Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

GUIA DE MANEJO AMBIENTAL PARA ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE, Study Guides, Projects, Research of International Law

El objetivo de la guía es presentar un marco de referencia, básico y conciso, para el manejo ambiental de las estaciones de servicio, de tal manera, que sirva para unificar criterios de evaluación ambiental, definir procedimientos a desarrollar en la elaboración de los estudios ambientales y fortalecer la gestión ambiental optimizando los recursos.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2009/2010

Uploaded on 06/26/2025

cesar-espinosa-10
cesar-espinosa-10 🇺🇸

2 documents

1 / 237

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Santafe de Bogotá, D.C. Septiembre de 1999
GUIA DE MANEJO AMBIENTAL PARA
ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download GUIA DE MANEJO AMBIENTAL PARA ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE and more Study Guides, Projects, Research International Law in PDF only on Docsity!

Santafe de Bogotá, D.C. Septiembre de 1999

ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLEGUIA DE MANEJO AMBIENTAL PARA

INDICE

EST-PáginaI

Versión No. 125/09/99^ GUIAS AMBIENTALES PARA ESTACIONES DE SERVICIO.^ TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION^

2. USO DE LA GUIA^
1.^ CONTEXTO DEL USO DE LA GUIA
2.^ INSTRUCCIONES^
3. DESCRIPCION DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
1.^ ¿QUÉ^ ES^ UNA^ ESTACIÓN^
DE^ SERVICIO?^

2.2 Campamentos 5

2.^ INTERACCIÓN^ DE^ LAS^ ESTACIONES
DE^ SERVICIO^ CON^ EL
MEDIO^ AMBIENTE^
5.2.2^ MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS DURANTE LA 5
4.MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL
4.1^ NORMAS AMBIENTALES DE CARÁCTER NACIONAL
4.2^ NORMAS AMBIENTALES CASO SANTA FE DE BOGOTA
4.3^ NORMAS EXPEDIDAS POR EL DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO^ DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE (DAGMA)
5. ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA ESTACION DE SERVICIO
5.1^ PLANEACION^
5.1.1^ PLANEACION PARA ESTACIONES DE SERVICIO NUEVAS
1 CRITERIOS DE LOCALIZACION DE UNA ESTACION DESERVICIO^

6.1^ Carga, transporte y descarga de Tanques 24

1.1 Criterios comerciales^

1.2 Aspectos urbanísticos:^

1.3 Aspectos ambientales^

2 OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS
3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DE LOSESTUDIOS AMBIENTALES EN ESTACIONES DE SERVICIO.
5.1.2^ PLANEACION PARA ESTACIONES DE SERVICIO ENREMODELACION^
6.6.3^ 26

Excavación para tanques superficiales

1 CRITERIOS PARA LA REMODELACION DE ESTACIONES DESERVICIO^

1.1 Criterios comerciales.^

1.2 Criterios urbanísticos^

1.3 Criterios Ambientales^

2 OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS
3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACION DE LOSESTUDIOS AMBIENTALES EN ESTACIONES DE SERVICIO.
5.2^ CONSTRUCCION^
5.2.1^ ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 OBJETIVOS^
2 ACTIVIDADES^

2.1 Contratación del personal e interventoría ambiental

2.3 Señalización^

CONSTRUCCION^
1 OBJETIVOS^
2 ACTIVIDADES^
5.2.3^ INSTALACION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO
1 DEFINICIONES^
2 OBJETIVOS^
3 IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR
4 CRITERIOS AMBIENTALES
5 TIPOS DE TANQUES^

5.1^ Tanques Superficiales^

5.2^ Tanques Subterráneos^

5.3^ Selección y evaluación del tipo de Tanque

6 PROCESO DE INSTALACION

6.2^ Almacenamiento^

6.3^ Inspección y pruebas antes de la instalación.

6.4^ Ubicación de Tanques superficiales

6.5^ Cimentaciones para tanques superficiales

6.6^ Excavaciones^

6.6.1^ Generalidades^

6.6.2^ Rellenos^

6.6.4^ Excavación para Tanques Subterráneos

6.7^ Anclaje^

INDICE

EST-PáginaIII

Versión No. 125/09/99 5.2.7^ SISTEMAS DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

1 OBJETIVOS^
2 ACTIVIDADES^

2.1^ Identificación de las fuentes de generación de agua residual

2.2^ Segregación de Corrientes^

2.2.1^ Agua lluvia.^

2.2.2^ Agua residual doméstica.^

2.2.2.1^ Tanque Séptico^

2.2.2.2^ Pozo de infiltración^

2.2.2.3^ Tanque séptico con Filtro de arena

2.2.3^ Agua residual industrial:^

2.2.3.1^ Agua de lavado de vehículos.

2.2.3.2^ Agua de escorrentía.^

2.3^ Sistemas de tratamiento.^

2.3.1^ Sistemas de tratamiento por gravedad.

2.3.2^ Plantas de tratamiento y recirculación

5.2.8^ SEÑALIZACION^
1 OBJETIVOS^
2 ACCIONES A DESARROLLAR

2.1^ Etapa de Construcción y/o Remodelación

2.2^ Etapa de Operación^

5.2.9^ PAISAJISMO^
1 OBJETIVOS^
2 ACCIONES A DESARROLLAR
5.2.10^ DOCUMENTOS FINALES
5.3^ OPERACIÓN^
5.3.1^ PRUEBAS Y CALIBRACIONES
1 OBJETIVOS^
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES^

4.1^ Pruebas^

4.2^ Calibraciones^

5.3.2^ PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARA TANQUES ENOPERACIÓN^
1 OBJETIVOS:^
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES^
5.3.3^ RECIBO DE COMBUSTIBLE
1 OBJETIVO:^ 102
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES^

4.1^ Sobrellenado^

4.2^ Derrames durante el llenado de tanques

4.3^ Conexiones^

5.3.4^ DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE
1 OBJETIVO:^
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES^
5.3.5^ CONTROL DE INVENTARIOS
1 OBJETIVOS^
2 IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR
3 ACTIVIDADES^

3.1 Inventario de libro^

3.2 Inventario físico^

3.3 Lectura de niveles usando varas de medida:

3.4 Inventario combustible recibido

3.5 Reconciliación de inventarios:^

3.6 Diferencias entre los inventarios:

3.7 Métodos^

5.3.6^ MONITOREO PARA DETECCION DE FUGAS Y DERRAMES DECOMBUSTIBLES^
1 OBJETIVO^
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES^

4.1^ Señales de Fugas^

4.1.1^ Diferencias en los Inventarios de combustibles

4.1.2^ Subsidencia o asentamiento del suelo

4.1.3^ Presencia de agua en el tanque

4.1.4^ Operación errática de la bomba

4.1.5^ Quejas de los clientes^

4.1.6^ Quejas de los vecinos^

4.1.7^ Edad de los sistemas de almacenamiento:

4.2^ Inspección de los sistemas de monitoreo

4.2.1^ Inspecciones rutinarias para líneas de conducción:

4.2.2^ Sistemas de distribución(surtidor/dispensador) de combustible

INDICE

EST-PáginaIV

Versión No. 125/09/99 5.3.7^ MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DURANTE LAOPERACIÓN^

120 4.1^ Contingencias de fugas de combustibles

1 OBJETIVOS^
2 EFECTOS A MITIGAR^
3 ACTIVIDADES^

3.1^ Aguas Residuales Domésticas

3.1.1^ Tanques Sépticos.^

3.1.2^ Campo de infiltración.^

3.1.3^ Pozos de absorción.^

3.1.4^ Filtros en grava.^

3.2^ Mantenimiento de las estructuras para el tratamiento de AguaResidual Industrial.^

3.3^ Monitoreos.^

121 118 4.3.1^ Identificación del problema:

3.3.1^ Definición puntos de monitoreo:

3.3.2^ Definición Parámetros:^

3.3.3^ Definición de Frecuencia^

3.3.4^ Informe Final del Monitoreo

5.3.8^ MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1 OBJETIVOS^
2 EFECTOS A MITIGAR^
3 ACTIVIDADES^

3.1^ Residuos Sólidos Domésticos.

3.2^ Residuos Sólidos Industriales.

5.3.9^ MANEJO PARA ACEITES USADOS
1 OBJETIVOS^
2 EFECTOS A MITIGAR^
3 ACTIVIDADES^

3.1^ Recolección^

3.2^ Almacenamiento Temporal^

3.3^ Manejo y Disposición Final^

5.3.10^ MANEJO DE RUIDO^
1 OBJETIVOS^
2 IMPACTOS A PREVENIR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 GENERACION^
5 ACCIONES A DESARROLLAR
5.3.11^ CONTINGENCIAS^
1 OBJETIVOS^
2 IMPACTOS A MITIGAR^
3 CRITERIOS AMBIENTALES
4 ACTIVIDADES 127

4.1.1^ Identificación del problema:

4.1.2^ Acciones de emergencia a desarrollar:

4.1.3^ Reporte de la fuga:^

4.1.4^ Acciones de remediación^

4.2^ Contigencias de derrames superficiales de combustibles

4.2.1^ Identificación del problema:

4.2.2^ Acciones de Emergencia:^

4.2.3^ Reporte de la contingencia:^

4.2.4^ Acciones de remediación:^

4.3^ Contingencias por incendios^

4.3.2^ Acciones de emergencia:^

4.3.3^ Reporte:^

4.3.4^ Remediación:^

5.3.12^ EVALUACION DE RIESGOS Y REMEDIACION EN SITIOSAFECTADOS POR HIDROCARBUROS
1.^ OBJETIVOS^
2 DEFINICIONES^
3 IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR
4 CRITERIOS AMBIENTALES
5 ACTIVIDADES^

5.1^ Evaluación inicial de la estación de servicio

5.1.1^ Recopilación de Información básica:

5.1.2^ Acciones de Emergencia:^

5.1.3^ Modelo conceptual de la estación de servicio

5.2^ Fase Uno^

5.2.1^ Evaluación de suelos y aguas:

5.2.1.1^ Evaluación de campo:^

5.2.1.2^ Evaluación analítica de muestras de laboratorio:

5.2.2^ Determinación de contaminación:

5.2.3^ Reporte de la fase Uno^

5.3^ Fase Dos de la evaluación:^

5.3.1^ Exploración formal del sitio:

5.3.2^ Interpretación de los datos:^

5.3.2.1^ Evaluación de Riesgo:^

5.3.3^ Reporte de la fase dos^

5.4^ Fase tres^

5.5^ Reporte de la evaluación^

INDICE

EST-PáginaVI

Versión No. 125/09/99^ LISTA DE FICHAS

Pag. 1-0-0^ INTRODUCCION^

2-0-0^ USO DE LA GUIA^
3-0-0^ DESCRIPCION DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
4.-0-0^ MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL
4-1-0^ CUADRO^ 4.1^ NORMAS
AMBIENTALES^ DE^ CARACTERNACIONAL
5.3.7^ MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DURANTE LA OPERACIÓN 15
4-1-1^ CUADRO^ 4.2^ NORMAS
AMBIENTALES^ CASO^ SANTA
FE^ DE
BOGOTÁ^
4-1-2^ CUADRO 4.3 NORMAS EXPEDIDAS POR EL DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO^ DE
GESTION^ DEL^ MEDIO^ AMBIENTE(D.A.G.M.A)
5-1-1^ PLANEACIÓN PARA ESTACIONES DE SERVICIO NUEVAS
5-1-2^ PLANEACIÓN^ PARA^
ESTACIONES^ DE^ SERVICIO
EN
REMODELACIÓN^
5.4.1^ CIERRE Y DESMANTELAMIENTO 26
5-2-1^ ACTIVIDADES PRELIMINARES
5-2-2^ MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DURANTE LACONSTRUCCIÓN^
5.2.3^ INSTALACION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO
5.2.4^ INSTALACION DE LINEAS DE CONDUCCION
5.2.5^ INSTALACION^ DE^
SISTEMAS^ DE^ DISTRIBUCION(DISPENSADOR Y/O SURTIDOR) DE COMBUSTIBLE^
5.2.6^ SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
5.2.7^ SISTEMAS DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
5.2.8^ SEÑALIZACION^
5.2.9^ PAISAJISMO^
5.2.10^ DOCUMENTOS FINALES 92
5.3.1^ PRUEBAS Y CALIBRACIONES
5.3.2^ PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARA TANQUES EN OPERACIÓN
5.3.3^ RECIBO DE COMBUSTIBLE
5.3.4^ DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLE
5.3.5^ CONTROL DE INVENTARIOS
5.3.6^ MONITOREO^ PARA DETECCION DE FUGAS Y DERRAMES DECOMBUSTIBLES^
5.3.8^ MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
5.3.9^ MANEJO PARA ACEITES USADOS
5.3.10^ MANEJO DE RUIDO^
5.3.11^ CONTINGENCIAS^
5.3.12^ EVALUACION^ DE^
RIESGOS^ Y^ REMEDIACION
EN^ SITIOS
AFECTADOS POR HIDROCARBUROS
5.4.2^ EXTRACCION Y REMOCION DE TANQUES ENTERRADOS
6-0-0^ BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
7-0-0^ GLOSARIO^

INDICE

EST-PáginaVII

Versión No. 125/09/99^ LISTA DE FIGURAS Figura 2.1^ Diagrama para el uso de la guía

Figura 2.2^ Etapas de desarrollo para estaciones de servicio

Figura 4.1^ Marco legal de la gestión ambiental

Figura 4.2^ Licenciamiento ambiental para nuevas estaciones de servicio

Figura 4.3^ Establecimiento del PMA para remodelación de estaciones de servicio

Figura 4.4^ Obtención de permiso de vertimiento Figura 4.5^ Obtención de permisos para concesión de aguas superficiales

Figura 4.6^ Obtención de permisos para concesión de aguas subterráneas

Figura 5.1^ Sistema^ de^ Tanques de^ almacenamiento^ y^ distribución

de combustible.Adaptado Zepinni.^

Figura 5.2^ Diagrama de flujo en el proceso de instalación de tanques.

Figura 5.3^ Esquema Carga, transporte y descarga de tanques. Adaptado de PEI,1994.^

Figura 5.35^ Sistemas de protección de los distribuidores de combustible. Adaptado de 38 ENVIRON, 1995.

Figura 5.4^ Esquema Almacenamiento de tanques. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.5^ Esquema Inspección antes de la instalación. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.6^ Esquema Prueba de estanqueidad antes de la instalación. Adaptado dePEI, 1994.^

Figura 5.7^ Esquema^ de^ cimentaciones

para^ tanques^ superficiales^ verticales.Adaptado de PEI, 1996.

Figura 5.8^ Esquema de cimentaciones para Tanques superficiales horizontales.Adaptado de PEI, 1996.

Figura 5.9^ Esquema de especificaciones para la excavación cuando existe tráficosobre el tanque. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.10 Esquema de especificaciones para las excavaciones cuando no existetráfico vehicular sobre el tanque. Adaptado DE PEI, 1994.

Figura 5.11 Esquema^ de^ disposición

especial^ de^ rellenos^ en^ la^ excavación.Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.12 Esquema^ Métodos^ de anclaje^ para^ tanques^ (a)^ Placa,^

(b)^ Vigas. Adaptado de PEI, 1994.^

Figura 5.13 Diques para tanques superficiales. Adaptado de PEI, 1996.

Figura 5.14 Bóvedas para tanques subterráneos. Adaptado de Rizzo, 1991.

Figura 5.15 Geomembranas. Adaptado de Rizzo, 1991.

Figura 5.16 Tubería dentro del Tanque. Adaptado de PEI, 1996.

Figura 5.17 Sistema de llenado remoto. Adaptado de Shell, 1996.

Figura 5.18 52 Válvulas de tanques superficiales. Adaptado de PEI, 1996.

Figura 5.19^ Contención secundaria con monitoreo. Adaptado de EPA, 1995.

Figura 5.20^ Sistema Automático de Volumen.

Figura 5.21^ Pozo de monitoreo. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.22^ Ubicación de pozo de observación. Adaptador de Rizzo, 1991.

Figura 5.23^ Diseño de pozo de observación. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.24^ Sistema automático de corte de suministro. Adaptado de EPA, 1995.

Figura 5.25^ Válvula de bola flotante.

Figura 5.26^ Caja de contención contra derrames. Adaptado de ENVIRON, 1994.

Figura 5.27^ Disposición de líneas de conducción (a) Sistema a presión (b) sistemas asucción. Adaptado de Environ, 1995.

Figura 5.28^ Zanjas para tuberías. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.29^ Conexiones Flexibles. Adaptado de PEI, 1994.

Figura 5.30^ Detector automático en Línea. Adaptado de Fepetro Inc.

Figura 5.31^ Monitoreo intersticial para tuberías. Adaptado de ENVIRON, 1994.

Figura 5.32^ Caja de contención. Adaptado de ENVIRON, 1994.

Figura 5.33^ Sistema de desconexión. Adaptado de Fepetro Inc.

Figura 5.34^ Válvula de impacto. Adaptado de OPW VF35.

Figura 5.36^ Sistema de distribución de combustible. Adaptado de ENVIRON, 1995.

Figura 5-37^ Sistemas de adecuación (a) para manantiales (b) para aljibes. Tomado deEPAM, 1992.^

Figura 5-38^ Filtro rápido de arena en caneca. Tomado de EPAM, 1992.

Figura 5-39^ Cloración manual del agua. Tomado de EPAM, 1992.

Figura 5.40^ Letrina ventilada de doble pozo. Tomado de EPAM, 1992. y Tanqueséptico^

Figura 5.41^ Tanque séptico con campo de infiltración

Figura 5.42^ Pozo de absorción^

Figura 5.43^ Filtro en grava^

Figura 5.44^ Sumidero en rampa de lavado.

Figura 5.45^ Estructuras para la separación de agua de escorrentía

Figura 5.46^ Trampa de sedimentos.

Figura 5.47^ Trampa de grasas.^

Figura 5.48^ (a) Esquema caja de aforo.(b) Caja de aforo con zona seca.

Figura 5.49^ Esquema general para el manejo de agua residual industrial.

Figura 5.50^ Tipos de desconexión. Adaptado de Rizzo, 1991

Figura 5.51^ Diagrama de flujo en caso de sospecha de fuga.

Figura 5.52^ Esquema del control de calidad del método de inventarios.

Figura 5.53^ Fugas en tanques debido a subsidencia. Adaptado de The Prairie et al.

INDICE

EST-PáginaIX

Versión No. 125/09/99^ LISTA DE TABLAS Y CUADROS CUADROS Cuadro 4.1 Normas ambientales de carácter nacional

Cuadro 4.2 Normas ambientales caso Santa Fe de Bogotá

Cuadro 4.3 Normas expedidas por el departamento administrativo de gestión delmedio ambiente (DAGMA)

TABLAS Tabla No. 2.1^ Etapas de Desarrollo para Estaciones de Servicio

Tabla No. 5.1^ Evaluación^ de^ criterios

ambientales^ y^ selección^ de^ tipos

de tanques.^

Anexo II^ Funciones ambientales de la interventoría 37

Tabla No. 5.2^ Evaluación^ de^ criterios

y^ selección^ de^ tipos^ de^ líneas

de conducción^

Anexo III^ Clasificación para sitios contaminados 66

Tabla No. 5.3^ Parámetros de diseño para pozos sépticos. Tomado de guía sísmicapara el sector de hidrocarburos

Tabla No. 5.4^ Volumen de trampa de sedimentos de acuerdo al caudal.

Tabla No. 5.5^ Volumen de trampa de grasas de acuerdo al caudal.

Tabla No. 5.6^ Revisión de la instalación de tanques

Tabla No. 5.7^ Inspección de sistemas.

Tabla No. 5.8^ Inventario y reconciliación diaria de combustible. Adaptado Shell1996.^

Tabla No. 5.9^ Reconciliación mensual de combustible. Adaptado Shell 1996.

Tabla No. 5.10 Inventario de auditoria. Adaptado Shell 1996.

Tabla No. 5.11 Esquema del formulario para el reporte de fugas

Tabla No. 5.12 Formulario para la inspección de sistemas para detectar fugas.

Tabla No. 5.13 Frecuencias de limpieza para diferentes elementos de los sistemasde tratamiento de agua residual industrial

Tabla No. 5.14 Análisis de laboratorio para combustibles.

Tabla No. 5.15 Criterios de evaluación

Tabla No. 5.16 Criterios de Remediación para (a) suelos (b) agua subterránea.

Tabla No. 5.17 Técnicas de remediación

Tabla No. 5.18 Evaluación de acciones de remediación

LISTA DE ANEXOS

Anexo I^ Recomendaciones para contratación

Anexo III A^ Instrucciones para la clasificación de sitios contaminados Anexo III B^ Lista de chequeo Anexo III C^ Guía y hojas de evaluación para el sitio. Anexo III D^ Formato de Evaluación detallada Anexo III E^ Formato para la evaluación corta Anexo IV^ Evaluación Ambiental de Transferencia de propiedad

  • EST-4-3-0Página
  • Versión No. 125/09/
GRUPO EDITOR Lucy González^ DAMA Oscar Osorio^ DAMA María del Pilar Rodríguez^ DAMA Juan Carlos Castro^ DAMA César Buitrago^ MMA Edgar Bueno^ MMA Rodrigo Domínguez^ MME Adriana Handszer^ ACP^ AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:
CONSULTOR
COLABORADORES Héctor Lozano^
CORTOLIMA
Heladio Guío^
CORPOBOYACA
Benjamín Diffilipo^
CARDIQUE
Manuel Herrera^
DADIMA
Jaime Espejo^
CDMB
Gustavo Londoño^
Area Metropolitana
Victor Hugo Franco^
DAGMA
Fernando Perdomo^
CAM
María Omaira Vega C.^
CAR
Zulima Consuelo Roa^
CAR
Armando Diago^
CAR
Roberto Nuñez V.^
CAR
Luis Humberto Jiménez^
MME
Iván Torres^
ACP
Douglas Williams^
ACP
Luis Eduardo Rojas^
ACP
Daniel Vergara^
ACP

1. INTRODUCCION

EST-1-0-0Página 1

Versión No. 125/09/99^ Las actividades que las Estaciones de Servicio desarrollan, almacenamiento y distribución de combustibles principalmente, requieren de medidas particulares de seguridady de manejo ambiental que en la actualidad varían dependiendo de las políticas de manejo y diseño de la compañía que construye y opera la estación, y del marco legalexistente en la ley colombiana. Por lo tanto, se tiene la necesidad de unificar criterios y definir los parámetros de manejo ambiental que faciliten la operación de lasestaciones de servicio en armonía con el ambiente.^ El objetivo de la guía es presentar un marco de referencia, básico y conciso, para el manejo ambiental de las estaciones de servicio, de tal manera, que sirva para unificarcriterios de evaluación ambiental, definir procedimientos a desarrollar en la elaboración de los estudios ambientales y fortalecer la gestión ambiental optimizando losrecursos.^ Esta guía no pretende ser un manual técnico de diseño, ni mucho menos un código de construcción y operación para las estaciones de servicio; sin embargo, incluye unmarco legal al cual puede remitirse el interesado en conocer la normatividad vigente para el sector y aspectos técnicos que sirven como fundamento para un buen manejoambiental durante todas las etapas que conlleva un proyecto de esta naturaleza. La guía esta dirigida a personal que conoce los conceptos fundamentales a los cuales sehace referencia (excavaciones, instalaciones eléctricas, tuberías etc.) y que buscan en ella un marco guía para el manejo y/o la evaluación ambiental de la estación deservicio. La guía aplica a estaciones de servicio tanto públicas como privadas que manejen combustibles líquidos derivados del petróleo a excepción del gas licuado delpetróleo (GLP) para vehículos y gas natural comprimido (GNC).^ La guía ha sido elaborada a partir de normas, códigos, leyes, reglamentación existente y manuales de instalación y manejo utilizados para el sector, publicados porinstituciones nacionales e internacionales como son: el Ministerio del Medio Ambiente, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Santa Fe deBogotá (DAMA), Ministerio de Minas y Energía de Colombia, El Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), La Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), TheUnited States Environmental Protection Agency (EPA), Petroleum Equipment Institute (PEI), National Fire Protection Association (NFPA) entre otras. Estasreferencias se integraron en la guía, teniendo en cuenta tanto los criterios presentados por El Ministerio del Medio Ambiente, el DAMA, así como también lassugerencias y recomendaciones de los principales constructores y operadores de las estaciones de servicio en el país, y de consultores internacionales.^ Los esquemas que se incluyen en la guía, fueron adaptados de las diferentes referencias bibliográficas consultadas, por esta razón cada esquema incluye un número quecorresponde a la referencia de la cual fue tomada.^ Los aspectos normativos contemplados en la guía, las leyes utilizadas y demás especificaciones sobre el tema, están actualizados hasta junio de 1999. Normas,especificaciones técnicas y metodologías que se establezcan y decreten después de ésta fecha, deberán ser incorporadas periódicamente para la debida actualización de laguía.

2. USO DE LA GUIA

EST-2-0-0Página 3

Versión No. 125/09/99^ TEMA DEINTERES

Es importante destacar que la guía aplica para estaciones de servicio nuevas, enoperación y en remodelación. Para el uso eficiente de la guía se debe determinar,en primer lugar en que etapa se encuentra la estación, de está forma, seidentifican las fichas ambientales que tratan los principales aspectos ambientalespara la etapa. Para las estaciones nuevas aplica las fichas de las etapas deplaneación, construcción e instalación; para estaciones en operación aplican lasfichas de las etapas de planeación, operación, cierre y desmantelamiento y paralas estaciones en remodelación aplican todas las etapas. En la Tabla No. 2.1 sepresenta un esquema de las etapas de desarrollo para las estaciones de servicio yde las fichas ambientales que aplican para cada una de ellas.
BUSQUEDAEN EL INDICE FICHA EST-X-Y-Z Tema General Identificar Criterios ambientales ycaracterísticas del proyectoespecífico ALTERNATIVAS 1. _____^ 2. ____ 3. _____^ 4. ____ 5. _____^ 6. ____ Desarrollo de diseños específicos en el marco^ de^ la^ alternativa MANIFESTACION AAUTORIDADAMBIENTAL EIA^
En el oficio desolicitud PMA
Figura No. 2.1 Diagrama para el uso de la guía

2. USO DE LA GUIA

EST-2-0-0Página 4

Versión No. 125/09/

Planeación para estaciones nuevas
EST-5-1.1^ X
Planeación para estaciones en remodelación
EST-5-1.
X
Actividades preliminares^
EST-5-2.1^ X^ X
Manejo ambiental de residuos sólidos durante la construcción
EST-5-2.2^ X^ X
Instalación de tanques^
EST-5-2.3^ X^ X
Instalación de líneas de conducción.
EST-5-2.4^ X^ X
Instalación de sistemas de distribución.
EST-5-2.
XX
Sistemas para abastecimiento de agua potable
EST-5-2.
X^ X
Instalación de sistemas de manejo de aguas.
EST-5-2.
X^ X
Señalización.^
EST-5-2.8^ X^ X
Paisajismo.^
EST-5-2.9^ X^ X
Documentos finales^
EST-5-2.
Pruebas, revisiones y calibraciones.
EST-5-3.1^ X^ X
Pruebas de estanqueidad para tanques en operación
EST-5-3.^
X
Recibo de combustible.^
EST-5-3.3^ X
Distribución de combustible.^
EST-5-3.4^ X
Control de inventarios^
EST-5-3.5^ X
Monitoreo para detección de fugas y derrames.
EST-5-3.
X
Manejo de aguas residuales durante la operación
EST-5-3.
X
Manejo de residuos sólidos^
EST-5-3.8^ X
Manejo para aceites usados^
EST-5-3.9^ X
Manejo de ruido^
EST-5-3.10^ X
Contingencias^
EST-5-3.11^ X^ X
Evaluación de riesgos para sitios afectados por hidrocarburos
EST-5-3.12^ X^ X
Cierre y desmantelamiento^
EST-5-4.1^ X
Extracción y remoción de tanques enterrados
EST-5-4-
X
(1)^ Estaciones nuevas^
(2)^ Estaciones en operación o remodelación Tabla No. 2.1 Etapas de Desarrollo para Estaciones de Servicio
ETAPA^ CONSTRUCCION 2 E INSTALACION OPERACION 3 CIERRE Y ABANDONO
ACTIVIDAD^
FICHA^1
PLANEACION 1 4

4. MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL

EST-4-0-0Página 6

Versión No. 125/09/99 1. MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL^ A partir de la ley 99 de 1993 se definen los principios de la gestión ambiental enel territorio nacional a través de la creación del Ministerio del Medio Ambiente ydel Sistema Nacional Ambiental SINA.^ Adicionalmente, se creó la licencia ambiental, como instrumento de gestión yplanificación, para que desde la etapa inicial de una actividad se “prevengan,mitiguen, corrijan, compensen y manejen los efectos ambientales” (Ley 99 de1993).^ El decreto 1753 de 1994 reglamentó la licencia ambiental, definiendo el alcancede los estudios y la competencia de las diferentes entidades del estado conrespecto a las autorizaciones y permisos a expedir de acuerdo al tipo deproyecto, obra o actividad a implementar. Es así como se definió que el controlambiental que tienen que ver con la construcción, operación y abandono deestaciones^ de^ servicio^ son^ competencia

de^ las^ Corporaciones^ Autónomas
Regionales, y en el caso de grandes centros urbanos (población mayor de1.000.000 de habitantes) de la autoridades ambientales competentes.(Ver FiguraNo. 4.1) Igualmente, la ley colombiana (Decreto ley 2811 de 1974 y Ley 99 de 1993)establece la necesidad de obtener permisos para el uso, aprovechamiento oafectación de los recursos naturales que el proyecto, obra o actividad requierepara su ejecución. Es así como el gobierno nacional mediante el decreto 2150 de1995 simplifica el trámite ambiental de los proyectos al establecer que la licenciadebe incluir los permisos requeridos para el uso y aprovechamiento de losrecursos por toda la vida útil del proyecto; este decreto fue reglamentadomediante la resolución 655/96 del Ministerio del Medio Ambiente, el cualestablece que no se podrá usar, aprovechar ó afectar un recurso natural que nose encuentre contemplado en la licencia ambiental. Como^ complemento^ de^ la^ normatividad,
es^ importante^ destacar^ que^
los
Decretos 283/90, 353/81, 1677/92 y 1521/98 expedidos por el Ministerio deMinas y Energía reglamentan el almacenamiento, transporte y distribución decombustibles líquidos derivados del petróleo, clasifica los tipos de distribuidores,los tipos de estaciones de servicio, las licencias de operación y las obligacionesde^ los^ distribuidores.^ Igualmente,
establece^ las^ especificaciones
técnicas^ y
operativas de las Estaciones de Servicio.
La secuencia y trámite a seguir para la obtención de la licencia ambiental parauna estación nueva, o el establecimiento de un plan de manejo de una enproceso de remodelación, o para una ya existente si es requerido por la autoridadambiental competente, debe seguir los pasos que se muestran en las FigurasNos. 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6. En el cuadro no. 4.1 se resumen las principales normas ambientales aplicablespara las estaciones de servicio a nivel nacional. En el cuadro no. 4.2 se indica lanormatividad a tener en cuenta en el caso específico de estaciones ubicadas en elDistrito Capital, y que son jurisdicción del Departamento Administrativo delMedio Ambiente (DAMA) mediante resolución 1170 de 1997 y Acuerdo 001/98y en el cuadro no. 4.3 se indica la normatividad de las ubicadas en el Municipiode Cali, que son jurisdicción del Departamento Administrativo de Gestión delMedio Ambiente (DAGMA), reglamentada mediante resolución 187 de 1998. La^ reseña^ anterior^ a^ manera^
de^ ejemplo,^ pues^ en^ cada^ Corporación
o
Departamento Administrativo del Medio Ambiente puede existir reglamentaciónespecífica, la cual debe ser tenida en cuenta en el momento de construir, operaro remodelar una estación de servicio. Es importante destacar que para la localización de una estación nueva, elinteresado se debe acoger a la reglamentación vigente en el municipio sobre losusos del suelo.

FIGURA No 4.1MARCO LEGAL DE LA GESTION AMBIENTAL

EST-4-0-0 Página 7

Versión No. 125/09/

−^ Derechos^ y^ deberes^

del^ Estado^ y^ de^ losparticulares en relación con el Medio Ambiente.

−^ Participación^ ciudadana

en^ las^ decisionesambientales del proyecto

CONSTITUCION POLITICA(1991)

−^ USO^ Y^ APROVECHAMIENTODE RECURSOS −^ DISPOSICION DE RESIDUOS

LEY 99 DE 1993^

−^ Creación Min-Ambiente^ Procedimientos −^ Organización del SINA −^ Planificación^ y^ gestiónambiental de proyectos DECRETO1753/

y competencias paraobtención de^ laLicencia Ambientaldel proyecto

−^ La construcción y operación de estaciones de servicio requieren de LicenciaAmbiental. −^ Según^ el^ Decreto^ 2150/95,

Artículo^ 132:^ los^ permisos

para^ el^ uso,

GESTION AMBIENTALESTACIONES DESERVICIO aprovechamiento o afectación de los recursos naturales están implícitos en laLicencia Ambiental (Resolución 655/96).^ −^ Para remodelación de estaciones se requiere la presentación y aprobación delPlan de Manejo Ambiental, el cual contendrá la información pertinente para laobtención de permisos.^ −^ Obtención de permisos para estaciones existentes