Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guia de Bolsillo de Derecho sobre las etapas y procesos del juicio, Summaries of Media Laws and Ethics

Guia de Bolsillo sobre los procesos que se llevan a cabo y las etapas en un juicio

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 07/04/2025

flor-garcia-63
flor-garcia-63 🇺🇸

1 document

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO
ALUMNA: GRACIELA LÓPEZ CASTRO
MAESTRA: ERICA MENDOZA SILVA
MATERIA: DERECHO AGRARIO
ENSAYO DE LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL EN 1992
LICENCIATURA EN DERECHO
NOVENO CUATRIMESTRE
FECHA: 24/MAYO/2025
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Guia de Bolsillo de Derecho sobre las etapas y procesos del juicio and more Summaries Media Laws and Ethics in PDF only on Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO

ALUMNA: GRACIELA LÓPEZ CASTRO

MAESTRA: ERICA MENDOZA SILVA

MATERIA: DERECHO AGRARIO

ENSAYO DE LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27

CONSTITUCIONAL EN 1992

LICENCIATURA EN DERECHO

NOVENO CUATRIMESTRE

FECHA: 24/MAYO/

INTRODUCCIÓN

En 1992, México experimentó una transformación significativa en su marco jurídico con las reformas al artículo 27 constitucional. Estas reformas, impulsadas en el contexto de la globalización y la liberalización económica, modificaron sustancialmente la relación entre el Estado y la propiedad de la tierra, permitiendo la privatización y la inversión extranjera en sectores previamente restringidos. Este cambio tuvo profundas implicaciones para la estructura agraria, la economía y la sociedad mexicana, y su impacto aún se deja sentir en la actualidad. En este ensayo, se analizarán las causas y consecuencias de estas reformas, así como sus efectos en la configuración del México contemporáneo.

DESARROLLO

Las reformas al artículo 27 constitucional en 1992 fueron un parteaguas en la historia de México. Estas reformas modificaron sustancialmente la relación entre el Estado y la propiedad de la tierra, permitiendo la privatización y la inversión extranjera en sectores previamente restringidos. Antecedentes El México de finales del siglo XX se encontraba ante desafíos económicos significativos. Tras décadas de una política económica centrada en el desarrollo estabilizador y posteriormente en el modelo de sustitución de importaciones, la economía mexicana enfrentaba crisis recurrentes, alta inflación, deuda externa y un crecimiento económico limitado. En este contexto, se hizo evidente la necesidad de un cambio fundamental en las políticas de desarrollo que promovieran una mayor apertura económica y atraer inversión extranjera. El artículo 27 constitucional, promulgado en 1917, establecía la propiedad social de la tierra y limitaba la propiedad privada en áreas estratégicas como la agricultura y la minería. Sin embargo, en la década de 1980, el gobierno mexicano comenzó a impulsar una política de liberalización económica y apertura al exterior. La globalización y los cambios en la política económica internacional también jugaron un papel importante en esta decisión. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992 anticipó un panorama donde la competitividad y la integración con

  1. Presión de organismos internacionales: El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomendaron reformas para liberalizar la economía mexicana.
  2. Cambio en la política económica: El gobierno de Carlos Salinas de Gortari impulsó una política de liberalización y privatización. Reformas En 1992, el gobierno mexicano del presidente, Carlos Salinas de Gortari, reformó el artículo 27 de la Constitución para romper con algunos de los fundamentos jurídicos del modelo económico y social desarrollista posrevolucionario establecido a través de la Constitución de 1917. Las reformas se enfocaron en abrir la economía a la inversión internacional y al capital privado y fueron parte de las negociaciones de este gobierno en torno al Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte con Estados Unidos y Canadá (Gómez de Silva Cano, 2017). La reforma puso fin al compromiso revolucionario con la redistribución de la tierra y estableció los principios de un nuevo marco jurídico para regular el desarrollo rural, la tierra, el uso de los recursos y la propiedad. Sobre todo, la reforma dejó de reconocer la titularidad social de la tierra como inalienable e imprescriptible. En cambio, estableció un proceso para otorgar títulos individuales sobre las parcelas a miembros de núcleos agrarios, de modo que los miembros pudieran vender, alquilar o asociarse con empresas o cooperativas para explotar la tierra de forma particular. La reforma también estableció la competencia federal sobre las controversias jurídicas agrarias. El objetivo declarado de la reforma era desarrollar la economía agraria a través de la inversión privada. Sin embargo, los críticos han argumentado que la reforma fomentó la fragmentación de las tierras comunitarias y alteró las culturas indígenas y campesinas profundamente arraigadas. Además, al fortalecer el poder del capital y la corrupción para influir en la división, la venta y la explotación de la tierra y los recursos, aumentó la pobreza rural, la desigualdad, la división y la migración. Las reformas al artículo 27 constitucional en 1992 permitieron:
  3. Privatización de tierras ejidales: Los ejidos, tierras comunales propiedad de los campesinos, podían ser privatizados y vendidos a particulares.
  1. Inversión extranjera: Se permitió la inversión extranjera en sectores como la agricultura, la minería y la energía.
  2. Flexibilización de la propiedad: Se flexibilizaron las restricciones a la propiedad privada en áreas estratégicas. Implicaciones Socioeconómicas Las reformas al Artículo 27 tuvieron profundas implicaciones en la estructura agraria, la economía y la sociedad en México. Por un lado, se esperaba que estas modificaciones promovieran la modernización del campo, aumentaran la producción agrícola y elevaran la calidad de vida de los campesinos. Sin embargo, la realidad fue más compleja y estuvo marcada por diversos desafíos:
  3. Cambio en la estructura agraria: La privatización de tierras ejidales y la inversión extranjera cambiaron la estructura agraria mexicana, generando desigualdades y conflictos en el campo. Generando desigualdad en la Distribución de Tierras: A pesar de las intenciones de fomentar el crecimiento y la equidad, la concentración de la tierra y la riqueza agraria se intensificaron. Las tierras más productivas a menudo fueron adquiridas por grandes propietarios o empresas, lo que generó una mayor disparidad socioeconómica en el campo.
  4. Desplazamiento de campesinos: Muchos campesinos perdieron sus tierras y se vieron obligados a migrar a las ciudades o a Estados Unidos. Desplazamiento de Comunidades Campesinas: La privatización de tierras y el enfoque en cultivos comerciales llevaron al desplazamiento de comunidades que dependían de la agricultura tradicional y de subsistencia. Esto resultó en la pérdida de medios de vida y tradiciones culturales en muchas regiones.
  5. Impacto en la economía: Las reformas generaron crecimiento económico en algunos sectores, pero también aumentaron la desigualdad y la pobreza en otros. Crisis en el Sector Rural: A pesar de las reformas, muchos campesinos continuaron enfrentando desafíos significativos, incluyendo el acceso limitado a financiamiento, recursos y tecnologías. Las promesas de modernización y desarrollo no siempre se materializaron, y el sector rural experimentó crisis recurrentes.