

















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Gua para realizar textos y referencias en formato APA
Typology: Summaries
1 / 25
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Dirección Nacional de Bibliotecas INACAP
2015
D. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Presentación PowerPoint
La presente Guía ha sido elaborada por la Dirección Nacional de Bibliotecas de INACAP (DNB) con el objeto de orientar a alumnos y docentes, en el uso correcto y responsable de la información. Para ello, se ha tomado como referencia lo establecido por la American Psychological Association (APA), organización que representa a la comunidad científica y profesional relacionada al área de la psicología, cuyo objetivo principal es avanzar en la creación, comunicación y aplicación del conocimiento psicológico para beneficio de la sociedad. Para asegurar el cumplimiento de este objetivo han elaborado el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6ª ed.), abarcando directrices para distintos aspectos de la elaboración de un manuscrito o trabajo de investigación, tales como:
Estándares éticos y legales en publicaciones Estructura y contenido del manuscrito Aspectos prácticos de la redacción Pautas generales para construcción de tablas y figuras Citación de fuentes Lista de referencias Proceso de publicación Proceso editorial Entre otros.
Específicamente, en esta Guía se trabajará las normas de citas y referencias bibliográficas por ser las más utilizadas, pues otorga la descripción de diversas fuentes de información de múltiples áreas del conocimiento, asimismo, esta Guía busca entregar pautas básicas y rápidas para facilitar el trabajo de normalización de citas y referencias bibliográficas en la elaboración de manuscritos académicos y científicos. Además de promover en la comunidad académica el respeto a la propiedad intelectual de otros y dar valor agregado a los nuevos trabajos elaborados, permitiendo la verificación de las fuentes originales de información.
A. Citas basadas en el autor Ejemplo: Existen autoras que se refieren a la vida de las mujeres en este período de la historia, es el caso de Montecino (2002) quien indica: La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a la madre, menos a la familia que había abandonado al casarse, sino al padre. (…) si una mujer rechazaba la vida conyugal debía optar por la vida religiosa, así, la mayoría de las mujeres solas estaban consagradas a las divinidades. A estas mujeres se les llamaba naditu que significaba dejadas sin cultivo. (p.30)
B. Citas basadas en el texto Ejemplo: El rol de la mujer a lo largo de la historia ha dependido de la visión que se tiene de ella por parte de los hombres. La familia era patriarcal, los hijos no pertenecían a la madre, menos a la familia que había abandonado al casarse, sino al padre. (…) si una mujer rechazaba la vida conyugal debía optar por la vida religiosa, así, la mayoría de las mujeres solas estaban consagradas a las divinidades. A estas mujeres se les llamaba naditu que significaba dejadas sin cultivo, los reyes daban [gran] importancia a sus hijas y les reservaba puestos políticos y religiosos de relevancia, así mismo, la reina desempeñaba funciones políticas en ausencia del rey. (Montecino, 2002, p.30)
1.2. Citas no textuales o parafraseadas
Son aquellas citas que utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del investigador.
A. Citas basadas en el autor Ejemplo: Mejía Navarrete (2002) indica que la investigación cualitativa busca comprender la realidad en todas sus cualidades, es una estructura dinámica.
B. Citas basadas en el texto Ejemplo: El sistema de cuotas, fue la herramienta que permitía a las mujeres asegurar presencia y visibilidad en todos los tramos de lo público (Varela, 2005 ).
1.3. Citas con más de un autor 1.3.1. Dos autores
Si realiza una cita basada en el autor, es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los apellidos de los dos autores, separados por la conjunción copulativa “y”. Mientras que si utiliza una cita basada en el texto, es decir, dentro del paréntesis, incluya los apellidos de los dos autores, separados por “&”.
Ejemplo 1: Taylor y Mejía, (1987) señalan que en la investigación cualitativa los hechos sociales se explican mediante la comprensión y en forma holística.
Ejemplo 2: La investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales (Taylor & Mejía, 1987).
1.3.2. Tres a cinco autores
La primera vez que se citen en el texto, se escriben todos los apellidos de los autores separados por coma, posteriormente se debe agregar el apellido del primer autor seguido de et al.
Ejemplo: Taylor, Bogdan, Cassano y Mejía (1987) indican que la investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales (…) este tipo de investigación busca que los sujetos investigados respondan a partir de su realidad (Taylor et al.,1987).
1.3.3. Seis o más autores
Se cita el apellido del primer autor seguido de et al. desde la primera cita.
Ejemplo: La investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales (Taylor et al., 1987).
1.4. Citas cuando varios autores se refieren a una misma idea o tema
Poner por orden alfabético, separar las obras con punto y coma (;).
Ejemplo 1: Bogdan, 1985; Mejía, 1988 ; Taylor, 1987 indican que la investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales.
1.6.4. Citas con el mismo apellido
Si la cita incluye dos o más autores que tienen el mismo apellido, se debe agregar la inicial del nombre, antes del apellido.
Ejemplo: J.M. González (2009) y R. González (2012) señalan que los alimentos para diabéticos deben ser bajos en glucosa.
1.6.5. Citas sin fecha
Cite el apellido del autor seguido de la sigla s.f. para indicar sin fecha.
Ejemplo: González (s.f.) señala que la alimentación juega un rol fundamental en la alimentación de los niños y adolescentes.
1.6.6. Citas de Obras Clásicas
Considere obras griegas y romanas antiguas u obras religiosas. Cite libros, capítulo:versículo, versión de la Biblia u obra donde se extrajo.
Ejemplo 1: Como indica el salmo 25:3 (Reina Valera 1960) ciertamente ninguno de cuantos esperan en ti será confundido; Serán avergonzados los que se rebelan sin causa.
Ejemplo 2: Ciertamente ninguno de cuantos esperan en ti será confundido; Serán avergonzados los que se rebelan sin causa (Salmo 25:3, Reina Valera 1960).
1.6.7. Citas de Comunicaciones personales
Se entiende por comunicaciones personales cartas privadas, conversaciones telefónicas, mensajes electrónicos, memorandos, entre otros. Estas sólo se citan en el texto y no se incluyen en las referencias bibliográficas.
Cite iniciales del nombre y apellido del emisor, así como la fecha exacta donde se produjo la comunicación.
Ejemplo 1: C. E. González (comunicación personal, 27 de abril, 2015 ) menciona que la alimentación de adultos con diabetes debe ser equilibrada con la insulina y ejercicios.
Ejemplo 2: La alimentación de adultos con diabetes debe ser equilibrada con la insulina y ejercicios (C. E. González, comunicación personal, 27 de abril, 2015)
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla (Centro de escritura Javeriana, p.10). Incluye datos como: autor, año, título, editorial, entre otros.
Para realizar una referencia bibliográfica, considere:
Sangría francesa. Doble espacio. En el listado de referencias bibliográficas se debe incluir únicamente aquellas fuentes que fueron citadas. Las entrevistas personales, correos electrónicos y entrevistas telefónicas, no son consideradas material recuperable; por tanto, no deben ser incluidas en las referencias bibliográficas. La Biblia, el Corán y las comunicaciones personales se citan dentro del texto, pero no se incluyen en la lista de Referencias. Las fuentes deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor: o Cuando se tiene un autor que su apellido contenga frases preposicionales, éstas se deben omitir como parte del apellido y dejar en el nombre. Ejemplo: Bernardo de la Maza, debe quedar Maza, Bernardo de la o Cuando se tiene más de un trabajo del mismo autor se debe ordenar por fecha de publicación desde el más antiguo. Si tienen la misma fecha se deberá ordenar los trabajos alfabéticamente por el título incluyendo una “a” y “b” luego del año. Cuando realice las citas en el documento debe seguir este mismo formato de fechas alfabetizadas. Ejemplo: (2014a) y (2014b). o Cuando se tiene el mismo primer autor y segundo o tercero diferentes, ordene alfabéticamente por el apellido del segundo autor, si este tiene el mismo apellido, entonces, por el apellido del tercer autor, y así sucesivamente. Si tiene los mismos autores ordene por orden cronológico partiendo desde el más antiguo. o Cuando se tiene un autor corporativo o institucional, utilice el nombre completo de la organización.
2.2. Elaboración de Referencia Bibliográfica
En este ítem se trabajará según tipo de material y formato de la información entregando las pautas para la elaboración de las referencias con sus respectivos ejemplos, a modo de clarificar cualquier duda al respecto.
2.2.1. Referencia Bibliográfica de Libro
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Libro en formato físico
Apellidos, inicial del nombre. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
A.1. Autor personal Ejemplo: Gómez Díaz de León, C. ( 1998 ). A dministración pública contemporánea. México
D.F., México: Thomson.
A.2. Con más de un autor Se incluye hasta siete autores, si son más de ocho se agregan los seis primeros luego se insertan tres puntos (…) y se agrega el último autor. Los apellidos de los autores se separan por comas, y el símbolo “&” antes del último autor. Ejemplo: Hellriegel, D. y Jackson, S. (2005). Administración: un enfoque basado en
competencias. México D.F., México: Internacional Thomson.
A.3. Con autor corporativo o institucional Se incluye el nombre completo (no usar siglas), separar por coma (,) si hay más de uno, si el autor es la casa editora se debe consignar en editorial “Autor”. Ejemplo: Oficina Internacional del Trabajo. (2002). Directrices relativas a los sistemas de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001. Ginebra,
Suiza: Autor.
A.4. Sin autor o editor Elabore la referencia partiendo por el Título, siga la siguiente estructura: Título. (Año). Ciudad, País: Editorial. Ejemplo: Atlas de anatomía: el cuerpo y la salud. (1999). Madrid, España: Cultural.
B. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Capítulo de un Libro
Apellidos, Inicial del nombre del autor del capítulo. (Año). Título de capítulo. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (eds.), Título de libro (pp. Xx-xx). Ciudad, País: Editorial. Ejemplo: Lugo Filippi, C. (2004). Recetario de incautos. En I. Ballester, Y. Cruz, H. E.
Quintana J. Santiago & C. M. Sarriera (eds.). El placer de leer y escribir:
antología de lecturas (pp. 88-91). Guaynabo, Puerto Rico: Editorial Plaza
Mayor.
C. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Libro en línea
C.1. Libro electrónico con DOI Apellidos, inicial del nombre. (Año). Título. doi: Ejemplo: Huurdeman, A. (2003). The Worldwide History Telecommunications. doi:
10.1002/0471722243.ch
C.2. Libro electrónico con URL Apellidos, inicial del nombre. (Año). Título. Recuperado de URL Ejemplo: Ramírez Cardona, C. (2009). Fundamentos de administración. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/inacapsp/docDetail.action?docID=10466901&p00=a
dministraci%C3%B3n
2.2.2. Referencia Bibliográfica de Diccionario o Enciclopedia
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Diccionario o Enciclopedia con volumen
Apellidos, Inicial del nombre del autor o editor. (Año). Título del diccionario o enciclopedia (entre paréntesis la Edición solo si es segunda o superior). (volumen consultado, pp). Ciudad: Editorial.
2.2.4. Referencia Bibliográfica de Tesis
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Tesis formato físico Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis ( Tesis de pregrado, maestría o doctorado inédita). Nombre de la institución, lugar.
Ejemplo: Aravena, V. (2012). Diseño de un plan de prevención y control de incendio para
Avícola La Aguada (Tesis de pregrado inédita), Instituto Profesional INACAP,
Santiago, Chile.
B. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Tesis en línea Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis ( Tesis de pregrado, maestría o doctorado, Nombre de institución, Ciudad, País). Recuperado de URL
Ejemplo: Concha Graña, Estefanía. (2004). Desarrollo de métodos de análisis de pesticidas
organoclorados en matrices ambientales (Memoria Doctorado, Universidad
da Coruña, España). Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios
2.2.5. Referencia Bibliográfica de Simposios y Conferencias
Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Simposios y Conferencias Apellidos, Inicial del nombre. & Apellidos, Inicial del nombre. (Fecha). Título de la presentación. En Inicial del nombre, Apellidos. (Presidente), Título del simposio o congreso. Simposio o congreso llevado a cabo en Nombre de la organización, lugar.
Ejemplo: Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y
conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El
psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cabo en el XXXIII
Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
2.2.6. Referencia Bibliográfica para Informes Técnicos y de Investigación
Para informes técnicos o investigaciones elabore la referencia de la misma manera que lo haría con un libro, incluyendo el número del informe entre paréntesis ().
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Informes, investigaciones, etc. de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en formato físico Autor. (Año). Título del informe (Informe N° xx). Ciudad, País: Editorial.
Ejemplo: Chile. Comisión Asesora en Temas de Desarrollo Indígena. (1999). Informe de la
Comisión Asesora en Temas de Desarrollo Indígena (Informe Nº122).
Santiago, Chile: MIDEPLAN.
B. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Informes, investigaciones, etc. de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en línea Autor. (Año). Título del informe (Informe N° xx). Recuperado de URL
Ejemplo: Chile, Comisión Nacional de Energía. (2004). Fijación de precios de nudo abril
2014 Sistema interconectado central (SIC) Informe Técnico Definitivo.
Recuperado de http://www.cne.cl/archivos_bajar/ITP_SIC_Abr04def.pdf
2.2.7. Referencia Bibliográfica de Publicaciones Periódicas: revistas y diarios
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Artículo de Revista en formato físico Apellidos, Inicial del nombre. (Mes, Año). Título de artículo. Título de la revista, volumen (número), pp-pp.
Ejemplo: Rua, M. (Octubre-Noviembre, 2014 ). Con la mira en la inteligencia. Wobi: World of
business ideas , 19 (3), 10-11.
Ejemplo: Espinoza, C. (21 de Noviembre de 2014). Investigadores buscan resolver misterio
del ejército de terracota. La Tercera. Recuperado de
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/11/659-605461-9-
investigadores-buscan-resolver-misterio-del-ejercito-de-terracota.shtml
2.2.8. Referencia Bibliográfica para Página Web
Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Página Web Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la página. Recuperado de URL
Ejemplo: Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. (2014). Red de bibliotecas INACAP.
Recuperado de http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-inacap
2.2.9. Referencia bibliográfica para Mapas recuperados en línea
Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Mapas recuperados en línea Apellido, inicial del nombre (Cartógrafo). (Año). Título del mapa [tipo de mapa]. Recuperado de URL
Ejemplo: Lewis County Geographic Services (Cartógafo). (2002). Population density, 2000
U.S Census [Mapa demográfico]. Recuperado de
http;//www.co.lewis.wa.us/publicworks/maps/Demographics/census-po-
dens_2000.pdf
2.2.10. Referencia Bibliográfica para Partitura
Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Partitura Apellido, letra inicial del compositor. (Año). Título. (Nombre del traductor, libretista, instrumentos, tipo de partitura). Lugar: editorial.
Ejemplo: Mozart, W. A. (1947). The marriage of Figaro. (L. da Ponte, Librettist, E. J. Dent,
Trans., E. Stein, Vocal score). New York: Boosey & Hawkes.^1
2.2.11. Referencia Bibliográfica para Grabación de Música
Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de Grabación de Música Apellido, Inicial del nombre del Compositor. (Año de derecho de autor). Título de la canción [grabada por A.A artista si es distinto del compositor]. En Título del álbum [Tipo de grabación: CD- Vinilo- Cassete, etc] Lugar: Sello. (Fecha de la grabación si es diferente a la fecha del derecho de autor de la canción).
Ejemplo 1: Jobim, T. (1983). Origens [Grabada por G. Costa]. En Gabriela [CD]. Sao Paulo,
Brasil:BMG.
Ejemplo 2: Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Ángeles,
Estados Unidos: Warner Bros Records.
2.2.12. Referencia Bibliográfica Material audiovisual
A. Elementos a consignar en Referencia Bibliográfica de CD o DVD Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la obra (edición) [Tipo de material: CD-ROM- DVD, etc]. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: Richards, J. (2005). Interchange: intro: class audio cd s (3° ed.) [CD-ROM]. New
York, EE.UU: Cambridge University Press.
(^1) Extraído de http://cmpr.edu/docs/bib/bibliografia-apa-CMPR.pdf