Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Historia y Cultura de China: Un Viaje a Través de Milenios, Exercises of Law

Una visión general de la historia y la cultura de china, desde sus inicios hasta la actualidad. Explora las principales dinastías, las ideas filosóficas que marcaron su desarrollo, las conquistas militares, las expresiones artísticas y la evolución de la sociedad china. Es un recurso valioso para comprender la rica historia y la cultura única de este país.

Typology: Exercises

2021/2022

Uploaded on 09/09/2024

cuh-oro2024
cuh-oro2024 🇺🇸

5 documents

1 / 32

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CHINA
GEOGRAFIA
China está situada al este de Asia, limitando con el Mar de la China
oriental, la Bahía de Corea, el Mar Amarillo y el Mar de la China
meridional, entre Corea del Norte y Vietnam.
Debido a su vasta extensión China linda con 15 países: Afganistán; Bután;
Myanmar (Birmania); India; Kazajstán; Corea del Norte; Kirguizistán; Laos;
Macao; Mongolia; Nepal; Pakistán; Rusia; Tayikistán y Vietnam.
Políticamente China está dividida en 23 provincias, llamadas sheng;
5 regiones autonómicas, llamadas zizhiqui y 4 municipios, denominados
shi. Taiwán está considerada como su vigésimo tercera provincia, y Hong
Kong, devuelta a China por los ingleses en 1997, es una región
administrativa especial.
La China occidental se diferencia de la oriental por estar muy poco
poblada y subdesarrollada. Con terrenos áridos y poco cultivables, goza,
sin embargo, al suroeste, de una zona altamente turística: el Tíbet
(incautado por China), actualmente una de las cinco regiones autónomas
de China occidental. La meseta del Tíbet, desértica y montañosa, es la más
alta y fría del mundo.
Es en el este de China donde se concentran las principales ciudades, y con
ellas, toda la actividad del país, con un desarrollo mucho mayor. Además
de Pekín, China oriental cuenta con Shangai, gran ciudad portuaria, punto
importante en la actividad comercial; Tianjin; Shenyang; Wuhan;
Guangzhou; Chongqing; Harbin; Chengdu y otras zonas insulares, como
Taiwan y Hong Kong, que se sitúa entre las ciudades más caras del
mundo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Partial preview of the text

Download Historia y Cultura de China: Un Viaje a Través de Milenios and more Exercises Law in PDF only on Docsity!

CHINA

GEOGRAFIA

China está situada al este de Asia, limitando con el Mar de la China oriental, la Bahía de Corea, el Mar Amarillo y el Mar de la China meridional, entre Corea del Norte y Vietnam. Debido a su vasta extensión China linda con 15 países: Afganistán; Bután; Myanmar (Birmania); India; Kazajstán; Corea del Norte; Kirguizistán; Laos; Macao; Mongolia; Nepal; Pakistán; Rusia; Tayikistán y Vietnam. Políticamente China está dividida en 23 provincias, llamadas sheng; 5 regiones autonómicas, llamadas zizhiqui y 4 municipios, denominados shi. Taiwán está considerada como su vigésimo tercera provincia, y Hong Kong, devuelta a China por los ingleses en 1997, es una región administrativa especial. La China occidental se diferencia de la oriental por estar muy poco poblada y subdesarrollada. Con terrenos áridos y poco cultivables, goza, sin embargo, al suroeste, de una zona altamente turística: el Tíbet (incautado por China), actualmente una de las cinco regiones autónomas de China occidental. La meseta del Tíbet, desértica y montañosa, es la más alta y fría del mundo. Es en el este de China donde se concentran las principales ciudades, y con ellas, toda la actividad del país, con un desarrollo mucho mayor. Además de Pekín, China oriental cuenta con Shangai, gran ciudad portuaria, punto importante en la actividad comercial; Tianjin; Shenyang; Wuhan; Guangzhou; Chongqing; Harbin; Chengdu y otras zonas insulares, como Taiwan y Hong Kong, que se sitúa entre las ciudades más caras del mundo.

HISTORIA

China es nada menos que la civilización más antigua del mundo. De hecho, su nombre histórico significa «el país del centro», ya que durante milenios se consideró el núcleo del planeta. Su historia es, pues, la más larga del mundo, contando con cinco milenios. Sus comienzos se confunden con el mito y la leyenda, si bien parece una interminable sucesión de dinastías. La existencia de la primera dinastía, la Xia, se sitúa alrededor de los años 2000 y 1700 a.C. Con la dinastía Zhou (1100 – 221 a.C.) se establecieron ya los conceptos políticos como el «mandato del cielo», en el que el derecho a reinar era dado al justo y negado al corrupto. Esto llevó a la visión de lo que más tarde sería el taoísmo, en el que la desaprobación del cielo era expresada mediante catástrofes naturales como terremotos, inundaciones y plagas. La dinastía Zhou fue testigo de la emergencia de dos pensamientos clásicos: el taoísmo y el confucianismo. China fue unida por primera vez como un único imperio durante la dinastía de Qin (221 – 207 a.C.), era en la que se asentaron instituciones administrativas que permanecerían durante los siguientes dos milenios. La dinastía centralizó el control del país y unificó las medidas, el peso y la escritura. También durante este período se construyó la Gran Muralla. La siguiente dinastía, la Han (206 a.C. – 220 d.C.) conoció la consolidación y la expansión, mientras ciertos contactos con los bárbaros que rodeaban el imperio conllevaron tanto el conflicto militar como ganancias comerciales. El imperio se introdujo en un periodo de guerras con los Tres Reinos, pero curiosamente, fue en esta misma época cuando floreció el arte y el budismo. La unidad volvió a emerger del caos con la dinastía Sui (589 – 618 d.C.) y fue consolidada con la Tang (618 – 908 d.C.), considerada como el período más glorioso de la historia de China. Las conquistas militares restablecieron el control chino de la Ruta de la Seda, y la sociedad se internacionalizó, tomando contacto con Persia, India, Indonesia y Japón.

Los comunistas se separaron entre quienes creían en la sublevación urbana y los que aspiraban a la unidad rural. Mao Tsé Tung estableció sus fuerzas en las montañas de Jinggangshan, adoptando una estrategia de guerrilla, y consiguiendo en 1930 una armada de 40.000 hombres. A pesar de las cuatro campañas de exterminación llevadas por Chiang contra los comunistas, éstos salieron victoriosos. Pero la quinta campaña fue desastrosa para el Partido Comunista, el cual, cambiando de estrategia, encabezó la Larga Marcha de 1934, durante la cual Mao fue nombrado líder del Partido. En 1931 los japoneses invaden Manchuria, con el último emperador chino, Puyi, como líder simbólico. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, China está sumergida en la más trágica guerra civil, reavivados los antagonismos entre el Partido Comunista y el Nacionalista. Este último fue derrotado y el 1 de octubre de 1949 Mao proclama la fundación de la República Popular de China. La nueva República nace en bancarrota, pero poco a poco se va remontando y su control va aumentando sobre todo el país y sobre los intelectuales, que deben responder a la ideología dominante. Pero quizás la más trágica consecuencia de la dominación del Partido fue la «liberación» del Tíbet en 1950 por las fuerzas chinas. En un espacio de 20 años, Pekín asistió al forzoso exilio del líder espiritual tibetano junto con sus 100.000 discípulos; la muerte de más de 1,2 millones de tibetanos y la destrucción de una cultura valiosa y pacífica. Actualmente, el problema con el Tíbet, un pueblo oprimido, perdura, y aún se resiente el eco del estallido de una nación quebrantada. Con la Revolución Cultural, durante los años 1966-1970, las universidades y los colegios cerraron; se sucedieron purgas y exterminios de intelectuales, de la mano de Mao y los templos y monasterios fueron saqueados. En 1976, el sucesor elegido por Mao, Hua Guofeng, sube al poder. Numerosos manifestantes se reúnen en la Plaza de Tiananmen para protestar contra el poder, pero su brutal represión lleva a la desaparición de Deng Xiao Ping. Deng reaparece en la vida pública en 1977, y con él al poder, en 1984, se inicia una serie de reformas económicas e ideológicas, pero no políticas. El descontento general de un pueblo exigiendo una mayor democracia culminó en las manifestaciones de 1989 que acabaron en la sangrienta masacre de la Plaza de Tiananmen.

Tras la muerte de Deng Xiao Ping le sucede Jiang Zemin en un panorama de alta inflación, corrupción política y crecimiento económico estancado. No obstante, China sale vertiginosamente rápido de su antigua situación de subdesarrollo. CULTURA China, más que un país, es todo un mundo. La caligrafía ha sido considerada tradicionalmente como la forma más elevada del arte visual chino, hasta el punto de que el carácter de una persona se juzgaba por la elegancia de su escritura. La caligrafía decorativa se halla en toda China, tanto en templos como adornando las paredes de unas cuevas, las laderas de unas montañas o unos monumentos. Las herramientas básicas de la caligrafía (un pincel y tinta) son también las herramientas de la pintura china; sus componentes más importantes son el trazo y el tono. La dificultad de la pintura china estriba en que hay que levantar el pincel del papel lo menos posible, como en la caligrafía. A pesar de las adversidades del tiempo, de las guerras y de la ideología, aún queda mucho por ver desde el punto de vista arquitectónico. Las huellas del pasado incluyen las estructuras imperiales de Pekín, los edificios coloniales de Shanghai y algunos pueblos rurales y los templos, ya sean budistas, taoístas o confucianistas. El arte funerario era ya un emblema de la cultura china en el Neolítico (¡del 9000 al 6000 a.C.!), que se manifiesta en vasijas rituales, armas y figuras de cerámica. La primera proto-porcelana fue producida en China hacia el siglo VI d.C. La herencia literaria china es colosal, pero desgraciadamente suele ser inaccesible para los lectores occidentales ya que es extremadamente difícil de traducir. Tradicionalmente existen dos formas, la clásica (mayoritariamente confucianista) y la vernácula (como la épica en prosa de la dinastía Ming). El teatro chino es también conocido como ópera por la importancia que tiene la música y ha generado diversas artes, como las acrobáticas, las marciales y la danza estilizada (el Kung-Fu nace en el templo de Shao- Ling, en el que los monjes aprendían este arte marcial para defenderse de los bandidos, pero nunca para atacar).

homenaje al poeta Wut Yuan y se organizan carreras en canoas con grandes adornos y decoraciones. Muchos occidentales participan en estas carreras, ¡pero se necesita mucho más entrenamiento de lo que parece! Otras fiestas basadas en templos taoístas y budistas, así como en el antiguo calendario lunar, son: el Aniversario de Guanyin (finales de marzo

  • finales de abril); el Aniversario de Mazu (mayo o junio); el Mes de los Fantasmas (finales de agosto – finales de septiembre); la Fiesta de la Luna de Mediados de Otoño (octubre) y el Aniversario de Confucio (28 de septiembre). CLIMA Dada la dimensión del país, el clima varía enormemente según la región. Así como el sur es tropical, el norte tiene unas temperaturas subárticas. La temperatura media en invierno es de 15ºC, y en verano, de 28ºC. Pekín tiene inviernos fríos y veranos calurosos y húmedos. Taiwan y Hong Kong disfrutan de temperaturas más cálidas durante todo el año, mientras que la zona del Tíbet y la cercana a Mongolia son muy frías. El verano es el punto álgido de la temporada turística alta, y los hoteles y vuelos pueden estar atestados, por lo que es conveniente reservar con tiempo. En esta estación, las temperaturas suelen ser abrasadoras en gran parte de China. El tiempo es más agradable y las aglomeraciones algo menos densas a finales de la primavera o a principios del otoño, pero es posible que llueva. El invierno no es muy aconsejable por sus bajas temperaturas y también se recomienda evitar las fechas cercanas al Año Nuevo chino, ya que casi todo está cerrado en el país, y los propios chinos aprovechan estos días para viajar. DOCUMENTACION Para entrar en China es necesario tener un visado, además del pasaporte en regla. Pero según el Ministerio español de Asuntos Exteriores, desde el 1 de enero de 2000, los viajeros españoles que estén en tránsito a un tercer país pueden quedarse durante 48 horas en la ciudad de Shanghai,

sin necesidad de visado. Eso sí, siempre que vayan provistos del correspondiente pasaporte, visado para entrar en el tercer país (si fuera necesario) y el billete de avión en regla. Una nueva ley que permite hacer de los siempre aburridos tránsitos un viaje más por la exótica ciudad de Shanghai. De todos modos, no es fácil conseguir el visado y es necesario especificar detalladamente el objetivo del viaje y los lugares que se tiene pensado visitar. La forma más cómoda de viajar a China es a través de la invitación de un local o mediante un grupo turístico. DINERO La moneda china es el yuan. Un yuan son 10 jiao y 100 fen. El Ministerio español de Asuntos Exteriores recomienda llevar dólares americanos, ya que la peseta no se puede cambiar en China. También se aconseja cambiar la moneda en centros oficiales. En Hong Kong, Pekín, Shanghai y otras ciudades importantes se pueden encontrar redes de cajeros automáticos, pero dado que en general escasean, la mejor opción es llevarse cheques de viaje, aunque el dinero en efectivo es necesario si se va a viajar a las zonas rurales y pueblos pequeños. Por otra parte, últimamente se está imponiendo la costumbre de dar propinas. En los restaurantes, lo normal es dejar un 3% de la cuenta aproximadamente, pero en Hong Kong, la mayoría de los restaurantes ya incluyen un servicio del 10%. A menudo, en vez de propinas, el personal prefiere cigarrillos rubios, caramelos o camisetas y, si se trata de mujeres, con una barra de labios o un esmalte de uñas quedarán muy agradecidas. DESPLAZAMIENTOS Ahora que existen empresas de transporte privadas se han ampliado los vuelos domésticos y las compañías aéreas. Los autobuses de larga distancia son uno de los mejores medios para moverse. Ofrecen buenos servicios, las carreteras no son malas y puede

SALUD

No hay necesidad de ninguna vacuna obligatoria para entrar en China, pero el Ministerio español de Asuntos Exteriores recomienda vacunarse contra la hepatitis. Si se viaja por zonas rurales y poco desarrolladas, se recomienda vacunarse de la encefalitis japonesa, la malaria y el cólera. No existe riesgo de contraer la malaria en las provincias del norte que lindan con Mongolia ni en las provincias occidentales de Heilungkiang, Kirin, Ningsia Hui Tibet y Tsinghai. Y en general, en las zonas urbanas, o en las rurales más populares y turísticas, no existe riesgo. En cuanto a las condiciones sanitarias, son las propias de un país en vías de desarrollo. En las grandes ciudades hay centros hospitalarios, con departamentos para extranjeros, donde se presta todo tipo de asistencia sanitaria, incluso operaciones quirúrgicas de cierta envergadura. Sin embargo, en las ciudades menos importantes y en las zonas rurales, la asistencia médica es muy precaria. Se recomienda consumir agua mineral embotellada y evitar alimentos poco cocinados así como aquéllos que se cocinen en la calle. Las personas con afecciones pulmonares tienen que tener en cuenta que el aire de Pekín contiene mucha arena. SEGURIDAD Según el Ministerio español de Asuntos Exteriores, China es, en general, un país bastante seguro. Las autoridades chinas han condenado a muerte a varios ladrones, aunque las cantidades de dinero robadas hayan sido

insignificantes. El tráfico de drogas está castigado con la pena de muerte. Sin embargo, en las zonas más turísticas hay que tomar precauciones para evitar robos de documentación, tarjetas de crédito, dinero, etc. Según datos del Ministerio, se han denunciado últimamente casos de asaltos a turistas, incluso en hoteles de lujo. Eso sí, es muy difícil desenvolverse en este país si no se domina el idioma chino, pues el inglés está muy poco extendido. En este sentido, conviene viajar a China en grupo organizado o, por lo menos, con intérprete. Hay hoteles (los más asequibles) que no están autorizados a acoger a ciudadanos extranjeros y la policía actúa ocasionalmente para evitarlo. Para visitar algunas zonas (por ejemplo, la Región del Tíbet) se requiere un permiso especial. COMPRAS Dos destinos interesantes para las compras son Hong Kong, con su Mercado Central, y Shanghai, que ofrece productos tanto exóticos, a lo largo de Nanjing Donglu, como sofisticados, en el Barrio Francés. Las compras más frecuentes en Hong Kong son las cámaras fotográficas y equipos ópticos; otros equipos electrónicos; joyerías; telas y ropa; zapatos; relojes; muebles; alfombras; antigüedades y artesanía. China tiene una larga tradición de artesanía textil y la seda es barata y colorida (hasta la muerte del último emperador, el color amarillo era exclusivo del soberano). La porcelana china es también conocida por su calidad y delicadeza. Por otra parte, China es el paraíso de las piedras preciosas y semipreciosas. Se pueden adquirir objetos de jade a precios extraordinariamente bajos, así como ornamentos del aromático ébano y, por supuesto, artículos bañados en laca. Hay gran cantidad de especias y productos alimenticios exóticos, pero no siempre se pueden sacar del país. Los productos artesanales en general (máscaras, figurinas, talismanes) pueden ser un buen recuerdo del viaje,

maravillosos lugares de Pekín, con el parque y el Lago Kunming atravesado por un puente de 17 arcos. La famosa Plaza de Tiananmen, donde tanta sangre se derramó en aras de la democracia, se sitúa en el corazón de Pekín (frecuentemente la gente se reúne para practicar el Tai-Chi), y muy cerca está la Puerta de Tiananmen. Otros puntos interesantes para recorrer son el Mausoleo de Mao, el Templo del Cielo del Parque Tiantan, y después de haber visto el Museo Chino Histórico de la Revolución y el Museo Militar, viene muy bien descansar y comer algo en el Antiguo Palacio de Verano y respirar tranquilidad. La Gran Muralla, a 70 kilómetros, es, sin duda, espectacular, pero el aumento del turismo la ha abarrotado de artefactos circenses (teleférico, transmisión de películas, venta de camisetas y paseos en camello). Mutianyu, a 90 kilómetros de Pekín, ofrece una vista menos multitudinaria. Hong Kong. Es muy distinto a Beijing, pero su dinamismo es inolvidable. Una ciudad acogedora, con el mayor puerto de China, llena de puntos interesantes. Aberdeen, al sur de Hong Kong, también merece la pena. Hay numerosas playas pero se llenan masivamente durante los fines de semana. No será difícil encontrar el Mercado Central, y después de unas compras, una purificación espiritual en el Templo Man Mo y un paseo por el Jardín Botánico y el Zoológico. Shanghai. El «París de China», o también conocida como «la Perla de Oriente», Shanghai es una preciosa ciudad colonial. La mejor época para visitarla es en primavera y en otoño (el verano y el invierno llegan a extremos duros de soportar). Las compras son el primer atractivo de Shanghai, sobre todo en Donglu y en el Barrio Francés. La Antigua Área de Concesión Francesa es un buen lugar para explorar, sobre todo para la comida. Los Jardines y el Bazar de Yuyuan son también un buen lugar para ir de compras. Los templos, la «Chinese City» y el Museo de Shanghai, en la Plaza de Renmin, son otras de las visitas interesantes.

El Tíbet. Aislado entre las fortalezas del Himalaya, es el destino ideal para los más espiritualistas. Es el «Shangri-La» que tanto ha avivado la imaginación de los occidentales y uno de los lugares más misteriosos del planeta. El Tíbet es una meseta que alcanza los 5.000 metros de altitud. Lhasa, el corazón y alma del Tíbet y objeto de devotas peregrinaciones, sigue siendo una ciudad llena de maravillas. Sin embargo, el centro espiritual es el templo Jokhang, a dos kilómetros hacia el este, ofreciendo un respetuoso y majestuoso boato verdaderamente impresionante. Shigatse, a 250 kilómetros de Lhasa, es la sede del Panchen Lama (cuya reencarnación es objeto de continuas disputas entre el Dalai-Lama y el gobierno chino), que junto con el Monte Kailash (fuente del río Ganges), que ofrece unas fabulosas vistas, son otros dos puntos de atracción. Xian. Ofrece uno de los patrimonios más espectaculares del mundo: el Ejército de Terracota del Emperador Qin, de 2.000 años de antigüedad. Constituye, indudablemente, una visita impresionante. Yunnan. Tiene unos paisajes sobrecogedores y maravillas naturales: desde junglas hasta las gélidas cumbres tibetanas. Su capital, Kunming, tiene temperaturas cálidas y ofrece lugares suficientemente interesantes para comer y hacer compras. La antigua ciudad, en el Lago Erhai, es un lugar tranquilo de cervezas baratas y pizzas. Los bosques tropicales de esta zona esconden elefantes salvajes, tigres y monos de cabellos dorados. Henen. No hay que perderse las grutas de Longmen, situadas en esta provincia, pues constituyen uno de los tesoros nacionales más importantes de China. Un total de 2.100 cuevas, con más de 100.000 esculturas y 3.600 retablos en piedra esculpidas en los acantilados.

educación de los hijos, la aldea pertenecía a las mujeres; la divinidad que la protegía se llamaba la “MADRE DE LA ALDEA” En la etapa de los príncipes feudales, la educación se realizaba hasta los siete años en la casa paterna; después los niños pasaban a vivir con un señor que les enseñaba las artes de la guerra y las cortesías de la paz. Según el mismo Granet: “ En teoría debían quedar en esa escuela hasta los 20 años y ejercitarse en danzar, tirar al arco y conducir un carro. La educación del adolescente terminaba con los ritos de la iniciación, con la toma del birrete, que facilitaba la entrada en la vida pública. Las hijas de los nobles se educan también al principio en la casa materna, pero después pasan a vivir con una familia ajena. Se les enseña las artes domésticas, especialmente el tejido y el hilado, y se las tiene muy encerradas hasta la ápoca del matrimonio. En la época imperial cambia radicalmente el rumbo de la educación china. Al constituirse un Estado fuerte y unitario, era necesario que hubieran funcionario encargados de la administración; ese funcionarios son los MANDARINES que alcanzan una influencia considerada en la vida pública y que requieren una educación especial para ella. Anterior a Confucio fue el sabio Lao-tse (siglo IV a de C.) llamado “el maestro”, fundador del TAOISMO , especie de misticismo natural, que armonizaba al hombre con la naturaleza y que recomendaba el quietismo o la intervención en los asuntos humanos, ya que el hombre es naturalmente bueno. Rechazaba por tanto la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos mundanos y el afán de reformas. Pero el taoísmo fue superado en este aspecto por el confucionismo. En la época imperial queda constituida la educación china, cabe distinguir las siguientes etapas: Educación Familiar: comprende hasta los 7 años. En ella el niño aprende a hablar, algunos usos sociales y rudimentos morales. Tal educación era confiada al padre de familia. Educación Elemental: para los niños comprendidos entre los 7 y 14 años. Esta educación es impartida lo mismo en la casa paterna que en la escuela. Aquí el niño aprende a leer y escribir teniendo como base el libro de las TRES PALABRAS. Esta educación es memorística y rutinaria. La escuela elemental es una institución universalmente extendida y cumple la tarea de conservar la unidad de la nación y de mantener las tradiciones

ancestrales. Educación Superior: Se extiende hasta los 18 o 19 años. La poesía, la historia y la filosofía son las ramas mas imprtantes de este período. Aquí se le induce a la composición literaria y se les dan nociones de ciencias naturales. Toda la educación China tiene como fin último preparar a los funcionarios del gobierno, de ahí que los exámenes tengan como cometido esencial seleccionar a los estudiantes mas instruidos que serán a los que se encomiende la estructura social y política del imperio. Los siguientes son los exámenes de clasificación categórica: Departamentales: equivalentes al bachillerato en artes y que versan sobre temas literarios. Los de Capital de Provincia: a él someten los que han ganado el anterior y equivale a la obtención de la licenciatura. Los de ka Capital de Imperio: que corresponden a la obtención de un doctorado Los de Ingresos a la Academia Imperial: que van acompañados de altos cargos y de honores. Todo el proceso de la educación china, tiende a preparar a los futuros funcionarios gubernamentales. La educación China tiene un rasgo eminentemente democrático que consiste en conceder a todos los habitantes , el derecho de desempeñar los puestos públicos, aunque solo los lleguen a desempeñar los mas capacitados. Los Chinos no cultivan las ciencias por interés científico. Las ciencias son fines del Estado, y entran en la administración del Estado, el cual determina todo lo que debe ser. Es decir, se trataba de un Estado totalitario. Pero al mismo tiempo un estado regido por “LETRADOS”, no por guerreros o sacerdotes, como los demás pueble orientales. ECONOMIA

detentados por hombres que, por lo general, solo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas a subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. Esto implica que el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor, ya que tiene que repartirse entre los diferentes colaboradores en la obra de producción., como precio de sus servicios, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario. Todas las rentas se determinan por el nivel de los precios obtenidos por los productos en el mercado. Elementos técnicos En este aspecto la economía capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Los bienes de capital sirven para dotar de una mayor eficacia al trabajo humano (máquinas, herramientas y también el dinero que permite adquirirlos). Esto implica una sustitución de la herramienta accionada por la mano del hombre, por la máquina movida por una fuerza exterior, y una división del trabajo muy extendida. Como consecuencia directa, la producción que se obtenga no estará ya dividida solamente entre las diversas profesiones, sino que en el interior de una misma profesión aparecerán diferentes especialidades, diferentes oficios, y en el seno de las fábricas las tareas por ejecutar estarán divididas en una multitud de operaciones simples, confiadas cada una a una categoría particular de trabajadores. La estructura del sistema capitalista se caracteriza por la conjunción de la propiedad privada y de la libertad económica, donde ésta última se ve afectada por el paso de un capitalismo competitivo de pequeñas unidades a un capitalismo monopolista de grandes unidades. Los gobiernos intervienen cada vez más en la vida económica, para reglamentar no solo las condiciones de trabajo, salarios, duración, vacaciones, etc, sino también para vigilar los precios, las tasas de interés, el reparto de las materias primas y de los productos.

En el sistema capitalista aparecen las sociedades colectivas y sociedad anónima por acciones. Esta última es la más importante en la economía moderna, ya que conduce a una verdadera separación entre la propiedad y la gestión. Pequeños ahorristas, accionistas, proveen el capital de la sociedad, pero esta es dirigida por un consejo de administración elegido por la mayoría de los accionistas; hay una tendencia a reemplazar la propiedad individual por la propiedad societaria. Elementos psicológicos El objetivo principal que dirige a la economía capitalista es la búsqueda de ganancia. La intención del productor es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades "solventes", es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se las satisface no en su orden de urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos. De esta confrontación de las ofertas y de las demandas resulta un cierto precio y en ese precio el que ejerce una función económica esencial, el cual por sus variaciones orienta la producción. LA ECONOMIA COLECTIVISTA Concepto y características El primer aspecto que diferencia a la economía colectivista de la economía capitalista, es que la primera es una economía básicamente de intercambio, a diferencia de la otra que se basa en las leyes de mercado, determinadas por la oferta y la demanda. Toda la estructura económica se encuentra regida por el Estado, que establece cuales son las necesidades a satisfacer, asigna los recursos para hacerlo y establece las rentas en función de la producción de los trabajadores. Esta planificación por parte de Estado, es totalmente integral, ya que cubre no solo los aspectos económicos, sino establece las pautas sociales y culturales que regirán a la sociedad. De ahí que se conozca a la economía colectivista con el nombre de economía planificada.