueden ocasionarse con los proyectos de instalación de las líneas de transmisión son provocados por la construcción, la operación y mantenimiento de estas. En el lado positivo, los derechos de vía de las líneas de transmisión pueden ser beneficiosos para la fauna si se manejan adecuadamente. Así, las áreas desbrozadas para el 3

desarrollo del proyecto pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para las aves y los mamíferos, además de poder aumentar la diversidad del área como consecuencia del contacto entre el derecho de vía y la vegetación existente. Navegación El medio ambiente puede verse muy dañado por la liberación de contaminantes tanto de origen natural como derivados de la actividad del hombre a consecuencia del desarrollo de la navegación, los cuales pueden tener efectos sinérgicos entre sí combinándose los efectos físicos, químicos y biológicos. El agua, la tierra y el aire pueden contaminarse a partir del desarrollo de actividades propias del sector como son las operaciones de dragado, la eliminación de materiales, las actividades de construcción, y un mayor tránsito marítimo. Los impactos potenciales en este sector incluyen los derrames, las descargas de petróleo, la liberación de contaminantes, la pérdida de hábitats, eliminación de materiales, erosión y sedimentación por posibles cambios hidrológicos ocasionados, y pueden provocar alteraciones de la circulación y seguridad en el transporte. Estos impactos deben ser objeto de evaluación para paliar lo máximo posible sus efectos con el desarrollo del proyecto. Oleoductos y gasoductos. La instalación de oleoductos tanto en tierra como en el mar se realiza mediante una serie de operaciones que pueden causar serios daños al medio ambiente. Sin ánimo de revisar de forma exhaustiva cuales son, las más comunes y que pueden tener un impacto medioambiental de mayor envergadura son el desbroce del derecho de vía; la excavación de zanjas; el levantamiento topográfico; su colocación, el doblado, su soldadura, el revestimiento de la tubería; la instalación de la protección catódica para controlar la corrosión, su colocación en la zanja cuando se trata de los oleoductos enterrados; el relleno y la limpieza de la zanja, y el dragado y la eliminación del lodo producido cuando se trata de terrenos húmedos. En los casos en que las tierras están completamente saturadas, o se proyecta su ejecución en el mar o en las lagunas, se emplean barcazas para 4

inundaciones naturales puede provocar una recesión potencial de la agricultura de estas tierras empobreciéndolas, modificar y eliminar su vegetación natural, sus poblaciones de flora y fauna (ganado, pesca,…). Proyectos de vivienda a gran escala. Los proyectos de macro-urbanización tan habituales con el desarrollo provocan la pérdida de tierra; a menudo fértil y útil para su uso agrícola como consecuencia más importante de esa urbanización. Las tierras fértiles y húmedas, los bosques, el hábitat que puede incluir especies raras y/o en peligro de extinción, la contaminación del aire consecuencia del uso de combustibles de calefacción y cocina, los residuos de todo tipo (sólidos y líquidos fundamentalmente) generados que se deben eliminar de forma adecuada, la alteración de los sistemas naturales de la zona (mayor erosión y sedimentación), la calidad del agua tanto superficial como subterránea, etc., se encuentran en clara amenaza con estos proyectos. Para combatir esta amenaza se deben implementar políticas específicas de planificación y control apropiadas por todas las partes implicadas, tanto los responsables de los proyectos como las autoridades competentes. Es necesario asegurar el valor de todos estos recursos a largo plazo, debiendo establecer un equilibrio entre tales recursos perdidos o alterados y la necesidad de vivienda. Proyectos hidroeléctricos Dentro de tales proyectos se incluyen las represas, los reservorios, los canales, los conductos, las centrales eléctricas, y las playas de distribución que se emplean para generar electricidad. Cuando las características de lluvia de la cuenca hidrográfica y el caudal del río son adecuados y suficientes, es posible que se puedan proporcionar uno o más de los siguientes servicios: riego, control de inundación, fuente de agua, actividades recreativas, pesca, navegación, control de sedimento, control de los atascamientos de hielo, y control de las roturas de los lagos glaciales. Cada uno de estos componentes por sí mismos tiene unos impactos ambientales potenciales positivos y negativos, los cuales se deben analizar y evaluar en el desarrollo de estos proyectos, proponiendo medidas preventivas y correctivas. 6

Puertos y bahías. El desarrollo marítimo genera problemas medioambientales potenciales que difieren según su ubicación y las variaciones en su geografía, hidrología, geología, ecología, industrialización, urbanización y tipos de embarque. Una modificación proyectada para la construcción de estructuras artificiales que provocan la alteración de las aguas naturales resulta en impactos potenciales directos e indirectos sobre los ecosistemas, la población de la zona, y la masa de agua. Actividades del proyecto tales como las operaciones de dragado, la eliminación de materiales, el desarrollo de la zona de playa, el mayor tránsito marítimo, y el aumento de vehículos en el puerto; pueden provocar la aparición de contaminantes naturales y derivados de la actividad del hombre en el medio ambiente de la zona. Los impactos potenciales en el medio acuático más destacados son los derrames y descargas de petróleo; la liberación de contaminantes, la alteración del sedimento, el flujo superficial, la destrucción del hábitat; los cambios en la composición química, las modificaciones en la circulación del agua; las preocupaciones ocupacionales y de salud pública; y la seguridad en el transporte. Los impactos potenciales en el medio terrestre a destacar son la contaminación por la eliminación de materiales dragados, la erosión y la sedimentación (como consecuencia de los cambios hidrológicos ocasionados por el desarrollo del canal), y el desarrollo de la zona de playa (construcción de rompeolas, etc.), la pérdida de hábitats (debido al desarrollo de la playa), y la pérdida de usos actuales y futuros del suelo. Los impactos potenciales que se pueden originar en el medio aéreo son fundamentalmente la degradación, el tránsito de vehículos, y la generación de polvo fugitivo contaminante. Recolección y eliminación de basura. Los residuos sólidos que se abandonan constituyen una molestia pública de primera magnitud. Su presencia puede originar la obstrucción de los desagües y drenajes abiertos, pueden invadir los caminos, deterioran y reducen la estética del panorama, emiten olores desagradables, y producen emisiones de polvos con características irritantes. El desarrollo de un proyecto de esta naturaleza se debe 7

en áreas próximas a la costa. Dentro de los factores ambientales externos que afectan al desarrollo de este tipo de proyectos está el uso de la tierra, que va a afectar a la calidad del agua del área de riego sobre todo respecto a su contenido en sedimento por la erosión provocada por la agricultura que puede elevar el nivel de la tierra a tal punto que puede incluso impedir el riego, y la composición química del agua con respecto a la presencia de contaminantes de origen agrícolas y/o industriales. Sistema de agua potable. Los proyectos de desarrollo de agua potable tienen unos indudables impactos positivos para la salud, no pudiendo vivir en ciudades y pueblos sin este recurso básico. Dentro de esos proyectos, y a modo de ejemplo, se pueden englobar la construcción, la expansión o rehabilitación de represas y reservorios, los pozos y estructuras receptoras, las tuberías principales de transmisión, las instalaciones de bombeo, las obras de tratamiento, los sistemas de distribución, etc. Tratamiento y eliminación de aguas. Los contaminantes que suelen estar contenidos en el agua de abastecimiento suelen ser los sólidos en suspensión y disueltos. Fundamentalmente consisten ambos en materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites, grasas, sustancias tóxicas, y microorganismos patógenos. Cuando el proyecto no incluye un tratamiento de estas aguas antes de su utilización, existen los mismos peligros para la salud pública en el punto de descarga. Estos peligros pueden presentar efectos sinérgicos como la acumulación de sólidos que afecta al hábitat acuático y marino; la reducción de la presencia de oxígeno como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica que provoca la desaparición de los organismos acuáticos y marinos e incluso a otros organismos superiores a través de la bioacumulación en las cadenas alimenticias, y la eutrofización por alto contenido de nutrientes que crea una gran cantidad de vegetación que puede afectar a la pesca y a las áreas recreativas. Es necesario tener en cuenta para el desarrollo correcto de este tipo de proyectos se deben manejo adecuadamente los 9

residuos sólidos que provienen del tratamiento de las aguas (grava, cerniduras, lodo primario, y lodo secundario) para evitar que contaminen el suelo y el agua. Asimismo, planificar, analizar y evaluar el tratamiento para los residuos humanos que deben eliminarse en su origen para evitar que sean un peligro de infección parasitaria (por contacto directo con la materia fecal), hepatitis, cólera, tifus u otras enfermedades gastrointestinales que tienen su origen en la contaminación de la fuente de agua y de comida. Consecuencias. Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríosy lagos; degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente. Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua 10

Bibliografía. RESPO N., Sonia. Estudios de la Naturaleza. 7°. Caracas – Venezuela. Editorial Santillana. 1997, pág. 160 – 165. TOVAR, Delia. Estudios de la Naturaleza. 7°. Caracas – Venezuela. Editorial Tecuca y Santillana. 1989, pag. 148 – 151. https://www.ariasyasociados.com/post/2019/02/18/impacto-ambiental-e-infraestructura. https://www.eoi.es/wiki/index.php/ Impactos_ambientales_potenciales_de_infraestructuras_en_Ecoinnovaci %C3%B3n_en_procesos_industriales. 12