



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
es de babies se trata de un documttal sobre bebes y su desarollo en el mundo en diferentes mundos
Typology: Essays (university)
Uploaded on 11/27/2020
1 document
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Uno de los puntos interesantes sobre el documental “Babies”, realizado por Thomas Balmes en el año 2010, es la absoluta ausencia de narrador, ¿por qué?, muy simple: porque permite realmente “ver” a los niños y sus familias, nos deja aventurarnos a interpretar y a seguir a los bebés, en vez de la voz de un narrador, esto para los psicólogos y los que aún estamos en entrenamiento, puede resultar en extremo valioso, ya que evita distracciones y permite que el observador pueda prestar atención a los detalles. Ponijao (Namibia), Bayar (Mongolia), Mari (Japón) y Hattie (E.U.A), son todos bebés que han nacido muy separados uno de otro, y sus senos familiares son muy distintos entre sí, por lo tanto, si bien es sabido que la genética es la parte más determinante al principio de la vida de cualquier ser humano, es cierto que se pueden observar diferencias entre los bebés con respecto a la influencia del ambiente a medida que se acercan al año de vida. El ambiente al que estamos expuestos nos moldea y si bien la genética resulta en algo determinante, es cierto que en todos nosotros podemos notar diferencias culturales marcadas, dadas primordialmente en función de nuestro ambiente de crianza. Al inicio, en el nacimiento, todos los seres humanos nos comportamos de la misma manera, lloramos y reímos, todo con el fin de comunicarnos; conforme crecemos, empiezan a existir diferencias, más o menos marcadas en nuestro desarrollo y esto es algo que se ilustra muy bien a lo largo del documental; donde podemos ver en primera instancia como uno de los bebés (Ponijao), ni siquiera nace en una clínica como todos los demás, nace en la sabana. Sin embargo, no es sino hasta más adelante que las diferencias reales comienzan a notarse, esto debido en casi su totalidad a la cuestión de la estimulación, y su fundamental papel en el desarrollo del infante; todos los bebés la reciben en mayor o menor medida y en formas muy distintas dependiendo de su contexto social, pero todos los bebés son estimulados.
A lo largo del documental, podemos observar como los bebés se van desarrollando tanto física como cognitivamente y al inicio hasta podríamos pensar que las niñas, por vivir en entornos más “avanzados” se desarrollarían más rápidamente y en mayor medida, lo cual a mi parecer no resulta cierto; como un ejemplo, hacia el fin del documental, podemos observar a todos los niños poniéndose de pie solos y caminando por igual, sin embargo, las niñas tienen un menor dominio de sus movimientos con respecto al niño mongol y se marca aún más la diferencia si tomamos en cuenta al niño africano, quien a la edad de un año, ya camina con soltura y hasta se lo ve correteando en una escena, con esto no quiero decir que el niño de Namibia se encuentre situado en una mejor situación que las niñas de países más desarrollados, sin embargo el ambiente influye para que el bebé africano se desarrolle antes: mientras ellas pasan mucho tiempo en brazos de sus madres y padres, en aparatos para que no se alejen o jugando con sofisticados juguetes para bebés, Ponijao cuya madre atiende a otras ocupaciones y no puede dedicar tanto tiempo a cuidarlo, se dedica a explorar su entorno, a gatear por ahí, a chupar lo que se encuentra a su paso y a jugar consigo mismo y con otros, ya sean los niños de la tribu y hasta los perros que deambulan por ahí, aprende a comer por su cuenta desde temprana edad debido a la manera en que se alimenta la tribu y hasta podemos ver como crea un registro corporal más temprano, al explorarse a sí mismo mientras juega por ahí. Aprende cosas por su cuenta y en conjunto con los demás también, mientras que las niñas americana y japonesa se ven un tanto más limitadas debido al entorno en el que viven; no hay que olvidar que la situación de Ponijao no es privilegiada en comparación con la de Hattie y Mari, quienes muy probablemente contarán con otros instrumentos y actividades, con las que no contará Ponijao y que influirán en la consecución de un desarrollo óptimo o en todo caso de un desarrollo cognitivo mucho más desarrollado.
Es aquí donde creo que deberíamos preguntarnos, “¿de verdad lo estamos haciendo bien?”, porque según lo observado en ese documental, la sobreprotección a la que estamos habituados no es del todo favorable, ni los juguetes sofisticados o máquinas que ayudan en el cuidado son la cosa más benéfica en cuanto a impulsar el desarrollo de los bebés refiere, sin embargo, también debo concordar con Jacqueline Rabain-Jamin, al pensar que no podemos hablar o preguntar sobre familias o sobre el lugar que ocupan los bebés en ellas sin conocer plenamente el modelo de familia que la región y la etnia supongan, también debemos considerar las reglas de filiación producto de lo anterior, ya que “definen los sistemas familiares”[1] y nos presentan un vasto abanico de posibilidades con respecto a las diferentes formas de sociedad humana. “El punto de vista etnológico nos regresa a las reglas de intercambio y de transmisión que actúan a largo plazo. Los sistemas de parentesco engloban en su funcionamiento muchas generaciones insertan cada trozo de vida individual en un contexto espacial y temporal mucho más largo.”[2] Y podemos observar este fenómeno, ya que si no tomamos en cuenta el aspecto etnológico de cada una de estas familias y lo distintas que son entre sí, no podríamos comprender como es que se desenvuelven y como el bebé adquiere un lugar, así como “qué lugar” adquiere, ya que como se puede notar a lo largo del documental, el modus vivendi de todas las familias y la configuración de estas es muy diferente, reforzando por demás la idea de que no es sino en función de la etnia y el entorno como se estructuran las familias y que plantear un solo sistema familiar, resultaría excluyente para toda esa diversidad.
Bibliografía.