
Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
la historia de el padre de la medicina
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 1
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, estado Trujillo. Estudia primeras letras en su pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas, graduándose de Bachiller en Filosofía en 1884. Estudia Medicina, graduándose en 1888. Presentó su tesis en: La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades bacterianas, campo en el cual centrará su profesión médica. Es considerado Fundador de la Bacteriología en Venezuela. Luego se traslada a su tierra natal para hacer medicina rural, donde recibe la noticia de que fue becado para cursar en Paris, estudios de Microscopía, Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Regresa de Europa en 1991 y funda el Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología. Esta fue la primera que se fundó en América, impulsando la renovación y el progreso de la ciencia venezolana. Perfecciona el uso del microscopio. En 1904 ingresa como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina como uno de sus Fundadores, Sillón XXVIII. En 1909 renuncia a sus labores en Venezuela y se traslada a Italia, para ingresar al monasterio de la Cartuja, como Fray Marcelo. Su condición física lo hace regresar a sus actividades profesionales, docentes y académicas, en Venezuela. En 1914 vuelve a Roma, ingresa al Seminario, pero nuevamente debe regresar, por síntomas de tuberculosis. Continúa sus labores académicas y docentes hasta 1919, cuando fallece en accidente de tránsito. Durante los 23 años en que ejerció efectivamente la docencia universitaria, el doctor Hernández dictó un total de 32 cursos, en asignaturas de su competencia, con asistencia de 694 estudiantes. Hermosa síntesis analítica de una personalidad de excepción, concebida y expresada dentro de la más compleja simplicidad. José Gregorio, era un médico de un espíritu superior, entregado a su ejercicio, por entero, sin ningún afán de lucro, para quien la práctica de la medicina era una oportunidad de actuar en nombre de Dios, por lo que no aspiraba remuneración alguna por su trabajo. Además, no tendría mayores cargas económicas, pues no tenía familia que mantener, y llevaba una vida muy austera. Los médicos, aunque tengamos mucha vocación, también debemos afrontar compromisos económicos, y nos vemos afectados cuando se nos echa en cara la comparación con el Dr. Hernández, en ese sentido. Médico por mandato de su propia vocación, lo fue para hacer del ejercicio de la medicina el camino seguro de llegar al corazón de los necesitados y combinar con la grandiosidad del místico los efectos beneficiosos de las drogas y el poder consolador de la oración. Es formidable comprobar en las andanzas terrenales de José Gregorio la uniformidad de conducta para ejercer la medicina, cumplir las obligaciones de eminente venezolano y disponer de todas las fuerzas de su voluntad, que fue de piedra, y de todos los reclamos de su autocritica, que fue de cristal, para tratar de convertirse en Fray Marcelo Por cierto la devoción católica fue tradición en la familia de Hernández, de tal manera que la tendencia a convertirse en personaje religioso, se cumplió en su tía María de Jesús, quien profesó de Clarisa en Mérida. Tuvo parentesco con el Hermano Miguel, de las Escuelas Cristianas de Ecuador, biólogo, como él, poliglota, humanista, autor de textos de educación secundaria, con el pseudónimo de GM. Bruño. Hernández, en proceso de beatificación por la iglesia católica, tuvo estrecha semejanza espiritual con hombres excepcionales.