Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía argumentativa para la elaboración del planteamiento de problema en la investigación, High school final essays of Research Methodology

Esta guía ayuda a estudiantes de licenciatura a elaborar el planteamiento del problema en sus investigaciones científicas. Aborda elementos clave como la delimitación del tema, la identificación de hechos y datos, la formulación de la pregunta de investigación y el objetivo. Destaca la importancia de la argumentación, considerando diferentes tipos de datos y suposiciones para construir un planteamiento sólido y fundamentado. Además, enfatiza la relevancia de la contraargumentación para fortalecer la postura del investigador. Con un enfoque práctico y orientado al aprendizaje basado en problemas, esta guía busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para desarrollar un planteamiento de problema efectivo y coherente.

Typology: High school final essays

2023/2024

Uploaded on 07/15/2024

inquieto-pensando-buscarte
inquieto-pensando-buscarte 🇺🇸

1 document

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GUÍA ARGUMENTATIVA PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Autores:
Delgado Celis Zaira Yael
Miranda Díaz Germán Alejandro
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download Guía argumentativa para la elaboración del planteamiento de problema en la investigación and more High school final essays Research Methodology in PDF only on Docsity!

GUÍA ARGUMENTATIVA PARA LA

ELABORACIÓN DEL

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Autores: Delgado Celis Zaira Yael Miranda Díaz Germán Alejandro Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

Guía argumentativa para la elaboración del planteamiento del problema en investigación científica, dirigido a estudiantes de licenciatura. Esta guía un producto del proyecto de Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) PE306921 “Curso para el desarrollo las habilidades argumentativas dialógicas en línea para la solución de problemas disciplinares” de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

1.Introducción a la guía __________________________________________________________________ Esta guía busca apoyar al estudiante de licenciatura que se inicia en el desarrollo del planteamiento del problema en la investigación científica, donde se toma en consideración la relevancia de la argumentación como elemento que posibilita fundamentar su proyecto. El planteamiento del problema es el principal elemento que nos permite delimitar el fenómeno de estudio y continuar con el proceso de investigación. También se plantea según las necesidades de los campos disciplinarios, es el investigador quien detecta la necesidad de una investigación que explique, justifique o cambie la dinámica de los elementos existentes en la realidad que ha observado. Por ello requiere que el estudiante sea capaz de identificar los hechos de la realidad que conforman al fenómeno de interés, nombrarlo, delimitar sus variables, justificar su relevancia disciplinar, social y su viabilidad, así como plantear un objetivo y una pregunta de investigación. Entonces, ¿Cuál es el papel de la argumentación en el planteamiento del problema? La argumentación posibilita construir conocimiento basado en el cuerpo teórico que le subyace, así como de las metodologías que posibilitan la búsqueda de evidencias que permitan establecer justificaciones acerca de los hechos o fenómenos observados y que se quieren estudiar.

Aspectos del diseño de la guía a saber _________________________________________________________________________ La guía está encaminada al desarrollo de habilidades argumentativas en el planteamiento del problema de estudiantes de licenciatura. Si bien está diseñada para el uso del estudiantado de la carrera de psicología SUAyED que curse los seminarios de investigación y las asignaturas metodológicas y aplicadas, puede ser utilizado por cualquier otra carrera del área social que en su formación hay un acercamiento a la investigación científica.

Características pedagógicas de la guía

Su diseño se encuentra orientado al aprendizaje basado en el diseño y análisis de problemas de investigación, debido a que el estudiantado debe elaborar un planteamiento del problema de investigación científica e incluso puede utilizarse para reflexionar a partir de una investigación previamente hecha. La guía está orientada hacia los elementos estructurantes del argumento y los elementos que conforman el planteamiento del problema.

Anotaciones para el docente _________________________________________________________________________ El docente puede hacer uso de esta guía como apoyo a sus estrategias de enseñanza respecto a las asignaturas que están orientadas al proceso de investigación científica. Su implementación puede ser en cualquiera de las carreras del área social que realicen investigación científica. La guía puede trabajarse a partir de la actividad individual del estudiantado o de manera colaborativa, según le convenga. El docente puede utilizar este material de manera indistinta en impreso o digital. También el docente puede utilizarlo en la clase o cómo actividad de seguimiento al trabajo del estudiante.

  1. ¿De dónde partimos? _________________________________________________________________________ Uno de los elementos principales en la investigación es la observación como punto de partida porque permite identificar un aspecto de interés que puede representar un fenómeno o hecho y plantear una problemática a definir y atender. Todos los que realizamos investigación somos observadores porque buscamos explicar y justificar dicha problemática a partir de un diseño metodológico. Es así que para poder abordar un fenómeno de la realidad desde la psicología como ciencia y poder explicarlo y fundamentarlo, se requiere partir de evidencias que nos permitan la construcción de un marco teórico y formulaciòn de un problema. Entonces, ¿Qué son las evidencias? Desde el marco de la argumentación, las evidencias son considerados datos y refieren a aquellos aspectos que observamos en la realidad y son considerados información o hechos que son utilizados como el primer paso justificatorio de una afirmación donde cobran un significado (Lapako, 2017). Dicha afirmación posibilita la construcción de los argumentos que fundamentan el planteamiento del problema. Menciona ¿Cuál es el fenómeno de tu interés? Tipos de datos Imaginemos que en los últimos días has observado que la violencia es un aspecto que ha cobrado relevancia en diferentes contextos. ¿Qué tipos de datos podríamos mencionar para poder abordar el tema de la violencia? Podemos mencionar desde nuestra propia experiencia porque conocemos casos específicos, las noticias que vemos en redes sociales y medios de comunicación, podemos tener datos estadísticos, entre otros. En este caso, podemos encontrar cuatro tipos de datos a los que recurrimos para comenzar a abordar un fenómeno:
  • Los ejemplos:

En dicho ejemplo podemos observar que los datos estadísticos se limitan a un período de tiempo, además vale la pena indagar cómo se obtuvo dicha estadística e incluso cuestionarse ¿A qué tipo de violencia corresponde? Ejemplo

2. México es inseguro porque 61.2% de la población mayor de edad consideró que la inseguridad es el mayor problema del país. En el presente ejemplo la aseveración se sostiene en datos reales de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 del INEGI, sin embargo los datos no concuerdan con la interpretación porque el porcentaje corresponde la percepción de seguridad y no a la seguridad misma. Estos dos ejemplos nos muestran como los datos estadísticos no son una condición suficiente para dar por hecho que explican un fenómeno, se requiere profundizar en ellos para poder considerarlos válidos. Menciona 2 datos estadísticos sobre el fenómeno de tu interés: - Testimonio: Corresponde a los datos que provienen de una persona u organización para dar sustento, pero a diferencia de un ejemplo, en los testimonios es la persona la fuente directa de la información. En este caso, para valorar los datos derivados de un testimonio, es importante preguntarse si ¿La fuente es realmente un experto? o ¿Si la fuente es imparcial al momento de emitir el testimonio? Ejemplo De acuerdo a la OMS, la violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. En este caso podemos notar que la organización se enfoca a abordar temas de salud respecto a diversos temas y problemáticas.

Ejemplo Durante el Juicio de Joaquín Guzmán en Nueva York, Alex Cifuentes, una de las personas cercanas al personaje, declaró que Joaquien “pago en una ocasión cien millones de dólares al presidente Peña Nieto”. En este ejemplo se trata de un testimonio en una corte estadounidense de un testigo protegido, pero aunque existan las aseveraciones habrá que preguntarse por la reputación del testigo, en este caso otro narcotraficante, y si hay pruebas documentales que soporten este dicho o bien otras personas que corroboren el hecho. En caso de que tengas acceso a un testimonio, ¿Qué aspectos considerarías para hacer válida su aportación?

  • Objetos: Las “cosas” también pueden ser un dato para crear una afirmación, por ejemplo, una fotografía, un simulador por computadora o una demostración, o una pieza física. Antes de basar la afirmación en el objeto es importante cuestionarse lo siguiente: ¿El objeto ha sido manipulado o distorsionado de alguna manera? Ejemplo En el vídeo expuesto se aprecia la violencia ejercida hacia la profesora por parte de un alumno. En este caso podemos cuestionar si el vídeo muestra todo lo sucedido o si solo se muestra un fragmento en el cual solo se aprecia la violencia hacia la profesora. En el caso del fenómeno de tu interés, ¿Cuáles serían los principales objetos que contemplas para dar evidencias?

En tu trabajo de investigación, ¿Qué afirmaciones has planteado? Menciona un ejemplo y menciona el tipo de afirmación que corresponde. Tipos de suposiciones Toda afirmación se hace con base en algún tipo de evidencia y algún tipo de proceso de pensamiento. Esto implica un análisis de cómo pensamos, pues es una actividad que hacemos todo el tiempo. En este caso, el razonamiento es lo que nos permite crear suposiciones. Para ello debemos identificar el proceso a través que llevamos a cabo para hacer una afirmación particular desde un dato o evidencia particular. Es decir, en nuestro razonamiento seleccionamos aquellas suposiciones que consideramos nos permiten conectar los datos y la afirmación que tenemos presente. Se reconoce que son cinco los tipos de razonamiento a través de los cuales podemos crear nuestras suposiciones (Lapakko, 2017):

  • Razonamiento deductivo: es un tipo de razonamiento que va de lo general a lo específico, esto implica tomar una generalización y aplicarla a un caso o situación en específico. Ejemplo Los hombres tienen dificultades para experimentar sus emociones, por ello son ellos quienes ejercen mayor violencia.
  • Razonamiento inductivo Este tipo de razonamiento Implica un razonamiento que va que va de lo específico a lo general. Por tanto implica una probabilidad: Ejemplo

El niño se levanta constantemente de su lugar, el niño se distrae con cualquier cosa en el salón, entonces el niño puede ser hiperactivo.

  • Razonamiento por analogía Este tipo implica comparar dos cosas y hacer conclusiones basados en dichas comparaciones. Las comparaciones pueden ser porque pertenecen a la misma categoría (p.e. ciudades), historia (períodos de tiempo), figurativo (comparar dos categorías diferentes, se comparan por sus similitudes). Ejemplo Abordar la violencia es como armar un rompecabezas porque se deben contemplar diferentes piezas como la familia, su contexto, educación, entre otros. (analogía figurativa)
  • Signo de razonamiento Implica hacer una conexión causal entre dos cosas que son observables. Se vuelven dudosos cuando no tenemos claridad de dicha relación y por tanto hay cabida a la superstición.
  • Razonamiento causal En este tipo de razonamiento se identifica una relación causal, pero a diferencia del anterior, explica el porqué, que en la mayoría de los casos no es observable el factor causal. En este tipo de razonamiento la causación y correlación son críticos: En la correlación, si dos factores varían juntos de la manera predecible Se habla de causación cuando se puede establecer un vínculo definitivo que demuestra cómo una variable es responsable de un resultado particular. Ejemplo (retomado de Lapakko, 2017) Muchas veces se descubre que los delincuentes sexuales convictos tienen una gran colección de pornografía en su posesión, esto se explica de manera causal de la siguiente manera: la gente compra pornografía, consume las imágenes y, por lo tanto, se ven influenciados para agredir sexualmente a otros. En el caso de la correlación, las personas que son agresores sexuales tienen una causa oculta pero muy real para su comportamiento más que cualquier otro factor, como el hecho de haber sido agredido sexualmente cuando era niño el responsable.

Con base en este esquema desarrolla un primer argumento respecto al fenómeno de tu interés

  1. La contraargumentación y su papel en el planteamiento del problema ________________________________________________________________________ La contraargumentación implica la oposición, el cuestionamiento y la evaluación de los argumentos que son contrarios a los nuestros. Su relevancia para el planteamiento del problema radica en identificar las posturas contrarias desde las evidencias hasta los referentes teóricos, lo cual nos va a permitir: a) defender nuestro posicionamiento a partir de una mayor fundamentación, b) dudar de la validez de nuestros argumentos c) la modificación de nuestra postura (Lapakko, 2017, Delgado 2018). Para poder llevar a cabo un contraargumento es necesario:
  2. Identificar las propuestas de los demás (personas, autores, referentes teóricos) para realizar la paráfrasis de su idea de manera clara y concisa.
  3. Ofrecer un argumento con una afirmación opuesta, objeción o explicación de porqué el argumento no es válido. En este caso cualquier elemento de la estructura del argumento puede ser cuestionado.
  4. Plantear una justificación del posicionamiento que tomamos. Para hacerlo se ofrecen evidencias, suposiciones y sustentos como respaldo.
  5. Demostrar el impacto del contraargumento hacia el argumento propuesto, esto se da a partir de integrar o aceptar en nuestros argumentos algunas excepciones derivados de los contraargumentos, así como la invalidación de éste. En el planteamiento del problema la contraargumentación implica establecer un diálogo entre las evidencias, afirmaciones y suposiciones que tenemos respecto al fenómeno de interés y otros que no coinciden, la finalidad es defender nuestro posicionamiento Ahora identifica al menos dos argumentos que difieren de tu posicionamiento:
  • Estructura del texto: La estructura del texto se encuentra compuesta de una introducción, un núcleo y la conclusión, siendo esta última la pregunta del problema y el objetivo de investigación.
  • En la introducción se presenta el tema y exposición ordenada de los hechos, datos, evidencias del fenómeno observado, así como las afirmaciones que creamos y las suposiciones en las que nos basamos para sustentar nuestro problema. *El núcleo de la argumentación es la exposición de la afirmación o punto de vista central sobre el tema y las razones que la sostienen, así como la justificación teórica, social, metodológica y su viabilidad. En este aspecto se plantean contraargumentaciones, ejemplos, propuestas, pues implica un diálogo entre los diferentes planteamientos de los autores que consultamos y ejemplos de trabajos similares realizados previamente. *La conclusión implica la síntesis que refuerza el argumento principal, esta se construye a partir del análisis de los expuesto anteriormente. De esto deriva la pregunta de investigación y el objetivo que la va a dirigir.
  • Los conectores y organizadores textuales: Durante el desarrollo de nuestro trabajo teórico la coherencia y congruencia entre las diferentes ideas tiene un papel fundamental, es por ello que los conectores tienen la función de encadenar los argumentos y articular el discurso. Entre los conectores que podemos utilizar se encuentran:
  • Para matizar ideas: pero, no obstante, a pesar de todo.
  • Admitir: sin duda, seguramente, probablemente.
  • Introducir una causa: porque, puesto que, por lo tanto, así pues.
  • Introducir una consecuencia: por lo tanto, por esto, consecuentemente.
  • Indicar una condición: si, siempre que, siempre y cuando.
  • Indicar oposición: en cambio, ahora bien, no obstante, por el contrario.
  • Indicar duda: es posible, parece que, puede que, es probable.
  • Indicar objeción: aunque, pese a que, si bien, a pesar de.
  • Afirmar o negar: seguro que, es evidente que, sin duda, es imposible que. Para establecer tu planteamiento del problema deberás desarrollar los siguientes puntos: Tema: Título: Introducción 1.-Plantea los hechos observados, datos, evidencias. 2.- Opinión o posicionamiento sobre el tema (¿cual es tu punto de vista?).