Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guia de informes pará laboratorio, Lecture notes of Law

Guia para realizar prácticas de química orgánica uno

Typology: Lecture notes

2022/2023

Uploaded on 07/01/2025

aujun-cunalata
aujun-cunalata 🇺🇸

5 documents

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Reconocimiento y oxidación de alcoholes
Objetivos:
-Determinar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes.
-Identificar y clasificar alcoholes primario, secundario y terciario
mediante el reactivo de Lucas.
-Obtener aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos a partir de la
oxidación de alcoholes.
Hipótesis
Si se analizan las propiedades físicas y químicas de los alcoholes, entonces
será posible identificar y clasificar alcoholes primarios, secundarios y
terciarios mediante el reactivo de Lucas, así como obtener aldehídos,
cetonas y ácidos carboxílicos a través de su oxidación.
Fundamento y Método de la práctica:
Los alcoholes y los fenoles son derivados orgánicos del agua en los que uno
de los hidrógenos de ésta es reemplazado por un grupo orgánico: H-O-H
frente a R-O-H y Ar-O-H. En la práctica, el nombre del grupo alcohol está
restringido a compuestos que tienen a su grupo –OH unido a un átomo de
carbono saturado con hibridación sp3, mientras que los compuestos con su
grupo –OH unido a un carbono vinílico con hibridación sp2 se llaman
enoles y los que están unidos a un anillo de benceno se llaman
fenoles(McMurry, 2008) En la figura 1 se muestran la clasificación de los
alcoholes y su estructura.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Guia de informes pará laboratorio and more Lecture notes Law in PDF only on Docsity!

Reconocimiento y oxidación de alcoholes

Objetivos:

  • Determinar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes.
  • Identificar y clasificar alcoholes primario, secundario y terciario mediante el reactivo de Lucas.
  • Obtener aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos a partir de la oxidación de alcoholes.

Hipótesis

Si se analizan las propiedades físicas y químicas de los alcoholes, entonces será posible identificar y clasificar alcoholes primarios, secundarios y terciarios mediante el reactivo de Lucas, así como obtener aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos a través de su oxidación.

Fundamento y Método de la práctica:

Los alcoholes y los fenoles son derivados orgánicos del agua en los que uno de los hidrógenos de ésta es reemplazado por un grupo orgánico: H-O-H frente a R-O-H y Ar-O-H. En la práctica, el nombre del grupo alcohol está restringido a compuestos que tienen a su grupo –OH unido a un átomo de carbono saturado con hibridación sp3, mientras que los compuestos con su grupo –OH unido a un carbono vinílico con hibridación sp2 se llaman enoles y los que están unidos a un anillo de benceno se llaman fenoles(McMurry, 2008) En la figura 1 se muestran la clasificación de los alcoholes y su estructura.

Figura 1. Clasificación de alcoholes (McMurry, 2008)

Parte experimental:

Equipo de seguridad e identificación de sustancias peligrosas: Equipo de seguridad

Reactivos/productos Pictograma de peligro Alcohol Isopropílico Terc-butanol Ácido sulfúrico Alcohol etílico Cloruro férrico Cromato de potasio Permanganato de potasio Materiales: Gradilla, (8) Tubo de ensayo 12 x 75, Vaso de precipitación 150 ml, aro metálico, malla de cerámica, mechero, pinza para tubos de ensayo, (2) tira rígida de pH, fosforera.

 En tres tubos de ensayo, agregar 4 gotas del Reactivo de Lucas.  Añadir 3 gotas de un alcohol primario, secundario y terciario en cada tubo que contiene el Reactivo de Lucas, respectivamente, y agitar suavemente para homogenizar la mezcla.  Colocar los tubos de ensayo en un baño térmico moderado durante 5 minutos.  Registrar las observaciones en la tabla 3. Parte Cuatro: Oxidación de alcoholes Oxidación con cromato de potasio (Demostrativo)  Colocar 10 gotas de cada alcohol en 3 tubos de ensayo diferentes.  Añadir 2 gotas de ácido sulfúrico en cada tubo de ensayo.  Añadir 3 gotas de cromato de potasio en cada tubo de ensayo y calentar ligeramente la solución en un baño térmico.  Observar y reportar en la tabla 4. Figura 3. Reconocimiento de alcoholes con cromato de potasio Oxidación con permanganato de potasio  Colocar 5 gotas de cada alcohol en 3 tubos de ensayo diferentes.  Añadir 1 gota de ácido sulfúrico en cada tubo de ensayo.  Añadir 2 gotas de permanganato de potasio en cada tubo de ensayo y calentar ligeramente la solución en un baño térmico.

 Observar y reportar en la tabla 4.

Resultados

 Registre el pH y las propiedades de los alcoholes y fenoles en la tabla

Tabla 1. Propiedades de alcoholes y fenol Alcohol etílico Fenol Agua pH Densidad (g/mL) Color Estado Punto de ebullición (°C) (g/mL): gramos/mililitros, °C: grados centígrados

 Registre los resultados del reconocimiento de alcoholes y fenoles en

la tabla 2. Tabla 2. Reconocimiento de alcoholes y fenoles Positivo o negativo Observaciones Fenol + cloruro férrico Alcohol etílico + cloruro férrico

 Registre los resultados de las reacciones de los alcoholes con el

Reactivo de Lucas en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de alcoholes Alcohol + Reactivo de Lucas Tiempo en el que reacciona (minutos) Observaciones Reacción

  • En el proceso de oxidación: ¿Qué productos se forman al oxidar los alcoholes con cromato de potasio y permanganato de potasio? Los resultados de la práctica concuerdan con la teoría.

Conclusiones:

Redactar en base al número y contenido de los objetivos planteados y concluir los resultados alcanzados en la experimentación.

Conocimiento previo:

Los conocimientos previos para argumentar sus discusiones y conclusiones son teoría, propiedades y reactividad de alcoholes, clasificación de alcoholes, acidez de alcoholes, reacciones de alcoholes.

Material de apoyo

El material didáctico de apoyo para esta práctica, puede encontrarlo en el siguiente enlace Recursos didácticos

Referencias bibliográficas

McMurry, J. (2008). Química Orgánica (S. A. Cengage Learning Editores, Ed.; 7th ed.)