




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un análisis del entorno económico de panamá, abordando variables clave como la inflación, el desempleo, el déficit exterior y el endeudamiento. Se realiza una comparativa de indicadores económicos como el índice de precios al consumidor, la tasa de desempleo y el crecimiento del pib entre 2022 y 2023. Además, se expone un ejemplo concreto de cómo la situación económica actual, marcada por manifestaciones y conflictos, está afectando diversos sectores de la economía panameña. El documento destaca la importancia del análisis del entorno económico para comprender la realidad económica del país, utilizando modelos analíticos que permiten explicar, analizar y predecir la evolución de la economía. Se concluye que panamá requiere de una mayor inversión en capital humano, desarrollo empresarial e infraestructura para mejorar su atractivo como destino de inversión y turismo.
Typology: Cheat Sheet
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Existen muchas variables que influyen en el crecimiento económico del país y que a la fecha son los principales
causantes de la situación actual, dentro esas variables se pueden mencionar los siguientes:
esto refleja la deficiencia que mantenemos en el comercio exterior impactando directamente a la
economía; debido a que no somos un país exportado, sino comprador.
llamarse como causantes del endeudamiento del país, como sucedió en el año 202 por la Pandemia del
Covid-19.
Para erradicar estas problemáticas se requiere un esfuerzo mayoritario por los principales participantes en el
tema.
Es importante mencionar que a pesar de que Panamá es un país relativamente pequeño con 4,4 millones de
habitantes y que ha sido beneficiado económicamente en comparación de otros países de Latinoamérica, en la
actualidad está siendo afectado mayormente por la corrupción política, pobreza y desigualdad de ingresos.
La situación económica de Panamá se está viendo realmente afectada por todo lo que acontece en la
actualidad.
Por ejemplo:
Las múltiples manifestaciones a nivel nacional, las cuales no permite a los comerciantes e independientes
(productores, agricultores, fabricantes, vendedores) despachar sus mercancías en el tiempo acordado y la
perdida de alimentos perecederos.
No solo afecta a este sector, sino también, a los trabajadores de las entidades públicas y privadas del país,
los cuales pierden tiempo, días de trabajo (lo cual implica en algunos casos la disminución de lo que
esperan recibir en su pago quincenal), doble gastos y cansancio físico.
Pero, en general el país pierde a nivel económico por cada día que no se recibe respuestas por las partes
pertinentes para solucionar la situación de la manera correcta.
El análisis del entorno económico nos permite entender la realidad económica del país, a
través de sus modelos analíticos, siendo estos quienes pueden:
Intentar explicar cómo es una determinada realidad, tomando como referencias los diferentes acontecimientos
o sucesos económicos que nos hace conocedores de como se encuentra la ecomonia en Panamá.
Analizar las interrelaciones existentes entre los 5 princiapales agentes dando resultados concretos de la
realidad economica existente entre estos son la Familia, las empresas, el Estado como ente
económico y los bancos centrales que forman un papel importante en la economía de
una sociedad ya que están relacionadas con la producción, distribución y consumo.
siendo encargados de la producción, el intercambio y el uso de los bienes y servicios que satisfacen sus
necesidades.
El trabajo de mejorar la ecomonía se basa tanto como las decisiones tomadas en las inversiones nacionales
como extranjeras y el análisis de nuestro entorno, priorizando nuestra acumulación de capital (físico y
humano), brindando seguridad física y jurídica, paz y libertad
Panamá actualmente pasa por una situación económica critica afectando todos los ámbitos de la economía.
Por ejemplo:
La educación, el desempleo, la corrupción, salud son epicentro de la inconformidad que mantiene la
sociedad reflejada a través de las manifestaciones a nivel nacional.
El país internacionalmente se encuentra descartado como territorio de inversión por las continuas
situaciones de corrupción y con una deuda de millones de dólares.
Se requiere un plan eficiente que logre estabilizar la situación actual e invertir en un capital humano capaz
de desarrollar estrategias para mejorar la economía del país.
Para el Análisis del Entorno Económico de un País se utilizan modelos que nos ayudan a comprender la realidad
económica que vive, haciendo uso de herramientas que nos permiten identificar, contemplar y prever riesgos a
corto, mediano y largo plazo.
Por ejemplo para el análisis de la actividad económica en Panamá se utiliza el Modelo de Oferta y Demanda
Agregada, que es objeto de noticia ya que es una variable clave en el entorno actual pues incide en las
expectativas empresariales de inversión, de ventas y beneficios, además contribuye a mejorar el bienestar social
y la renta per cápita.
Situación comparativa
Indicadores de PIB per cápita panamá 2022
El PIB Per cápita de Panamá en 2022 fue de 16.701 €,
4.350 € mayor que el de 2021, que fue de 12.351 €
Indicadores de renta per cápita en panamá 2023
En 2022 la cifra del PIB fue de 72.671 M€. La FMI estima que el PIB
del país registrará un crecimiento entre un 5% y 6% en 2023, es
decir el PIB proyectado para 2023 es de 77.031 M€ si ese valor lo
dividido entre 4.4M, obtenemos PIB per cápita estimado para 2023,
17.507 €
Panamá atraviesa en 2023 uno de sus ciclos anuales mas oscuros de los últimos 30 años, a pesar de que se
estima un aumento del 0.8% en el PIB per cápita, la realidad de cara a cada habitante del istmo es distinta ya
que gran parte de la población vive en pobreza(13.4%) y esta condición se estima agrave para finales del 2023,
producto de la ola de protestas que han llevado al País a un estanque económicos con perdidas diarias que
hacienden a los 200 millones
Ejemplo: