Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

guia sena, guia de aprendizaje sena, guia de aprendizaje sena, guia se aprendizaje sena, g, Summaries of Labour Law

guia sena, guia de aprendizaje sena, guia de aprendizaje sena, guia se aprendizaje sena, guia de aprendizaje

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 11/05/2024

maria-villarreal-10
maria-villarreal-10 🇺🇸

1 document

1 / 34

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación del programa de formación: Servicios comerciales y financieros.
Código del programa de formación: 133303.
Nombre del proyecto: Implementar protocolo de productos y servicios financieros aplicando
métodos de administración del riesgo en las organizaciones según política comercial.
Fase del proyecto: Análisis.
Actividad de proyecto: AP2. Identificar necesidades y riesgos en los servicios comerciales y
financieros.
Competencias:
Técnicas:
210301086. Manejar recursos financieros de acuerdo con normativa y manual operativo.
220501114. Sistematizar datos masivos de acuerdo con métodos de analítica y herramientas
tecnológicas.
Transversales:
240201524. Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta
situaciones de orden social, personal y productivo.
240201528. Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas
de manera matemática en contextos laborales, sociales y personales.
Claves:
240202501. Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos
sociales y laborales según los criterios establecidos por el marco común europeo de
referencia para las lenguas.
Resultados de aprendizaje alcanzar:
Técnicas:
210301086-01. Identificar protocolo de atención al cliente en las operaciones de caja, según
política comercial.
210301086-02. Establecer los riesgos en las operaciones de caja según normativa.
220501114-01. Identificar recursos para análisis de datos teniendo en cuenta necesidades
de la organización.
Transversales:
240201524-01. Interpretar el sentido de la comunicación como medio de expresión social,
cultural, laboral y artística.
240201524-02. Decodificar mensajes comunicativos en situaciones de la vida social y
laboral, teniendo en cuenta el contexto de la comunicación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Partial preview of the text

Download guia sena, guia de aprendizaje sena, guia de aprendizaje sena, guia se aprendizaje sena, g and more Summaries Labour Law in PDF only on Docsity!

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Denominación del programa de formación: Servicios comerciales y financieros. ● Código del programa de formación: 133303. ● Nombre del proyecto: Implementar protocolo de productos y servicios financieros aplicando métodos de administración del riesgo en las organizaciones según política comercial. ● Fase del proyecto: Análisis. ● Actividad de proyecto: AP2. Identificar necesidades y riesgos en los servicios comerciales y financieros. ● Competencias : Técnicas:

  • 210301086. Manejar recursos financieros de acuerdo con normativa y manual operativo.
  • 220501114. Sistematizar datos masivos de acuerdo con métodos de analítica y herramientas tecnológicas. Transversales:
  • 240201524. Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo.
  • 240201528. Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas de manera matemática en contextos laborales, sociales y personales. Claves:
  • 240202501. Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por el marco común europeo de referencia para las lenguas. ● Resultados de aprendizaje alcanzar: Técnicas:
  • 210301086 - 01. Identificar protocolo de atención al cliente en las operaciones de caja, según política comercial.
  • 210301086 - 02. Establecer los riesgos en las operaciones de caja según normativa.
  • 220501114 - 01. Identificar recursos para análisis de datos teniendo en cuenta necesidades de la organización. Transversales:
  • 240201524 - 01. Interpretar el sentido de la comunicación como medio de expresión social, cultural, laboral y artística.
  • 240201524 - 02. Decodificar mensajes comunicativos en situaciones de la vida social y laboral, teniendo en cuenta el contexto de la comunicación.
  • 240201524 - 03. Validar la importancia de los procesos comunicativos, teniendo en cuenta criterios de lógica y racionalidad.
  • 240201524 - 04. Aplicar acciones de mejoramiento en el desarrollo de procesos comunicativos, según requerimientos del contexto.
  • 240201528 - 01. Identificar situaciones problemáticas asociadas a sus necesidades de contexto aplicando procedimientos matemáticos.
  • 240201528 - 02. Plantear problemas aritméticos, geométricos y métricos de acuerdo con los contextos productivo y social.
  • 240201528 - 03. Solucionar problemas del entorno productivo y social aplicando principios matemáticos.
  • 240201528 - 04. Verificar los resultados de los procedimientos matemáticos conforme con los requerimientos de los diferentes contextos. Claves:
  • 240202501 - 02. Describir a nivel básico, de forma oral y escrita en inglés personas, situaciones y lugares de acuerdo con sus costumbres y experiencias de vida. ● Duración de la guía: 248 horas ● Técnico: 128 horas ● Transversal: 96 horas ● Claves: 24 horas 2. PRESENTACIÓN Estimado aprendiz, el SENA le extiende una cordial bienvenida a la guía de aprendizaje de las competencias de la actividad de proyecto Identificar necesidades y riesgos en los servicios comerciales y financieros , donde se le permitirá desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en los diferentes componentes. Con relación a la estrategia de enseñanza, las actividades están apoyadas en el aprendizaje basado en estudio de caso, problemas, proyectos, investigación (ABI) y obviamente el aprendizaje autónomo a través de las competencias: Manejar recursos financieros de acuerdo con normativa y manual operativo y Sistematizar datos masivos de acuerdo con métodos de analítica y herramientas tecnológicas , que desarrolla habilidades requeridas y demandadas en los servicios comerciales y financieros. Ayudado de las habilidades comunicativas que se establecen desde lo verbal o digital y, además, de lo no verbal o analógico, ofrecidas por la competencia: Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo. Además, la competencia: Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas de manera matemática en contextos laborales, sociales y personales que hace parte de las matemáticas y ofrece conocimientos básicos en cualquier ámbito, no solo en lo profesional o académico, pues muchos problemas de la vida diaria requieren un conocimiento mínimo sobre operaciones básicas

Cabe recordar que dicha evidencia no es sumativa en el proceso de evaluación, es de carácter formativa para la profundización y reflexión frente a los principales conceptos del programa. 3.1 Actividades de aprendizaje de la competencia 210301086. Manejar recursos financieros de acuerdo con normativa y manual operativo Las actividades planteadas para la competencia permiten determinar el protocolo de atención a clientes, según política comercial, además del registro de los tipos de operaciones en caja, de acuerdo con el procedimiento institucional y registrar riesgos en operaciones de caja. Todas las actividades y evidencias se trabajarán con base al aprendizaje basado en estudio de caso. 3.1.1. Actividad de aprendizaje GA2- 210301086 - AA1. Reconocer los mecanismos en el ejercicio del servicio al cliente aplicando los procedimientos en caja de efectivo según las políticas de la organización. El objetivo de esta actividad es apropiar los conocimientos de las transacciones en efectivo, los procedimientos en el manejo de billetes, manejo de cheques y proceso de canje y compensaciones, a partir del aprendizaje basado en estudios de caso. Duración: 40 horas. Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Protocolo y operaciones en caja. Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA2- 210301086 - AA1-EV01. Taller. Protocolos y procedimientos del manejo de servicio al cliente. A continuación, se presentan las indicaciones para la realización de la evidencia: a. Construir un caso, de una organización financiera ficticia, donde se evidencie que esta no cuenta con un protocolo adecuado o presente uno que es muy ineficiente, y por tal razón, se están obteniendo consecuencias negativas que se reflejan en pérdidas financieras y de clientes, disminución de la productividad, recambio permanente de los colaboradores, entre otros. b. Con este caso ya formulado, deben plantear un protocolo que cumpla con la normativa de atención al cliente y que dé respuesta a los siguientes pasos:

● Misión y visión de la empresa.

● Funciones de los empleados.

● Definir qué es un buen servicio al cliente, según la empresa creada.

● Establecer las reglas básicas, estrategias e interacción en la atención de servicio al

cliente en caja. c. El protocolo se debe presentar en un documento en Word, cumpliendo con los siguientes criterios:

● Portada.

● Justificación de la elaboración de la evidencia (no del caso como tal).

● Objetivos de elaboración de la evidencia.

● Contextualización del caso, hablando del origen del problema y las consecuencias

generadas.

● Desarrollo del protocolo.

● Conclusiones del ejercicio realizado, donde se planteen los riesgos posibles, por la no

existencia de un protocolo de atención al cliente y obviamente las propuestas para su adecuada implementación. d. Bibliografía. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:Producto a entregar: taller. Protocolos y procedimientos del manejo de servicio al cliente. ● Formato: Word o PDF. ● Extensión: N/A ● Para hacer el envío del producto, remítase al área de la evidencia correspondiente y acceda al espacio: Taller. Protocolos y procedimientos del manejo de servicio al cliente. GA2- 210301086 - AA1-EV01. 3.1.2 Actividad de aprendizaje GA2- 210301086 - AA2. Establecer las contingencias necesarias en cuanto al proceso de las transacciones y operaciones efectivas según el marco normativo vigente. La evidencia planteada para esta competencia permite establecer las contingencias necesarias en cuanto al proceso de las transacciones y operaciones efectivas según el marco normativo vigente, determinando los tipos de operaciones en caja y el reconocimiento de riesgos en las operaciones de caja debido a la falsificación y tráfico de monedas en el sector financiero y las organizaciones. Duración: 40 horas Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo: Protocolo y operaciones en caja. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje.

3.2 Actividades de la competencia 220501114. Sistematizar datos masivos de acuerdo con métodos de analítica y herramientas tecnológicas Las actividades planteadas para la competencia permiten fortalecer en el aprendiz la capacidad de interpretar y reconocer la ciencia de los datos, base de datos, Big Data y técnicas de gestión de datos masivos desde un estudio de caso en el sector financiero y las organizaciones. 3.2.1 Actividad de aprendizaje GA2- 220501114 - AA1. Establecer herramientas de recolección de información válidas en el proceso financiero presentando métodos de análisis de datos teniendo en cuenta necesidades de la organización. El objetivo de esta actividad es apropiar conocimientos relacionados con la organización, ciencia de los datos, ingeniería de requisitos, estadística, bases de datos y Big data , a partir del aprendizaje basado en estudio de casos Duración: 48 horas. Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Identificación de recursos para análisis de Información. Evidencias: a continuación, se describe la secuencia de acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA2- 220501114 - AA1-EV01. Exposición sobre organización, métodos, niveles y técnicas de análisis de datos Se realizará una exposición sobre organización, métodos, niveles y técnicas de análisis de datos, en el cual se aplicarán los conocimientos y conceptos abordados respecto a los requerimientos de información y "analítica de datos" teniendo en cuenta el contexto de la organización. Orientaciones para la realización de la evidencia:

  1. Realizar la lectura Analítica de datos, inteligencia artificial y big data en la banca , que se encuentra en la URL: https://www.bbvaopenmind.com/economia/finanzas/analitica-de-datos- inteligencia-artificial-y-big-data-en-la-banca/
  2. Elija una institución o empresa del sector financiero de su agrado. En esa elección se debe tener en cuenta la existencia e implementación de la ciencia de datos.
  3. Identifique en la empresa elegida, la organización, métodos, niveles y técnicas de análisis de datos.
  4. Elabore una presentación dinámica en Canva o Prezi, donde presente los siguientes puntos:

● Justificación del ejercicio realizado.

● Objetivos.

● Nombre de la empresa elegida, ubicación y sector financiero a cuál corresponde.

● Organización métodos, niveles y técnicas de análisis de datos.

● Conclusiones del ejercicio realizado.

● Bibliografía.

  1. Tome la presentación y con ella grabe un video donde realice una exposición del producto elaborado en la presentación dinámica.
  2. Suba el video de la exposición a YouTube , tome la URL y verifique en otro navegador que esta funciona bien y tiene acceso público. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:Producto a entregar: exposición sobre organización, métodos, niveles y técnicas de análisis de datos (URL del video cargado en YouTube). ● Extensión: URL. ● Para hacer el envío del producto, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Exposición sobre organización, métodos, niveles y técnicas de análisis de datos. GA2- 220501114 - AA1-EVEvidencia GA2- 220501114 - AA1-EV02. Taller. Elaboración de un indicador personal con presentación gráfica, utilizando modelos matemáticos y tabulación de datos En esta evidencia de modalidad individual , basada en el estudio de caso, aplicarán los conocimientos y conceptos abordados respecto a las metodologías de análisis para aplicar de acuerdo con requerimiento establecido y a la relación de fuentes de datos válidas conforme con la data requerida. Orientaciones para la realización de la evidencia:
  3. Abrir el documento anexo de Excel “ Base_de_datos_Estudiantes ”.
  4. Con la información, realice un análisis de datos estadísticos, en los cuales se evidencie lo siguiente: ● Modelos matemáticos. ● Tabulación y análisis de datos. ● Variables. ● Frecuencias. ● Gráficos estadísticos. ● Indicadores.
  5. El análisis elaborado debe ir en un documento en Word, cumpliendo con los siguientes criterios:

● Portada.

● Introducción.

● Objetivos.

● Contextualización del ejercicio realizado.

● Análisis de datos estadísticos.

● Conclusiones del ejercicio realizado, donde se propongan algunas metodologías de

análisis para aplicar de acuerdo con el requerimiento establecido. ● Bibliografía.

Evidencia GA2- 240201524 - AA1-EV01. Video. ¿Cómo nos comunicamos a través del discurso? Al comunicarse se realiza un proceso integral, donde se utilizan diferentes elementos comunicativos para transmitir ideas o conceptos en contexto y que persiguen un fin en su intencionalidad. Un ejemplo claro es un discurso (emotivo, familiar, social, político, etc.). Por esta razón, esta actividad de modalidad individual persigue a través de un discurso identificar cómo se enriquece un discurso aplicando técnicas de comunicación verbal y no verbal y que, a su vez, se pueda transmitir emotividad al mensaje dando un discurso eficaz. Orientaciones para la realización de la evidencia: Estructura de la participación ● Redacte un breve discurso de no más de 1 minuto (entre 200 y 300 palabras) ● A partir de los conocimientos adquiridos en el componente formativo; Comunicándonos, realice la exposición de dicho discurso a través de un video. ● Investigue otras fuentes de información para ampliar la conceptualización del componente formativo. ● Para la realización del video puede utilizar la cámara del computador o celular, incluso, herramientas en línea que le permitan animar, editar, musicalizar y demás como: Powtoon, Loom, Canva, entre otros. ● Dicho video tendrá dos partes, en la primera, dirá su discurso sin usar ningún elemento comunicativo (inexpresivo, sin gestos, sin emoción, sin contacto visual, etc.), en la segunda, aplica las técnicas de comunicación verbal y no verbal. ● Redacte sus conclusiones en una página (la cual entregará en PDF), de las diferencias encontradas entre las dos formas y cómo comunicarnos correctamente genera valor a nuestras palabras, basado en la experiencia del ejercicio a desarrollar. ● Se sugiere subir el video a YouTube. ● Finalmente, en un documento, entregue sus datos, la URL del video en YouTube y sus conclusiones. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:Productos a entregar: video y conclusiones: narrando un discurso construido (en dos partes) sin utilizar y utilizando las técnicas de comunicación verbal y no verbal y las conclusiones (PDF) del ejercicio realizado en el video. ● Extensión: escrito de conclusiones, máximo tres páginas (de desarrollo y portada) y video de máximo tres minutos. ● Formato: documento Word o PDF.

● Para hacer el desarrollo de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Video. ¿Cómo nos comunicamos a través del discurso? GA2- 240201524 - AA1-EV01. 3.3.2. Actividad de aprendizaje GA2- 240201524 - AA2. Aplicar los componentes de la comunicación y argumentar sus procesos, de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas Hay una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, teniendo en cuenta que todo comunica, desde lo que se hace de forma consciente hasta lo que se hace de forma inconsciente aportan al lenguaje del ser humano según el contexto en que se desarrolle. El primer paso para llegar a una correcta argumentación es la lectura comprensiva e interpretativa, que posteriormente nos llevará a una correcta argumentación de nuestras ideas y nos ayudará a mejorar el lenguaje verbal y la retórica. Pero también el pensamiento es fundamental, que se desarrolla desde la atención y la observación hasta traducirse en un lenguaje, por lo cual es necesario tener presentes las características de un pensador y haciendo una unión de este elemento podremos construir un argumento sólido y entendible para cualquier público. Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente formativo: Argumentación. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA2- 240201524 - AA2-EV01. Video. La comunicación como expresión humana El proceso de comunicación se centra en generar una articulación entre cómo y para qué nos comunicamos. Por ello, esta actividad de aprendizaje busca que, a través de la realización de un escrito y la posterior grabación de un video, un tema que afecta a la sociedad actual y con eso construir un argumento que conlleve a la resolución de esta. Con dicha problemática, crear un escrito donde plasme su proposición, premisas y conclusiones ante este tema, construyendo un argumento lógico. Finalmente, a través del video exponga el argumento, teniendo en cuenta las características de un pensador en el argumento a exponer. Orientaciones para la realización de la evidencia: Estructura para la realización del video ● Investigue y elabore un escrito donde se plasmen todas las ideas frente a la situación problémica, a partir de los conocimientos adquiridos en el material formativo.

De diferentes fuentes noticiosas confiables (medios de comunicación consolidados) a través del registro de información indirecta, elabore una organización gráfica del tema o problemática global elegida y represente su interpretación de esta a través de una infografía haciendo uso de todos los elementos vistos en el material de formación y mostrando gráficamente la interpretación del contexto elegido. A continuación, se describe la secuencia de acciones que debe tener presente para realizar esta actividad:

  1. Identifique el tema noticioso a seleccionar.
  2. Realice un ejercicio investigativo que le permita profundizar en el estudio de la situación problema. Para ello, haga uso de un registro de información indirecta, a través de portales noticiosos confiables.
  3. Estructure un discurso con ayudas visuales, a través de una infografía que muestre su interpretación del contexto elegido, de una forma agradable, novedosa y entretenida
  4. Recuerde hacer buen uso de los signos de puntuación, signos auxiliares, conectores lógicos, diagramas, mapas, gráficos, esquemas y flujogramas que utilices. Lineamientos para la entrega del producto:Producto a entregar: infografía. ● Formato: PDF. ● Extensión: máximo 1 página, Arial 11, espacio sencillo. ● Para hacer el envío de la evidencia, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Infografía. Comunicación de la interpretación del entorno. GA2- 240201524 - AA3-EV01. 3.3.4. Actividad de aprendizaje GA2- 240201524 - AA4. Comunicar asertivamente, con cohesión y coherencia léxica, basado en los procesos comunicativos que se dan en el contexto del desempeño laboral. La comunicación asertiva se constituye en la habilidad que tienen los seres humanos para comunicar, transmitir y recibir mensajes, ideas, sentimientos, creencias, posturas u opiniones propios o ajenos de manera honesta, clara, oportuna y respetuosa de un tema o situación en particular que se inscriben en los diferentes contextos a lo largo de la vida. Duración: 12 horas. Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la apropiación del contenido del componente formativo: Escribiendo. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje.

Evidencia GA2- 240201524 - AA4-EV01. Informe. Creación de contenidos comunicativos El desarrollo de esta evidencia de aprendizaje implica un proceso escritural que dará cuenta de su capacidad para comunicarse, atendiendo a la estructura gramatical, la semiótica, cohesión y coherencia léxica en la producción de texto, teniendo en cuenta todos los elementos del material de formación. Orientaciones para la realización de la evidencia: A continuación, se describe la secuencia de acciones que deben tener presentes para realizar esta actividad:

  1. Retome la situación problema que eligió para el desarrollo de la actividad de aprendizaje 2. “La comunicación como expresión humana”.
  2. Realice un ejercicio investigativo que le permita profundizar en el estudio de la situación problema. Para ello, haga uso de algunas de las técnicas de registro de información, de esta manera podrá organizar la información y tener un panorama más amplio y claro de la situación que deberá desarrollar en la siguiente orientación.
  3. Elabore un informe donde, da cuenta de los elementos y procesos propios de la situación problema y que deberá estar en estrecha relación con la profesión que usted espera desempeñar al finalizar este proceso formativo, adaptando la información a un contexto laboral.
  4. El informe deberá contener lo siguiente: ● Encabezado: título del informe, autor (nombre y apellidos completos), nombre del programa y fecha de realización. ● Palabras clave: señale por lo menos cinco palabras clave que utilizará en el contexto del informe. ● Introducción: describa el tipo de texto, el tema abordado y su importancia. ● Desarrollo: corresponde al cuerpo del trabajo, donde explica detalladamente el desarrollo de los aspectos que enunció en la introducción. En él deberá: o Exponer la problemática haciendo referencia a los aspectos más relevantes. o Presentar argumentos que complementen los aspectos relevantes que señale, para ello, puede hacer uso de la información que recolectó en el proceso investigativo previo a la escritura del informe, haciendo uso de las referencias bibliográficas en normas APA, gráficos y demás elementos que considere necesarios. o Presentar su postura frente a la problemática. o Explicar cómo se puede dar solución o abordar la situación desde su desempeño laboral. o Existir cohesión y coherencia léxica, para ello, haga uso de los conectores. o Utilizar adecuadamente los signos de puntuación, interrogación y admiración y la acentuación. o Tener en cuenta todo lo visto en el material de formación desde el inicio. ● Conclusiones: presente las conclusiones a las que llegó luego de haber realizado la investigación y escrito el informe. ● Bibliografía: presente las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración del informe. Recuerde que lo debe hacer siguiendo la normativa APA 7ma^ edición. Lineamientos para la entrega del producto:
  • Producto a entregar: informe: La escritura como forma de comunicación asertiva, con la siguiente estructura: encabezado, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
  • Formato: PDF.

3.4.2. Actividad de aprendizaje GA2- 240201528 - AA2. Resolver problemas de aplicación de situaciones de los contextos productivo y social a partir del uso de herramientas matemáticas. El razonamiento e interpretación matemático es fundamental para el desempeño profesional, personal y social de los seres humanos, pero este puede optimizarse con el apoyo de herramientas que faciliten y optimicen las operaciones ejecutadas. Duración : 12 horas Materiales de formación: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe apropiar los contenidos del componente formativo: Matemáticas nivel medio. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje: ● Evidencia GA2- 240201528 - AA2-EV01. Informe: planteamiento de ecuación Para esta actividad se toma como estrategia el aprendizaje basado en problemas, en el que usted resolverá un problema de aplicación utilizando las herramientas matemáticas propuestas en el material de formación del componente formativo: Matemáticas nivel medio. Problema de aplicación Una firma de arquitectos en una estrategia de mercadeo muy innovadora busca entregar a cada uno de sus clientes una casa en escala de chocolate, como la que se ve en la siguiente figura. Figura 1 Prototipo de casa de chocolate Nota. Tomada de Getty Images/iStockphoto. La repostería que contrataron para llevar a cabo dicho proyecto tiene dos inconvenientes. El primero es el uso óptimo de la materia prima en el diseño de las casas; y el segundo es encontrar una opción económicamente viable para el empaque de la casa, pues al ser comestible debe estar protegida con una vitrina de metacrilato. Se solicita que, para aportar a la solución de esta situación, realice lo siguiente:

a. Plantee una ecuación que represente el área total de la casa de chocolate. b. Busque una función que represente el costo total de una casa de chocolate vs. cantidad de casas de chocolate. Para esto debe tener en cuenta que hay unos gastos fijos como el costo de la materia prima, el salario de los reposteros, costo del material de la vitrina en la que se entregará la casa, entre otros. c. Proponga una solución más rentable para la entrega de casas de chocolate. d. Plasmar estos resultados en un documento donde justifique la solución que le dio al problema. ● Informe planteamiento de ecuación Para el desarrollo de esta evidencia deberá elaborar un informe en el que aborde los siguientes puntos: o Portada. o La ecuación que define el área total de la casa y su respectiva explicación. o La función que relaciona el costo de producción de las casas vs. cantidad de casas de chocolate, con su respectiva justificación. o Propuesta de mejora de proceso. o Conclusiones. o Bibliografía (se puede apoyar en la biblioteca virtual del SENA: http://biblioteca.sena.edu.co/). Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:Producto para entregar: informe del planteamiento de la ecuación. ● Formato: PDF. ● Para hacer el envío del informe, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio Informe: planteamiento de ecuación. GA2- 240201528 - AA2-EV01. 3.4.3. Actividad de aprendizaje GA2- 240201528 - AA3. Realizar un muestreo estadístico acerca de una situación contextualizada en la vida diaria. Esta actividad se centra en el tratamiento de la información para solucionar problemas del entorno productivo y social, gracias a la fundamentación adquirida en matemáticas. Duración: 12 horas Materiales de formación: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe apropiar los contenidos del componente formativo: Matemáticas nivel intermedio. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje:

A partir de la información consultada, determine las variables que fueron objeto de medición en este censo, y precise a partir de ello, cómo estos datos son esenciales para determinar el desarrollo de las variables demográficas (por ejemplo, el tamaño de los hogares, el índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos). Con base en los resultados obtenidos, por medio de un video promocional exponga las conclusiones extraídas de la consulta del caso; el video debe incluir: ● Presentación inicial. ● Explicación del instrumento usado para la recolección de datos y la caracterización de los mismos. ● Tablas y gráficos (utilice colores adecuados para la presentación de gráficos). ● Análisis de la información tabulada o graficada. ● Conclusiones con base en el análisis de la información. ● Procure utilizar colores adecuados en toda la presentación, si va a hacer uso de imágenes, estas deben ser acordes al tema tratado y al público al que se va a presentar. ● Pruebe ayudarse con el siguiente texto, Consejos para realizar una buena presentación, disponible en la URL: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4412/2/02- Consejos%20buena%20presentaci%C3%83%C2%B3n.pdf Tenga en cuenta los siguientes términos de referencia de forma: ● Grabar un video de la presentación de su propuesta de lanzamiento. Esta debe tener una duración de máximo 5 minutos. ● El video debe estar editado y poseer buena calidad de audio. ● Se debe expresar el proceso y la solución a este (idea propuesta). ● El aprendiz debe ser el presentador del video. ● Se pueden utilizar ayudas audiovisuales que permitan comprender mucho más la propuesta. ● No hay límite para la creatividad. ● Al final del video deben aparecer los créditos con los datos del aprendiz. Especificaciones técnicas del video: ● Formato de grabación: MP4. ● Resolución: mínimo 720p. ● Equipos recomendados para hacer la grabación: teléfono celular, cámaras digitales, cámaras de computador, cámaras de acción, entre otras. ● Programas recomendados para hacer la edición del video: Windows Movie Maker, Adobe Premiere, iMovie, Adobe Spark, entre otros. Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:Producto a entregar: video sustentación. ● Formato de entrega: MP4. ● Resolución: mínimo 720p.

● Para hacer el envío del producto, remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio Video: sustentación. GA2- 240201528 - AA3-EV01. 3.4.4. Actividad de aprendizaje GA2- 240201528 - AA4. Sistematizar el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras planas y sólidos regulares, a partir de un algoritmo. Una vez apropiada las anteriores actividades de aprendizaje, la verificación de resultados de operaciones realizadas se torna un aspecto fundamental para la elaboración de informes y propuestas que den solución a los problemas planteados. Duración: 12 horas Materiales de formación: para el desarrollo adecuado de las evidencias el aprendiz debe apropiar los contenidos del componente formativo: Matemáticas nivel avanzado. Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de aprendizaje: ● Evidencia: GA2- 240201528 - AA4-EV01. Algoritmo para el cálculo de áreas y volúmenes Realice un algoritmo donde muestre la solución al problema, esta actividad consiste en proponer un algoritmo que permita calcular el área y perímetro de figuras planas y el volumen de sólidos regulares valiéndose de herramientas computacionales. Se recomienda lo siguiente: a. Consultar las figuras geométricas y las fórmulas que definen tanto el área como el volumen según sea el caso. Para ello se recomienda el apoyo en recursos multimedia y otras alternativas bibliográficas a las que usted tenga acceso. b. Puede guiarse por el siguiente material multimedia, el cual le ayudará a orientarse frente al diseño del algoritmo (revise la videografía que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=XJNdP-kxgUE). c. Después de tener la información completa y organizada, diseñe un algoritmo. d. Piense en la siguiente pregunta: si tuviera un sólido irregular, ¿qué método utilizaría para calcular el volumen? e. Realice una presentación donde explique la solución al problema dado. Para la entrega de esta evidencia, la presentación debe tener: ● Introducción. ● Problema planteado. ● La información recolectada de fórmulas y figuras. ● El algoritmo diseñado (incluyendo el proceso). ● Conclusiones.