Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Historia del Derecho Laboral y la Seguridad Social en el Perú: Desde la Colonia al Siglo X, Study notes of Marketing Management

Un recorrido histórico por la evolución del derecho del trabajo y la seguridad social, desde la época colonial hasta el siglo xx. Se analizan las diferentes etapas, desde la esclavitud en la época colonial hasta la aparición de las primeras legislaciones laborales en américa. Se destaca la influencia de las leyes de indias, la revolución industrial, el tratado de versalles y la organización internacional del trabajo (oit) en la configuración del derecho del trabajo moderno. También se explora la historia del código del trabajo en honduras, incluyendo la lucha por los derechos laborales y la seguridad social en el país.

Typology: Study notes

2023/2024

Uploaded on 09/27/2024

moises-lainez-1
moises-lainez-1 🇺🇸

2 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
DERECHO DEL TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL I
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL
DERECHO DEL TRABAJO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Historia del Derecho Laboral y la Seguridad Social en el Perú: Desde la Colonia al Siglo X and more Study notes Marketing Management in PDF only on Docsity!

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL I ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

 (^) No existe el Derecho Laboral.  (^) La esclavitud es el único medio de trabajo  (^) Sus mayores antecedentes son las Leyes de Indias  (^) Consiste en cédulas, cartas, provisiones y leyes Ordenadas por Carlos II de España. Orientadas a unificar y divulgar estas disposiciones.

Esclavitud en Tiempos de la Colonia

 (^) Constituida por la facultad de la persona para el ejercicio de cualquier actividad licita.  (^) En América se pretende abolir i) la Esclavitud ii) la Encomienda, y iii) las guerras de Conquista

Relación Laboral de la Edad Media

En 1545 tenía sede en Gracias, hoy: Lempira.

Pretendía suprimir completamente la esclavitud en América

enjuiciando a los que no cumplieran las Leyes de Indias.

En su testamento la Reina Isabel, la Católica, determinó que a los

indios debería considerárseles súbditos libres de Castilla y no

esclavos.

Las Audiencias de los Confines

Las Leyes de 1542 dictaminaron que las autoridades civiles o eclesiásticas — gobernadores, contadores y tesoreros de la real hacienda, párrocos, obispos— no podían tener encomiendas, y a quienes se les había adjudicado tenían que devolverlas. Las Leyes prohibían usar a los indígenas como bestias de carga y arriesgar sus vidas en las pesquerías de perlas ,minas, y dentro de los túneles; había un plazo fatal pues no podían heredarlas a sus descendientes. Fue abiertamente rechazada por los Conquistadores

ם (^) Desaparece la esclavitud en Europa y el Salario es factor determinante para la producción masiva financiado por el oro. ם (^) Aparece el Contrato de Trabajo basado en normas romanas del arrendamiento de servicio de operarios libres. ם (^) El proletariado urbano trabajaba en condiciones infrahumanas arrendado como cosa.

Historia Moderna

Precursores:

Revolución Industrial: (Gran Bretaña, Siglo XVIII)

El poder de las maquinas sustituye rápidamente al poder humano, la

producción masiva y el transporte eficiente de las mercancías hace

nacer los grandes conglomerados que necesitan contratar, organizar y

dirigir el trabajo de miles de trabajadores en un solo lugar para

producir masivamente.

Desde fines del siglo XIX surge agrupaciones y sindicatos fundados bajo la teoría Marxista. La influencia de la clase trabajadora se hace cada vez más influyente en la vida económica, social y política de las naciones. Así mismo, confluyen ideologías de organizaciones científicas, institutos de derecho y la misma Iglesia Católica, basados en el Justicia Social como base de la paz. Las revoluciones Rusa y Mexicana (1917) comienzan la tendencia mundial de reivindicar los Ds de los Trabajadores

Las Revoluciones Marxistas

 Capitulación Alemana por ser vencida por los Aliados en la I Guerra

Mundial (1914-1918)

 Nace el Derecho del Trabajo como una rama autónoma con reglas,

instituciones y técnicas propias.

 Señala la necesidad de justicia social para mantener la paz.

 Se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos

antecedentes fueron el Congreso de Zurich y Bruselas 1897 y 1900,

respectivamente.

El Tratado de Versalles

Parte XIII: Principios Universales respecto al hombre que trabaja:  (^) El trabajo humano no es mercancía, no es objeto de comercio.  (^) Derecho de Asociación de los Trabajadores y de los Empresarios.  (^) Pago de Salarios dignos  (^) Jornadas de 8 hrs diarias y 48 a la semana.  (^) Descanso semanal de 24 hrs  (^) Abolición del trabajo infantil.  (^) Limitación del trabajo de jóvenes para permitir su desarrollo  (^) Igual salario x igual valor de trabajo para ambos sexos.  (^) Tratamiento equitativo para trabajadores inmigrantes  (^) Servicio de inspección laboral en cada Estado miembro con participación de la mujer.

Las Cias Bananeras en crisis económica reorganizan las formas de trabajo y pago en sus fincas a nivel latinoamericano. Se cambian jornadas laborales nocturnas y se disminuyen los salarios. En 1954 año electoral se agudiza la crisis política: Carías - Gálvez del Partido Nacional que buscaban continuismo y Villeda Morales del opositor Partido Liberal. El pueblo obrero exigía una Legislación Laboral que los favoreciera y Seguridad Social, pero sobre todo: elecciones libres. CCO y PCH convocan a los obreros a celebrar el 1º de mayo que en ese entonces estaba prohibido

Un Golpe Militar reformista convoca a elecciones y las gana el

opositor liberal Ramón Villeda Morales.

Se aprueba en 1959 el Código del Trabajo, se legaliza el sindicalismo,

el IHSS, la Autonomía de la UNAH, la Reforma Agraria y las mujeres

con Derecho al voto