





































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una breve explicación de histología del aparato respiratorio.
Typology: Slides
1 / 45
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
3.Un mecanismo para la ventilación: Caja torácica, Músculos intercostales, Diafragma, Tejido conjuntivo elástico de los pulmones.
Porciones Fundamentales Con Distintas Funciones
2.Una porción respiratoria para el intercambio de gases: Intrapulmonares: Bronquios, Bronquiolos respiratorios, Conductos alveolares, Sacos alveolares, Alvéolos.
La parte anterior de la ventana nasal recibe el nombre de vestíbulo y está recubierto, en su parte anterior, por tejido epitelial estratificado plano queratinizado, y presenta glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos. Los pelos reciben el nombre de vibrisas; estas y las secreciones de las glándulas, impiden la entrada de partículas de polvo y otros cuerpos extraños. En la parte posterior del vestíbulo el epitelio es no queratinizado y más hacia atrás se transforma en el denominado epitelio respiratorio, el cual no es más que un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
Toda el área respiratoria está revestida por una mucosa gruesa que posee el epitelio respiratorio anteriormente mencionado (seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes), que se encuentra sobre una membrana basal y se apoya en una lámina propia, la cual contiene glándulas mucosas y serosas, y células propias del tejido conjuntivo, tales como linfocitos y macrófagos. Esta lámina propia se adhiere bien al hueso o al cartílago situado por debajo; debido a esto es frecuente que en cirugía llamen a la mucosa de esta región mucoperiostio y mucopericondrio. La superficie del epitelio está recubierta normalmente de mucus procedente de las células caliciformes y de las glándulas de su lámina propia. La mucosa produce aproximadamente medio litro de líquido en 24 h. El mucus y las partículas de polvo son desplazados hacia detrás por el movimiento ciliar que posee el epitelio; de esta manera son deglutidos o expectorados. Cada célula ciliada posee de 15 a 20 pestañas vibrátiles de unos 7 μm de alto.
Nota: Debido a estas características particulares, inhalar aire por la nariz en climas con elevada humedad y altas temperaturas, produce una vasodilatación que puede causar una Epistaxis.
Es el sistema sensorial utilizado para detectar los olores. Este sistema se considera como un sentido químico-sensorial, ya que convierte las señales químicas en percepción e impulsos eléctricos que llegan al cerebro.
En la parte superior de las fosas nasales, a nivel del techo de cada cavidad nasal, existe una región con características particulares que recibe el nombre de zona olfatoria, la cual se extiende hacia abajo en cada cavidad nasal. En la parte externa recubre casi todo el cornete superior y en la parte interna sigue hacia abajo por el tabique nasal hasta un centímetro aproximadamente. A este nivel la mucosa fresca tiene color amarillo que contrasta con el color rosa o rojo del resto de la mucosa, y en ella reside el órgano receptor de la olfación, formado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado que contiene tres tipos diferentes de células: de sostén, basales y olfatorias.
En el Humano, el sentido del olfato está menos desarrollado que en muchos animales, quizás porque al contrario de éstos, no depende de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo. El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo. Los receptores olfativos del hombre se encuentran situados en la porción superior de las fosas nasales, donde la pituitaria amarilla cubre el cornete superior y se comunica con el bulbo olfatorio. Los vapores emitidos por las sustancias olorosas penetran por la parte superior de las cavidades o fosas nasales y, después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos. Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de los receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral para la formación de la sensación.
El olfato reside en las fosas nasales que son dos orificios localizados por detrás de la nariz y encima de la boca. Las fosas nasales están separadas por un tabique cartilaginoso: en su parte anterior y óseo en la, porción posterior. Se encuentran por debajo de la cavidad craneana y en su cara externa se advierten tres salientes llamados cornetes superiores, medio, e inferior. Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior. A la entrada de ellas se encuentran pelos gruesos y cortos. El interior está recubierto por una membrana llamada pituitaria. La membrana pituitaria presenta dos aspectos:
Son cavidades que se encuentran en los huesos maxilares superiores, frontal, esfenoides y etmoides, que se comunican con las fosas nasales por pequeños orificios. Están recubiertas por epitelio de tipo respiratorio (seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes) que se continúa del epitelio que recubre las fosas nasales, pero más delgado y con pocas células caliciformes. La lámina propia es más delgada, formada principalmente por fibras colágenas, fibroblastos, células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos, además presenta pocas glándulas y está unida al hueso formando un verdadero mucoperiostio. El mucus producido por las glándulas es drenado hacia las fosas nasales; si las aberturas de los senos son obstruidas, como ocurre algunas veces en los resfriados, la falta de un adecuado drenaje puede ocasionar alteraciones patológicas (sinusitis).
Seno frontal Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Miden en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. Su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Debajo de la pared de la frente está la órbita y el techo de la cavidad nasal, y detrás, la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. Anatomía: Pared anterior: se le denomina "beak"; el grosor de esta pared depende del grosor del receso frontal y del grado de neumatización del Agger Nassi. Pared medial: corresponde a la pared lateral de la fosa olfatoria. Pared lateral: también llamada lámina papirácea. Pared posterior: también conocida como bula etmoidalis. Seno etmoidal El laberinto o celdillas etmoidales se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml.
Desembocadura de los senos Los senos son cavidades que se encuentran en algunos huesos del cráneo y la cara, con la función principal de aligerar el peso de los mismos, ya que si estos fuesen totalmente compactos el cráneo sería demasiado pesado. Además, tienen la función de calentar y humedecer el aire aspirado, secretar moco, servir de caja de resonancia de la voz y expulsar o desechar cuerpos extraños que penetran en la inhalación. Los senos propios de cada hueso desembocan en un meato, por medio del cual desalojan cualquier contenido innecesario. Meato en el cual desemboca cada seno correspondiente: Receso esfenoetmoidal (o Ático): En él desemboca el seno esfenoidal (el receso esfenoetmoidal es la zona superior al cornete superior). Meato superior: Celdas etmoidales posteriores. Meato medio: Celdas etmoidales anteriores y medias, seno maxilar y seno frontal. Meato inferior: Conducto nasolagrimal.
El aire inspirado, después de pasar por las fosas nasales continúa por la nasofaringe o rinofaringe, que es la porción superior de la faringe situada por detrás de las coanas, (orificio nasal posterior que existe entre la cavidad nasal y la nasofaringe) sigue por la orofaringe o bucofaringe (única porción visible de este órgano cuando abrimos la boca) y, por último, pasa a través de la hipofaringe ó laringofaringe para penetrar en la laringe. El epitelio es estratificado plano no queratinizado, excepto en la nasofaringe, cuya estructura es similar a la porción respiratoria de las fosas nasales, o sea, posee un epitelio respiratorio y en la lámina propia de su porción dorsal encontramos una agrupación de folículos linfoides; la amígdala faringea, que ante estímulos antigénicos reacciona hipertrofiándose y provocando obstrucción al paso del aire. Por su apariencia "glandular" se la conoce con el nombre de "adenoides".
Son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas. El término anatómico es «pliegues vocales». Son cuatro, cada par son llamados verdaderos y falsos. Los llamados pliegues vocales superiores son los pliegues vestibulares y no participan en la producción de sonidos. Los inferiores son los pliegues vocales verdaderos, responsables de la producción de sonidos al efectuar la vibración.
Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen posteriormente a los cartílagos aritenoides, y de manera anterior al cartílago tiroides. Sus bordes externos se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero). Se construyen a partir de epitelio , pero tienen unas pocas fibras musculares en ellos, es decir, el músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago tiroides. El pliegue vocal se forma gracias a la presencia del ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior. Este ligamento discurre desde la cara ventral del cartílago aritenoides hasta la cara dorsal del cartílago tiroides y, sobre él, cae a modo de manta el músculo vocal y la mucosa laringe, constituyendo finalmente los repliegues membranosos de los repliegues vocales. Entre los repliegues vocales inferiores queda una abertura que recibe el nombre de glotis. Esta glotis se divide a su vez en glotis fonadora (espacio que queda entre los bordes ligamentosos de los repliegues vocales y que es más anterior) y glotis respiratoria (espacio que queda entre los bordes membranosos, que no se cierra en la fonación, y constituye un canal por donde transcurre aire de forma continua. Es más posterior). Los músculos que componen la estructura de los pliegues vocales se conocen como músculos vocales, siendo estos mediales y encontrándose más lateralmente los músculos tiroaritenoideos. La apertura o cierre de la glotis se da debido a un mecanismo de movimiento lateral y medial de los cartílagos aritenoideos -que sostienen a los pliegues vocales- por acción de los músculos cricoaritenoideos (laterales y mediales). Todo este aparato músculocartilaginoso forma parte de la estructura de las cuerdas vocales y le da su funcionalidad.