































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una guía de aprendizaje para desarrollar la competencia de atención al cliente en empresas con presencia en colombia. Abarca temas como el reconocimiento de los tipos de clientes, la aplicación de protocolos de servicio y políticas de inclusión, y el uso de tecnologías de la información y comunicación para una mejor interacción con los clientes. El objetivo es que el aprendiz adquiera herramientas como colaborador de atención al cliente, lo que permitirá a la empresa captar y fidelizar clientes, logrando ser un factor de éxito en cuanto a eficiencia y eficacia, todo dirigido a lograr la satisfacción completa del cliente. El documento incluye actividades de aprendizaje, evidencias y materiales de formación a consultar para desarrollar las competencias relacionadas con la atención al cliente.
Typology: Study notes
1 / 39
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
● Denominación del programa de formación: Atención integral al cliente. ● Código del programa de formación: 135303. ● Nombre del proyecto: Ejecución de protocolos de atención al cliente en empresas con presencia en Colombia. ● Fase del proyecto: Identificar clientes. ● Actividad de proyecto: Conocer las características de los clientes. ● Competencias: Técnica: 210601020 - Atender clientes de acuerdo con procedimiento de servicio y normativa. Claves:
grupo de trabajo para que a través del trabajo en equipo maximicen el proceso y logren un verdadero aprendizaje significativo. 3.1.1 Actividad de aprendizaje GA1- 210601020 - AA1. Gestionar los recursos técnicos y tecnológicos disponibles para la identificación y atención al cliente de acuerdo con políticas de la organización. Las empresas deben gestionar los recursos técnicos y tecnológicos para el buen desempeño de sus colaboradores, con estos recursos se generan las herramientas necesarias para cubrir expectativas tanto de los clientes internos como externos, el propósito, entonces, es que se logren los objetivos y políticas de la empresa que es la de la satisfacción de sus clientes. Lo anterior es lo que se busca que comprenda a través de esta actividad de aprendizaje. Duración: 144 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “ Reconocimiento de clientes ”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:
Para las organizaciones lo más importante son los clientes, ellos son los que con la compra de los productos y/o servicios sostienen las empresas, es por esto que se deben planear estrategias que giren en torno al servicio y atención de los mismos, una de las actividades más importantes debe ser fidelizarlos, esto se logra descubriendo sus necesidades y ofreciéndole soluciones que los dejen satisfechos. Todas las decisiones, políticas, estrategias, objetivos, responsables, entre otras, hacen parte fundamental de la planeación que debe hacer la empresa, pensando en el cliente y en la atención y el servicio de calidad que debe ofrecerle. Con lo anterior y con el propósito de verificar los conocimientos adquiridos, se invita a que resuelva la evaluación en línea, atendiendo lo aprendido en el componente formativo mencionado. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: evaluación en línea. o Formato: LMS. o Duración: 50 minutos. o Para el desarrollo de este cuestionario, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Evaluación. Los clientes como eje de la organización. GA1- 210601020 - AA1- EV01.
clientes de la empresa. Para las empresas es muy importante tener un diagnóstico de la segmentación de sus clientes presentes y futuros, ya que de ese diagnóstico sale la planeación de los productos y servicios a ofertar. Esta segmentación de clientes proporciona a la empresa la identificación de las necesidades de sus grupos objetivo, reconociendo sus características comunes; dentro de los segmentos se encuentran clientes similares y cada segmento tiene compradores diferentes, lo que permite a las organizaciones evaluar a sus clientes con precisión y planear estrategias de marketing (mercado) específicas que le permitan captar clientes para que adquieran sus productos y servicios con el fin de fidelizarlos en el tiempo. Basado en lo anterior, para el cumplimiento de esta evidencia tenga en cuenta lo siguiente: ⮚ Conforme un equipo de trabajo con el fin de que realicen las evidencias grupales que se presentan, el número de aprendices por equipo puede ser entre 3-5 personas, de acuerdo con lo indicado por el instructor. ⮚ Con su equipo de trabajo elaboren un diagnóstico sobre los segmentos y clientes de la empresa del sector productivo al que pertenezca alguno de los integrantes del equipo, tengan en cuenta que el proyecto formativo al que apunta este programa es Ejecución de protocolos de atención al cliente en empresas con presencia en Colombia , esto con el fin de que el aprendizaje sea significativo, por lo que es muy importante que elijan una empresa que carezca de protocolos y de portafolio o en su defecto que se le puedan hacer propuestas de mejora en estos aspectos (de no estar laborando ninguno de los integrantes o no conseguir la empresa para trabajar de manera real deben simular y crear una empresa para el desarrollo de la evidencia). ⮚ La idea de esta solicitud es hacer un trabajo colaborativo con esa empresa durante lo que dure su proceso de formación en este programa. ⮚ El diagnóstico debe presentarse en documento PDF con las Normas APA y debe contener la siguiente estructura: ✔ Descripción de los segmentos de clientes con los que cuenta la empresa. ✔ Productos y servicios más rentables de la empresa y qué clientes los consumen. ✔ Descripción de la calidad de los productos y servicios. ✔ Indicadores de grado de eficiencia del personal de atención y servicio al cliente. ✔ Reporte de los departamentos de atención al cliente que necesitan más recursos (ventas, call center , entre otros). ✔ Resultados de análisis de qué tan motivados están los funcionarios de atención al cliente (genere algunas entrevistas escritas). Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: documento escrito. o Formato: PDF con Normas APA. o Extensión: Libre.
⮚ Seleccionen el servicio o producto a ofrecer de acuerdo con el punto anterior. ⮚ Elaboren el guion escrito sobre la atención a diversos clientes en situación de discapacidad, por lo que deben tener varios roles. El que atiende y las personas con diferentes situaciones de discapacidad. El guion se entiende como el libreto de lo que cada uno de los participantes desarrollará en el video. ⮚ Preparen la logística para elaborar el video, esto es, espacio, cámara, equipo o elementos necesarios para la persona en condición de discapacidad. ⮚ Realicen un video de simulación teniendo en cuenta el guion elaborado con anterioridad. ⮚ En el video se debe evidenciar la atención que se hace a los clientes en situación de discapacidad uno a uno, que se observe cómo solucionan la necesidad que tiene el cliente y adicionalmente debe notarse el protocolo que establece la empresa para la atención de esa persona en especial, de acuerdo con su condición (persona en silla de ruedas, persona con discapacidad visual, persona sordomuda, entre otras que el equipo de trabajo considere). ⮚ Para realizar la grabación del video pueden hacer uso de sus dispositivos móviles o herramientas web como Screencast o Matic, Loom o alguna que conozcan y sea de su agrado. Tengan en cuenta que el video deberá ser cargado en alguna plataforma de videos como YouTube o Vimeo y compartan el enlace para que el instructor y/o compañeros puedan visualizarlo. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:
espacio: Video. Simulación de atención inclusiva de servicio al cliente. GA1- 210601020 - AA1EV04.
trabajo para atención al cliente incluyente. Las empresas deben propender por aplicar tácticas y manuales enfocados en la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de garantizar la protección, y la reducción de riesgos y enfermedades laborales. La correcta aplicación tanto de los protocolos como del sistema de seguridad y salud en el trabajo ayuda a la identificación de riesgos y prevención de accidentes, como también a la disminución de situaciones desfavorables tanto para el cliente interno como para el cliente externo, de esta manera los empleados pueden realizar las distintas actividades de forma segura cumpliendo con la legislación nacional. Se debe tener en cuenta que los sistemas de seguridad y salud en el trabajo están compuestos por normas y protocolos propuestos para los trabajadores, directivos, empleadores y clientes, ya que la seguridad y prevención de riesgos es un deber conjunto entre la empresa, las normas a seguir y su cumplimiento.
Por lo anterior, es muy importante que las empresas cuenten con planes de emergencia, señalizaciones y mapas de evacuación que garanticen la seguridad de los empleados y de los visitantes, además representa la estabilidad y cumplimiento de la norma por parte de la organización. Continuando con este gran aprendizaje y con la finalidad de cumplir con esta evidencia, reúnanse nuevamente con su grupo de trabajo, con el que han trabajado en evidencias anteriores y elaboren un informe de los protocolos de seguridad y salud en el trabajo de la empresa sobre la cual están trabajando. El informe debe contener la siguiente estructura: ⮚ Introducción: en este punto deben explicar la idea principal, el análisis y la justificación de los protocolos sobre los cuales se va a realizar el informe. ⮚ Desarrollo: se refiere a la explicación de los protocolos de seguridad y salud en el trabajo que tiene la empresa tanto para los empleados como para los clientes, deben incluir mapas de procesos, señalización y todas las herramientas que utilice la empresa para garantizar la seguridad de todos. Tengan en cuenta todas las variables que componen un protocolo, si la empresa sobre la cual están desarrollando la evidencia cuenta con los protocolos y carece de algunas variables deben adicionarlas, si por el contrario están trabajando sobre una empresa simulada, creen los protocolos con todas las variables que estos deben manejar. ⮚ Conclusión: deben escribir las conclusiones que tengan luego de la elaboración del informe, dando a conocer los resultados y las falencias de los protocolos de la empresa, si consideran que las tiene. ⮚ Plan de mejora: generen un plan con acciones de mejora sobre las falencias si las hay en los protocolos existentes o sobre los puntos que adicionarían a estos protocolos de seguridad y salud en el trabajo para la empresa. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: informe. o Formato: PDF. o Extensión: libre. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Informe. Describir protocolo de seguridad y salud en el trabajo para atención al cliente incluyente. GA1- 210601020 - AA1-EV05. 3.2. Actividades de la competencia: Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de manejo de información (220501046). El uso de herramientas informáticas en esta era digital, como de programas y aplicaciones, es indispensable para organizar y procesar la información que lo rodea, tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral; estas herramientas facilitan las tareas y permiten una mejor gestión de la información.
3.2.2. Actividad de aprendizaje GA1- 220501046 - AA2. Aplicar los términos y funcionalidades de la ofimática de acuerdo con estándares. El uso de herramientas ofimáticas y colaborativas optimiza y hace más productivos los diferentes procesos en el campo laboral, además facilita las tareas profesionales, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipo. Para el logro de los objetivos de esta actividad se emplea la estrategia de aprender haciendo, mediante la elaboración de un taller práctico sobre las funcionalidades de la ofimática. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)” Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA1- 220501046 - AA2-EV01. Taller. Utilización de las herramientas de ofimática. Realice el taller sobre la aplicación de herramientas informáticas que se presenta en el archivo anexo comprimido “Taller_Ofimatica ”. Este taller se debe realizar de manera individual. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: taller sobre herramientas ofimáticas. o Formato: PDF. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Taller. Utilización de las herramientas de ofimática. GA1- 220501046 - AA2-EV01. 3.2.3. Actividad de aprendizaje GA1- 220501046 - AA3. Analizar la utilidad y la pertinencia en términos de productividad de los recursos TIC utilizados de acuerdo con los requerimientos. El uso de herramientas TIC colaborativas ha permitido mejorar el desarrollo de actividades y tareas de diferentes equipos de trabajo, optimizando, además, la coordinación, el seguimiento y las responsabilidades en la gestión de diferentes proyectos, tanto en la modalidad presencial como en el teletrabajo. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje:
● Evidencia: GA1- 220501046 - AA3-EV01. Informe. Pertinencia y efectividad de los recursos utilizados según requerimientos. ⮚ Tomando como base el siguiente enlace https://blog.trello.com/es/como-usar-trello sobre el uso de la herramienta Trello, que sirve para administrar toda clase de proyectos. Se debe elaborar un tablero basado en las tareas y actividades de un proyecto, realizando las diferentes acciones descritas en el enlace de Trello (incluir múltiples tarjetas, elementos checklist , fondos personalizados y responsabilidades). ⮚ Para la elaboración del tablero organice un equipo de máximo cinco integrantes para desarrollar un tablero por grupo, el cual será compartido con los demás grupos y con el instructor. Puede trabajar con el mismo grupo con el que ha desarrollado otras evidencias de esta guía. ⮚ Elaboren un informe que describa las acciones realizadas por el grupo, según las actividades propuestas en el enlace compartido, es decir, la construcción del tablero en Trello, además de suministrar la dirección URL de acceso al mismo. Este análisis debe incluir las dificultades y oportunidades encontradas en el uso de esta herramienta. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: informe de la actividad – URL tablero de Trello. o Formato: PDF. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Informe. Pertinencia y efectividad de los recursos utilizados según requerimientos. GA1- 220501046 - AA3-EV01. 3.2.4. Actividad de aprendizaje GA1- 220501046 - AA4. Aplicar las mejoras de producto orientado desde las TIC de acuerdo con requerimientos actuales. Es muy importante identificar y reconocer las posibilidades de mejorar la calidad en los procesos y productos en las diferentes áreas de trabajo, incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de manera que sea posible implementar cambios en la gestión de estos procesos y productos para una mayor productividad y efectividad en las operaciones. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA1- 220501046 - AA4-EV01. Plan de mejora de productos y procesos con la incorporación de TIC. Para cumplir con esta evidencia se debe elaborar un informe sobre las mejoras que pueden realizarse en los diferentes procesos y productos del área de ocupación con la incorporación de las TIC. Para la elaboración de este informe tenga en cuenta lo siguiente:
● Evidencia GA1- 240201528 - AA1-EV01. Cuestionario: procedimientos aritméticos. Para el desarrollo de esta evidencia, en primera instancia consulte el anexo “ Preguntas_conjuntos ” , en el que se presenta una serie de preguntas similares a las que encontrará en la evaluación, pruebe resolverlas y comente cualquier inquietud al instructor. Luego, debe responder la evaluación disponible en la plataforma. Antes de responder las preguntas es importante tener en cuenta lo siguiente: Revisar el material de formación (conjuntos numéricos, operaciones aritméticas, razones y proporciones) seguramente le permitirá comprender con detalle los conceptos. Debe responder la totalidad de las preguntas formuladas en la evaluación en línea. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: cuestionario en línea. o Formato: LMS. o Duración: 50 minutos. o Para el desarrollo de este cuestionario, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Cuestionario: procedimientos aritméticos. GA1- 240201528 - AA1-EV01. 3.3.2. Actividad de aprendizaje GA1- 240201528 - AA2. Resolver problemas de aplicación de situaciones de los contextos productivo y social a partir del uso de herramientas matemáticas. El razonamiento e interpretación matemático es fundamental para el desempeño profesional, personal y social de los seres humanos; pero este puede optimizarse con el apoyo de herramientas que faciliten y optimicen las operaciones ejecutadas. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura, comprensión y análisis del componente formativo “ Matemáticas nivel medio ”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA1- 240201528 - AA2-EV01 Informe: planteamiento de ecuación. Para esta evidencia se toma como estrategia el aprendizaje basado en problemas, en el que resolverá un problema de aplicación utilizando las herramientas matemáticas propuestas en el material de formación del componente formativo denominado “ Matemáticas nivel medio”.
Problema de aplicación Una firma de arquitectos en una estrategia de mercadeo muy innovadora busca entregar a cada uno de sus clientes una casa en escala de chocolate, como la que se ve: Figura 1 Prototipo de casa de chocolate Nota. Tomada de Getty Images/iStockphoto La repostería que contrataron para llevar a cabo dicho proyecto tiene dos inconvenientes. El primero, es el uso óptimo de la materia prima en el diseño de las casas y el segundo, es encontrar una opción económicamente viable para el empaque de la casa, pues al ser comestible debe estar protegida con una vitrina de metacrilato. Se solicita que para aportar a la solución de esta situación realice lo siguiente: a. Plantee una ecuación que represente el área total de la casa de chocolate. b. Busque una función que represente el costo total de una casa de chocolate vs. la cantidad de casas de chocolate. Para esto debe tener en cuenta que hay unos gastos fijos como el costo de la materia prima, el salario de los reposteros, el costo del material de la vitrina en la que se entregará la casa, entre otros. c. Proponga una solución más rentable para la entrega de casas de chocolate. d. Plasme estos resultados en un documento en el que justifique la solución que le dio al problema. ⮚ Informe planteamiento de ecuación Para el desarrollo de esta evidencia deberá elaborar un informe en el que aborde los siguientes puntos: ✔ Portada. ✔ La ecuación que define el área total de la casa y su respectiva explicación. ✔ La función que relaciona el costo de producción de las casas vs. la cantidad de casas de chocolate, con su respectiva justificación. ✔ Propuesta de mejora de proceso. ✔ Conclusiones. ✔ Bibliografía (se puede apoyar en la biblioteca virtual del SENA http://biblioteca.sena.edu.co/).
● ¿Dónde estamos? Presenta la distribución por ubicación geográfica de la población, los hogares y las viviendas en el territorio nacional (cabeceras municipales, rural disperso, centros poblados), así como el lugar de nacimiento de los residentes en los departamentos y municipios de la región. También se presentan los indicadores demográficos por departamento, la tasa de alfabetismo por departamento, el porcentaje (proporción) de migración interna por departamento. ● ¿Cómo vivimos? Presenta el total de hogares y viviendas, su uso (residencial o mixto), su distribución por tipo (casa, apartamento, cuarto, étnica), el acceso a servicios públicos, de dónde obtienen el agua los hogares para preparar los alimentos; además, el porcentaje de personas (proporción) por hogar en los departamentos y municipios de la región, los tipos de hogar (unipersonal, nuclear, monoparental, extensos), y porcentaje de mujeres y hombres que son jefes de hogar. Realice un análisis detallado de la información, revise si existen gráficos estadísticos que soporten dicha información, en caso de no encontrarlos, elaborarlos (por ejemplo, histogramas, diagramas de barras, diagramas circulares, entre otros, dependiendo de las variables analizadas). A partir de la información consultada determine las variables que fueron objeto de medición en este Censo, y precise a partir de ello, cómo estos datos son esenciales para determinar el desarrollo de las variables demográficas. (Por ejemplo, el tamaño de los hogares, el índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos). Con base en los resultados obtenidos, por medio de un video promocional exponga las conclusiones extraídas de la consulta del caso; el video debe incluir: ⮚ Presentación inicial. ⮚ Explicación del instrumento usado para la recolección de datos y la caracterización de los mismos. ⮚ Tablas y gráficos (utilice colores adecuados para la presentación de gráficos). ⮚ Análisis de la información tabulada o graficada. ⮚ Conclusiones con base en el análisis de la información. ⮚ Procure utilizar colores adecuados en toda la presentación, si va a hacer uso de imágenes, estas deben ser acordes al tema tratado y al público al que se va a presentar. ⮚ Pruebe ayudarse con el siguiente texto https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4412/2/02Consejos%20buena%20presentaci%C3%83% C2%B3n.pdf Tenga en cuenta los siguientes términos de referencia de forma: ⮚ Grabe un video de la presentación de su propuesta de lanzamiento. Esta debe tener una duración de máximo 5 minutos. ⮚ El video debe estar editado y poseer buena calidad de audio. ⮚ Se debe expresar el proceso y la solución a este (idea propuesta). ⮚ El aprendiz debe ser el presentador del video. ⮚ Se pueden utilizar ayudas audiovisuales que permitan comprender mucho más la propuesta. ⮚ No hay límite para la creatividad.
⮚ Al final del video deben aparecer los créditos con los datos del aprendiz. Especificaciones técnicas del video: ⮚ Formato de grabación: MP4. ⮚ Resolución: mínimo 720 p ⮚ Equipos recomendados para hacer la grabación: teléfono celular, cámaras digitales, cámaras de computador, cámaras de acción, entre otras. ⮚ Programas recomendados para hacer la edición del video: Windows Movie Maker, Adobe Premiere, IMovie, Adobe Spark, entre otros. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Producto a entregar: video sustentación. o Formato: MP4. o Resolución: mínimo 720 p. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Video: sustentación. GA1- 240201528 - AA3-EV01. 3.3.4. Actividad de aprendizaje GA1- 240201528 - AA4. Sistematizar el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras planas y sólidos regulares, a partir de un algoritmo. Apropiar las anteriores actividades de aprendizaje y verificar los resultados de las operaciones realizadas, son aspectos fundamentales para la elaboración de informes y propuestas que den solución a los problemas planteados. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura, comprensión y análisis del componente formativo “ Matemáticas nivel avanzado ”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje:
Esta evidencia consiste en proponer un algoritmo que permita calcular el área y perímetro de figuras planas y el volumen de sólidos regulares, valiéndose de herramientas computacionales. Se recomienda lo siguiente: a. Consultar las figuras geométricas y las fórmulas que definen tanto el área como el volumen según sea el caso. Para ello, se recomienda el apoyo en recursos multimedia y otras alternativas bibliográficas a las que tenga acceso.
Materiales de formación a consultar: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura, comprensión y análisis del componente formativo denominado “ Comunicándonos”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje:
Al comunicar se realiza un proceso integral, donde se utilizan diferentes elementos comunicativos para transmitir ideas o conceptos en contexto y que persiguen un fin en su intencionalidad. Un ejemplo claro es un discurso (emotivo, familiar, social, político, etc.). Por esta razón, esta actividad persigue que a través de un discurso pueda identificar cómo se enriquece un discurso aplicando técnicas de comunicación verbal y no verbal y, cómo a su vez se puede transmitir emotividad al mensaje dando un discurso eficaz. ⮚ Estructura de la participación: ✔ Redacte un breve discurso de no más de un minuto (entre 200 y 300 palabras). ✔ A partir de los conocimientos adquiridos en el componente formativo “Comunicándonos” realice la exposición de dicho discurso a través de un video. ✔ Investigue otras fuentes de información para ampliar la conceptualización del componente formativo. ✔ Para la realización del video puede utilizar la cámara del computador o del celular, incluso, herramientas en línea que le permitan animar, editar, musicalizar y demás como Powtoon, Loom, Canva, entre otros. ✔ Dicho video tendrá dos partes, en la primera, dirá su discurso sin usar ningún elemento comunicativo (inexpresivo, sin gestos, sin emoción, sin contacto visual, etc.), en la segunda, aplicará las técnicas de comunicación verbal y no verbal. ✔ Redacte sus conclusiones en una página (la cual entregará en PDF), sobre las diferencias encontradas entre las dos formas y cómo comunicarse correctamente genera valor a las palabras, basado en la experiencia del ejercicio a desarrollar. ✔ Se sugiere subir el video a YouTube. ✔ Finalmente, en un documento entregue sus datos, la URL del video en YouTube y sus conclusiones. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia: o Productos a entregar: video y conclusiones narrando un discurso construido (en dos partes), sin utilizar y utilizando las técnicas de comunicación verbal y no verbal y, las conclusiones en PDF del ejercicio realizado en el video. o Formato: documento en PDF. o Extensión: escrito de conclusiones, máximo 3 páginas (de desarrollo y portada) y video de máximo 3 minutos. o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Video. ¿Cómo nos comunicamos a través del discurso? GA1- 240201524 - AA1-EV01.
3.4.2. Actividad de aprendizaje GA1- 240201524 - AA2. Aplicar los componentes de la comunicación y argumentar sus procesos, de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas. Hay una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, teniendo en cuenta que todo comunica, desde lo que se hace de forma consciente o de forma inconsciente aportan al lenguaje del ser humano según el contexto en que se desarrolle. El primer paso para llegar a una correcta argumentación es la lectura comprensiva e interpretativa, que posteriormente llevará a una correcta argumentación de las ideas y ayudará a mejorar el lenguaje verbal y la retórica. Pero también el pensamiento es fundamental, que se desarrolla desde la atención y la observación hasta traducirse en un lenguaje, por lo cual es necesario tener presentes las características de un pensador y haciendo una unión de este elemento se podrá construir un argumento sólido y entendible para cualquier público. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura, comprensión y análisis del componente formativo denominado “ Argumentación ”. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA1- 240201524 – AA2-EV01. Video. La comunicación como expresión humana. El proceso de comunicación se centra en generar una articulación entre cómo y para qué comunicarse. Por ello, esta actividad de aprendizaje busca que, a través de la realización de un escrito y la posterior grabación de un video, sobre un tema que aqueja a la sociedad actual construir un argumento que conlleve a la resolución de este. Con dicha problemática crear un escrito donde plasme su proposición, premisas y conclusiones frente a este tema, construyendo un argumento lógico. Finalmente, a través del video exponga el argumento, teniendo en cuenta las características de un pensador y el argumento a exponer. Estructura de la participación: ⮚ Investigue y elabore un escrito donde se plasmen todas las ideas frente a la situación problémica, a partir de los conocimientos adquiridos en el material formativo. ⮚ Piense en cómo esa situación problémica puede ser tratada en el video argumentativo y busque la forma correcta de darlo a conocer de forma que impacte al receptor, desde el componente comunicacional. ⮚ En dicho video exponga el tema desarrollado de forma escrita y al finalizar justifique sus ideas. Para la realización del video puede utilizar la cámara del computador o del celular, incluso, herramientas en línea que le permitan animar, editar, musicalizar y demás como Powtoon, Loom, Canva, entre otros. ⮚ Para finalizar, junto al video entregue la síntesis escrita, en la cual relacione los aspectos más importantes de la situación problémica seleccionada.