Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

histologia celula eucariota, Cheat Sheet of Histology

histologia celula eucariota, nucleo

Typology: Cheat Sheet

2024/2025

Uploaded on 06/04/2025

noor-shop
noor-shop 🇺🇸

1 document

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Tejido Epitelial - Definición y Organización General
El tejido epitelial se caracteriza por estar compuesto de células estrechamente unidas, con
mínima matriz extracelular. Se encuentra en superficies internas y externas del organismo,
cumpliendo funciones de protección, absorción, secreción y percepción sensorial.
Membrana Basal y Relación con el Tejido Conectivo
La membrana basal separa el epitelio del tejido conectivo subyacente.
Funciones: Filtración, soporte estructural y anclaje celular.
Estructura: Se compone de dos capas:
oLámina basal: Colágeno tipo IV, laminina y proteoglicanos.
oLámina reticular: Fibras de colágeno tipo III.
Diferencia en los textos:
oEn Ross, se describe como una barrera estructural.
oEn Finn Geneser, se menciona que en algunos órganos puede presentar papilas
vasculares, aumentando la superficie de contacto con el tejido conectivo.
Clasificación del Tejido Epitelial
1. Epitelio de Revestimiento
Función principal: cubrir superficies internas y externas del organismo.
Ejemplo de superficie externa: Epidermis de la piel.
Ejemplo de superficie interna: Mucosas, estómago, vasos sanguíneos.
2. Epitelio Glandular
Especializado en secreción.
Exocrinas: Secretan hacia el exterior (glándulas sudoríparas, salivales).
Endocrinas: Secretan hacia la sangre (tiroides, páncreas).
Diferencia en los textos:
Ross: Separa los epitelios glandulares como un grupo independiente.
Finn Geneser: Explica que el epitelio glandular es una especialización del epitelio de
revestimiento.
Funciones del Tejido Epitelial
1. Protección: Barrera contra agresiones mecánicas y patógenos.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download histologia celula eucariota and more Cheat Sheet Histology in PDF only on Docsity!

Tejido Epitelial - Definición y Organización General

El tejido epitelial se caracteriza por estar compuesto de células estrechamente unidas , con mínima matriz extracelular. Se encuentra en superficies internas y externas del organismo , cumpliendo funciones de protección, absorción, secreción y percepción sensorial.

Membrana Basal y Relación con el Tejido Conectivo

La membrana basal separa el epitelio del tejido conectivo subyacente.  Funciones: Filtración, soporte estructural y anclaje celular.  Estructura: Se compone de dos capas: o Lámina basal: Colágeno tipo IV, laminina y proteoglicanos. o Lámina reticular: Fibras de colágeno tipo III.  Diferencia en los textos: o En Ross , se describe como una barrera estructural. o En Finn Geneser , se menciona que en algunos órganos puede presentar papilas vasculares , aumentando la superficie de contacto con el tejido conectivo.

Clasificación del Tejido Epitelial

1. Epitelio de Revestimiento

Función principal: cubrir superficies internas y externas del organismo.  Ejemplo de superficie externa: Epidermis de la piel.  Ejemplo de superficie interna: Mucosas, estómago, vasos sanguíneos.

2. Epitelio Glandular

Especializado en secreción.  Exocrinas: Secretan hacia el exterior (glándulas sudoríparas, salivales).  Endocrinas: Secretan hacia la sangre (tiroides, páncreas). Diferencia en los textos:Ross: Separa los epitelios glandulares como un grupo independiente.  Finn Geneser: Explica que el epitelio glandular es una especialización del epitelio de revestimiento.

Funciones del Tejido Epitelial

  1. Protección: Barrera contra agresiones mecánicas y patógenos.
  1. Absorción y transporte: Regulación del paso de sustancias.
  2. Secreción: Producción de moco, hormonas y enzimas.
  3. Percepción sensorial: Presencia de terminaciones nerviosas especializadas. Ejemplo clínico: Síndrome de Kartagener , donde los cilios no funcionan, afectando el transporte de moco en vías respiratorias.

Clasificación de los Epitelios de Revestimiento

1. Número de capas celulares:

Epitelio simple: Una sola capa de células.  Epitelio estratificado: Más de una capa de células.  Epitelio pseudoestratificado: Parece estratificado, pero todas las células contactan la membrana basal.  Epitelio de transición: Exclusivo del sistema urinario, cambia según la distensión del órgano. Diferencia en los textos:Ross: Explica que el epitelio de transición es adaptable a la función vesical.  Finn Geneser: Aclara que este epitelio no se encuentra en otros órganos , solo en el sistema urinario.

2. Morfología celular:

Epitelio plano: Células aplanadas.  Epitelio cúbico: Células cúbicas.  Epitelio cilíndrico: Células alargadas. Ejemplo clínico: Carcinomas , tumores originados en epitelios de revestimiento.

Diferenciación Celular y Queratinización

Epitelio Estratificado Plano

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Células superficiales con núcleo (Ejemplo: mucosa bucal).  Epitelio plano estratificado queratinizado: Células superficiales sin núcleo, cargadas de queratina (Ejemplo: epidermis de la piel). Estructura del epitelio queratinizado

  1. Estrato basal: Células cilíndricas en mitosis.
  2. Estrato espinoso: Inicia transformación hacia células planas.

Casos Clínicos Relacionados con el Tejido Epitelial

Carcinomas: Tumores derivados del epitelio de revestimiento.  Síndrome de Kartagener: Defecto en los cilios epiteliales.  Hiperqueratosis: Exceso de queratina en la piel.  Crohn y colitis ulcerosa: Alteraciones en el epitelio intestinal. .

Continuación clase Clasificación del Epitelio de Revestimiento El epitelio se clasifica según:

  1. Número de capas celulares : o Epitelio simple : Una sola capa apoyada sobre la membrana basal. o Epitelio estratificado : Varias capas, clasificándose según la capa más superficial.
  2. Forma celular : o Plano : Células aplanadas. o Cúbico : Células con altura y ancho similares. o Cilíndrico : Células altas y estrechas.
  3. Clasificaciones especiales : o Epitelio seudoestratificado : Todas las células contactan la membrana basal, pero los núcleos están a diferentes alturas. o Epitelio de transición : Adapta su forma según el grado de distensión del órgano. Ejemplo de Clasificación según Criterios La profesora explicó cómo determinar el tipo de epitelio observando:  Número de capas : Si tiene una sola capasimple. Si tiene varias capasestratificado.  Forma celular : Se observa la capa más superficial en los estratificados para determinar si es plano, cúbico o cilíndrico. 📌 Ejemplo 1 :  Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes : Se observa una línea oscura en el borde apical (microvellosidades) y algunas células claras y redondas (células caliciformes). 📌 Ejemplo 2 :  Epitelio cúbico simple : Núcleos redondos, estructura uniforme. Microvellosidades menos organizadas. 📌 Ejemplo 3 :  Epitelio plano estratificado queratinizado : Se identifican múltiples capas celulares con núcleos aplanados paralelos a la membrana basal.

 Los nexos funcionan como pequeños tubos con compuertas , regulando el paso de iones y moléculas entre células. Membrana Basal: Estructura y Función La membrana basal separa el epitelio del tejido conectivo subyacente , cumpliendo funciones como:

  1. Adhesión celular : Fija el epitelio al tejido conectivo.
  2. Filtración selectiva : Regula el paso de moléculas.
  3. Polaridad celular : Define la orientación de las células.
  4. Armazón estructural : Contribuye a la organización tisular. 📌 Ejemplo de Microscopía Electrónica :  Se observa la membrana basal con una zona clara (lámina lúcida) y una zona oscura (lámina densa).  La lámina lúcida contiene laminina, actina e integrina.  La lámina densa está formada por colágeno tipo IV y VII y perlecano.  La lámina reticular contiene colágeno tipo III , conectando el epitelio con el tejido conectivo. Hemidesmosomas: Adhesión a la Membrana Basal Los hemidesmosomas fijan el epitelio a la membrana basal mediante:  Zona densa citoplasmática , donde se anclan filamentos intermedios.  Unión a proteínas de la lámina basal , reforzando la adhesión estructural.  Similar función a los desmosomas , pero conectando células epiteliales a la membrana basal. 📌 Ejemplo de la Profesora :  Se comparan los hemidesmosomas con los desmosomas , pero los primeros fijan el epitelio a la membrana basal. Alteraciones del Epitelio: Displasia Cuando la cohesión celular y la organización del epitelio se alteran, se generan lesiones displásicas. Características clave:  Epitelios desordenados , pérdida de la disposición celular normal.  Mayor densidad celular , con zonas oscuras debido a la infiltración de células inflamatorias.  Pérdida de la organización del tejido , indicativo de posible malignidad.

📌 Ejemplo de la Profesora :  Epitelio plano estratificado normal vs. epitelio displásico → Se observa pérdida de cohesión, células inflamatorias y desorden tisular.