



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Historia de la medicina resumido en la Edad media
Typology: Summaries
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La historia natural de la enfermedad: describe la evolución de una enfermedad desde sus causas hasta su resolución final, sin intervención médica. Es un concepto que se centra en comprender cómo una enfermedad progresa de manera natural, desde el estado pre-patogénico (antes de la aparición de la enfermedad) hasta el estado de resolución (curación, cronicidad o muerte). La historia natural de la enfermedad es un proceso continuo que describe la evolución de una enfermedad desde su inicio hasta su resolución, sin intervención médica. es una herramienta fundamental para la salud pública y la atención médica, ya que permite comprender la evolución de las enfermedades y diseñar estrategias para prevenir y controlar la enfermedad. Periodos de la historia natural de la enfermedad: Periodo pre-patogénico: En este periodo, la persona está sana pero vulnerable a la enfermedad. Se caracteriza por la interacción entre el huésped (persona), el agente (causa de la enfermedad) y el medio ambiente, sin que la enfermedad se haya manifestado. Periodo patogénico: Aquí es donde se inicia la enfermedad, se desarrollan los signos y síntomas. Este periodo puede ser agudo o crónico, dependiendo de la enfermedad. El período patogénico se divide en: -Fase prodrómica: Período inicial con síntomas sutiles, antes de la manifestación clínica completa. -Fase clínica: Periodo en el que se presentan los síntomas y signos característicos de la enfermedad, permitiendo el diagnóstico y tratamiento. -Fase de declive: Periodo en el que la enfermedad comienza a remitir, con disminución de los síntomas. Periodo de resolución:
En este periodo, la enfermedad puede resolverse de varias maneras: curación (la persona recupera su salud), cronicidad (la enfermedad persiste a largo plazo) o muerte. Importancia de la historia natural de la enfermedad: Comprender la historia natural de la enfermedad es crucial para: Identificar factores de riesgo: Permite identificar factores que aumentan la probabilidad de que una persona se enferme. Desarrollar estrategias de prevención: Facilita el diseño de programas de prevención primaria, secundaria y terciaria. Optimizar el diagnóstico y tratamiento: Ayuda a identificar los signos y síntomas iniciales de la enfermedad y a implementar intervenciones tempranas. Entender la evolución de la enfermedad: Permite predecir cómo se desarrollará la enfermedad si no se interviene y a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento. El proceso de la enfermedad en su historia natural, tal como lo describieron Leavell y Clark, depende de la interacción dinámica de múltiples factores que se agrupan principalmente en la tríada ecológica: el agente, el huésped y el medio ambiente. Además de estos, existen otros determinantes de la salud más amplios que influyen significativamente en la aparición y el curso de la enfermedad. A continuación, se detallan los factores clave: I. Factores de la Tríada Ecológica Estos factores son fundamentales para el inicio y desarrollo de la enfermedad, especialmente en el periodo prepatogénico (antes de que la enfermedad se manifieste):
salud), educativas (nivel de escolaridad), urbanización, hacinamiento, acceso a servicios públicos (agua potable, saneamiento). II. Determinantes Amplios del Proceso Salud-Enfermedad Más allá de la tríada ecológica, existen determinantes más generales que influyen en el riesgo de enfermar y en la progresión de la enfermedad. Estos son reconocidos como “determinantes sociales de la salud” y ejercen una influencia transversal: