




















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
GUIA DE ANALISIS PARA HISTORIA
Typology: Exercises
1 / 28
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
PRÁCTICO DE ANÁLISIS DEL TIPO ARQUITECTÓNICO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
FAU / UNT
AÑO
CONSIGNA
ESTRUCTURA DE LA GUÍA
INTRODUCCIÓN
EJEMPLIFICACIÓN
ENUNCIADO DEL TRABAJO PRÁCTICO 2025
Seleccionar del Aula Virtual la SERIE TIPOLÓGICA asignada al grupo, incorporando la información gráfica complementaria que considere necesaria para la comprensión de la misma.
Realizar un punteado de:
a) Aspectos del Contexto Cultural y Ambiental que considere de mayor pertinencia en relación con la serie asignada.
b) Rasgos o características arquitectónicas , realizando una clasificación según sean formales, funcionales y técnicos de la Serie correspondiente.
Para el desarrollo de este punto se deberá tener en cuenta el periodo al que corresponde la serie, considerando el programa de la materia, las clases teóricas, la bibliografía digital propuesta y todo otro material de utilidad.
Este punto deberá realizarse completando la “Plantilla 1”
Nota: La “breve definición del tipo” que aparece indicada en la parte superior de la Plantilla 1, se completará en la Etapa 2 D, luego de la definición y análisis de las características comunes del tipo asignado.
ETAPA
Definir los rasgos o características funcionales comunes del Tipo, considerando:
ETAPA ETAPA 2C
Definir los rasgos o características técnicas comunes del Tipo, considerando:. Los recursos arquitectónicos o herramientas de diseño utilizados para su concreción.
. Los aspectos del Contexto Cultural y Ambiental, que actuaron como principales condicionantes para su definición.
Estos puntos deberán realizarse completando la “Plantilla 2” (una plantilla para cada rasgo)
Definir sintéticamente el Tipo correspondiente a la Serie Tipológica asignada, en función de los rasgos analizados y completar en la parte superior de la “Plantilla 1” donde se indica “breve definición del tipo”.
INTRODUCCIÓN
EL CONTEXTO AMBIENTAL Y CULTURAL
CONTEXTO AMBIENTAL CONTEXTO CULTURAL
ORDENAMIENTO DE LOS RASGOS TIPOLÓGICOS
. Utilitarios . Significativos
Utilitas Venustas Firmitas
Aspectos funcionales Aspectos formales Aspectos técnicos
. Compositivos . Espaciales . Ornamentales . Estructurales . Constructivos
En esta guía se desarrollan de manera sintética algunos rasgos a modo de mostrar la metodología de trabajo, debiendose identificar una mayor cantidad de rasgos al momento de realizar el TP.
ENUNCIADO DEL TRABAJO PRÁCTICO 2025
Seleccionar del Aula Virtual la SERIE TIPOLÓGICA asignada al grupo, incorporando la información gráfica complementaria que considere necesaria para la comprensión de la misma.
Realizar un punteado de:
a) Aspectos del Contexto Cultural y Ambiental que considere de mayor pertinencia en relación con la serie asignada.
b) Rasgos o características arquitectónicas , realizando una clasificación según sean formales, funcionales y técnicos de la Serie correspondiente.
Para el desarrollo de este punto se deberá tener en cuenta el periodo al que corresponde la serie, considerando el programa de la materia, las clases teóricas, la bibliografía digital propuesta y todo otro material de utilidad.
Este punto deberá realizarse completando la “Plantilla 1”
Nota: la “breve definición del tipo” se completará en la Etapa 2D, luego de la definición y análisis de las características comunes del tipo asignado.
ETAPA
Definir los rasgos o características funcionales comunes del Tipo, considerando:
ETAPA ETAPA 2C
Definir los rasgos o características técnicas comunes del Tipo, considerando:. Los recursos arquitectónicos o herramientas de diseño utilizados para su concreción.
. Los aspectos del Contexto Cultural y Ambiental, que actuaron como principales condicionantes para su definición.
Estos puntos deberán realizarse completando la “Plantilla 2” (una plantilla para cada rasgo)
Definir sintéticamente el Tipo correspondiente a la Serie Tipológica asignada, en función de los rasgos analizados y completar en la parte superior de la “Plantilla 1” donde se indica “breve definición del tipo”.
IDENTIFICACIÓN DE LA SERIE TIPOLÓGICA
Para ejemplificar el Trabajo Práctico,
se utiliza la serie tipológica
TERMAS
ROMA
Contexto cultural y ambiental
Las Termas
CONTEXTO+
RASGOS
Rasgos o características arquitectónicas
Termas de Trajano Termas de Caracalla Termas de Diocleciano
El imperio romano se caracteriza por la dominación y asimilación de un amplio territorio a lo largo de la cuenca del Mediterráneo. Utilizaron la ciudad como elemento constitutivo básico y las multiplicaron por todo el imperio. Debido a su carácter pragmático y ordenador, los romanos se imponen a la naturaleza, dominándola con sus construcciones y ciudades. Podían ir desde reconducir el agua de un arroyo mediante acueductos y atravesar montañas por medio de túneles o cavar dentro de la misma para construir sus edificaciones.
Una de las principales preocupaciones que tuvieron que afrontarlos emperadores romanos consistió en la desviación del potencial de insurrección contra el poder establecido por parte de las masas populares urbanas que subsistían a base de limosnas en forma de alimento y dinero. En el siglo Il d.C., 175. personas recibían asistencia pública de la ciudad. Si se acepta una cifra de sólo tres individuos por familia, es |probable que, directa o indirectamente, un tercio como mínimo o tal vez incluso la mitad de la población de la ciudad viviese de la caridad pública. Una elevada proporción de las festividades se dedicaba a juegos subvencionados por el Estado que requerían una elaborada organización y edificios adecuados a este fin. Para proporcionar entretenimientos más saludables, se construyó en la ciudad un enorme número de casas de baño. Los Césares habían hecho suya de forma efectiva la doble tarea de alimentar y entretener a Roma.
La cita latina: “Orandum est ut sit mens sana in corpore sano” (Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano) proveniente de las Sátiras del poeta Juvenal, nos indica la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado en la que creían los romanos. De esa manera, en las termas los romanos adquirieron la afición a la higiene del cuerpo, la los deportes útiles y a la cultura desinteresada.
La cultura romana no se puede comprender sin el soporte, sin la previa referencia a la cultura griega. La romana es una cultura de asimilación y mutación, lo cual no la menoscaba, simplemente la define. En gran medida, lo que sucede en Roma es lo que los griegos hubieran hecho en todo caso si también hubieran conseguido poner en marcha un instrumento de dominación universal.
Medio natural
Situación político - social
Pensamiento
Asimilación
RASGOS FUNCIONALES
RASGOS FORMALES
RASGOS TÉCNICOS
Lámina A
420 mm
PRESENTACIÓN DE LA LÁMINA A
297 mm
USO DE LA PLANTILLA 2
Enunciación del rasgo
Gráficos Ejemplo
01
Gráficos Ejemplo
02
Gráficos Ejemplo
03
Gráficos Ejemplo
04
Desarrollo del rasgo en forma escrita
Relaciónes con el contexto cultural y ambiental
420 mm
297 mm
RASGO
FUNCIONAL
ETAPA 02 A
Termas de Trajano
Termas de Diocleciano
Termas de Caracalla
RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL
RASGO
FUNCIONAL
Además de estas funciones, también había tiendas, gimnasios, salas de masajes, salas de reposo, museos y otras instalaciones accesorias que convertían a las termas en centros de esparcimiento, deporte y relaciones sociales.
El esquema típico de las termas romanas incluye un edificio central situado en una plaza o recinto. En los mismos se daban reuniones sociales y paseos. entre los asistentes.
Espacios principales de las termas, con una secuencia de salas a diferentes temperaturas.
Otra de las salas frecuentes era la biblioteca y/o salas de conferencia, dónde se desarrollaba la cultura intelectual. y exposiciones filosóficas.
Patio central, generalmente porticado, de considerable dimensión al que se abría todas las demás estancias y se podía practicar ejercicios. físicos previos al baño.
Los edificios destinados al recreo como las termas, surgieron para alagar al pueblo mediante el placer y el lujo. Fueron construidos y mantenidos con fondos imperiales, su uso era gratuito y accesible para todas las clases sociales, y formaron parte de la política imperial de “pan y circo”, en la que el gobierno para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.
Por una parte ofrecían trabajo para la construcción y mantenimiento de los mismo y por el otro, los placeres del baño y las demás actividades físicas y culturales servían para distraer y divertir a la población.
Los edificios de las termas gozaban de un favor especial en las ciudades romanas, estando las construcciones mas grandes y cómodas en Roma. Estos conjuntos estan relaciondos con los conceptos de higiene romana (”Mens sana in corpore sano”). “ La arquitectura al servicio del confort aparece como uno de los instrumentos más poderosos del imperialismo, una de las armas más eficaces de la romanización.
Complejo urbano de carácter lúdico
Termas de Diocleciano
Baños públicos diferenciados por temperatura
RASGO
FUNCIONAL
RELACIÓN CON EL CONTEXTO CULTURAL Y AMBIENTAL En el esquema circulatorio de las termas se observa una doble circulación simétrica en torno al eje principal, esto se debe al uso diferenciado por género que tenían las mismas. Sin importar la clase social, desde pobres e incluso los esclavos, hasta los más grandes señores y las mujeres disfrutaban del libre acceso a las termas y podían mezclarse entre sí, pero luego de varios escándalos sexuales, Adriano intentó instaurar horarios distintos para cada sexo. Esto se remite a la organización social, la sociedad romana tenía un rígido sistema de clases y a algunos de sus individuos les negaba la libertad.Y todo ello se reproducía a pequeña escala en la célula social más importante, la familia patriarcal, bajo la autoridad del padre.
Termas de Trajano
Termas de Caracalla
Frigidarium Local donde se tomaban los baños fríos. Consistía básicamente en una piscina para la inmersión hasta la altura del hombro Tepidarium Era el cuarto de baños tibios de los baños romanos. Caldarium Era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto
Generalmente los caldarium solían cubrirse con cúpulas y para ello se construían con una planta poligonal o circular, pero las termas de Diocleciano constituyen una excepcion con su planta rectangular.
El hipocausto es un sistema de calefacción de un edificio, que produce y hace circular aire caliente por debajo del suelo, pudiendo calentar las paredes con una serie de tuberías por las que pasa ese mismo aire caliente.
Tepidarium
Caldarium
Frigidarium