Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Glandulas salivales division y concepto, Schemes and Mind Maps of Anatomy

Glandulas salivales, un tema de suma importancia en cual se ve su division y concepto

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 07/04/2025

angela-hernandez-salinas
angela-hernandez-salinas 🇺🇸

3 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GLÁNDULAS SALIVALES
Anatomía fisiológica detallada
Las glándulas salivales son glándulas exocrinas tubuloalveolares compuestas, que descargan su
producto a través de conductos hacia la cavidad bucal.
Tres pares mayores:
oParótidas (serosa): 20-25% del volumen salival total. Ricas en amilasa.
oSubmandibulares (mixtas): producen aproximadamente 70% de la saliva total.
oSublinguales (mucosas): producen el 5-10% restante, con mucha mucina.
Glándulas menores: labiales, palatinas, linguales, bucales → secretan principalmente moco.
Inervación
Parasimpática (predomina):
oEstimula secreción acuosa abundante.
oNúcleo salival superior → nervio facial → gl. submandibular y sublingual.
oNúcleo salival inferior → nervio glosofaríngeo → gl. parótida.
Simpática:
oSecreción escasa, rica en mucina.
oProduce vasoconstricción.
Composición de la saliva (valores de referencia y función)
Componente Función principal Características
Agua (~99%) Solvente universal, facilita movilidad del bolo
alimenticio Fluido claro, incoloro
Amilasa salival (ptialina) Inicia digestión de almidones Inactiva en pH gástrico ácido
Lipasa lingual Digestión de triglicéridos de cadena corta Importante en lactantes
Mucina Lubricante y protector Glicoproteína viscoelástica
Lisozima Antibacteriana Rompe pared bacteriana
IgA secretora Inmunidad local Neutraliza patógenos
Tiocianato (SCN )Antiséptico natural Derivado del metabolismo del
cianuro
Electrolitos (Na , K , Cl ,
HCO₃ )Modulan pH y transporte de agua Dependen del flujo salival
pH: ~6.0-7.0 Protege esmalte dental, neutraliza ácidos Disminuye con hipofunción
glandular
Datos clínicos interesantes
La saliva no contiene glucosa en concentraciones fisiológicas → útil en pruebas de hiperglucemia.
Sialorrea (hipersecreción): en Parkinson, por falta de control neuromotor.
Xerostomía (sequedad bucal): frecuente en pacientes irradiados, uso de anticolinérgicos o síndrome
de Sjögren.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Glandulas salivales division y concepto and more Schemes and Mind Maps Anatomy in PDF only on Docsity!

GLÁNDULAS SALIVALES

Anatomía fisiológica detallada  Las glándulas salivales son glándulas exocrinas tubuloalveolares compuestas , que descargan su producto a través de conductos hacia la cavidad bucal.  Tres pares mayores: o Parótidas (serosa): 20-25% del volumen salival total. Ricas en amilasa. o Submandibulares (mixtas): producen aproximadamente 70% de la saliva total. o Sublinguales (mucosas): producen el 5-10% restante, con mucha mucina.  Glándulas menores: labiales, palatinas, linguales, bucales → secretan principalmente moco. InervaciónParasimpática (predomina): o Estimula secreción acuosa abundante. o Núcleo salival superior → nervio facial → gl. submandibular y sublingual. o Núcleo salival inferior → nervio glosofaríngeo → gl. parótida.  Simpática: o Secreción escasa, rica en mucina. o Produce vasoconstricción. Composición de la saliva (valores de referencia y función) Componente Función principal Características Agua (~99%) Solvente universal, facilita movilidad del bolo alimenticio Fluido claro, incoloro Amilasa salival (ptialina) Inicia digestión de almidones Inactiva en pH gástrico ácido Lipasa lingual Digestión de triglicéridos de cadena corta Importante en lactantes Mucina Lubricante y protector Glicoproteína viscoelástica Lisozima Antibacteriana Rompe pared bacteriana IgA secretora Inmunidad local Neutraliza patógenos Tiocianato (SCN )⁻ Antiséptico natural Derivado del metabolismo del cianuro Electrolitos (Na , K , Cl ,⁺ ⁺ ⁻ HCO₃ )⁻ Modulan pH y transporte de agua^ Dependen del flujo salival pH : ~6.0-7.0 Protege esmalte dental, neutraliza ácidos Disminuye con hipofunción glandular Datos clínicos interesantes  La saliva no contiene glucosa en concentraciones fisiológicas → útil en pruebas de hiperglucemia.  Sialorrea (hipersecreción): en Parkinson, por falta de control neuromotor.  Xerostomía (sequedad bucal): frecuente en pacientes irradiados, uso de anticolinérgicos o síndrome de Sjögren.

ESTÓMAGO

Anatomía fisiológica  División funcional: o Cardias : zona de entrada. o Fundus y cuerpo : secreción de HCl, pepsinógeno y factor intrínseco. o Antro : produce gastrina, somatostatina. o Esfínter pilórico : regula vaciamiento al duodeno.  Volumen de capacidad gástrica: 1.5 a 2.0 L en adultos. Glándulas gástricas: tipos celulares y secreciones Célula Ubicación Secreción Función Parietales Fondo y cuerpo HCl y factor intrínseco Digieren proteínas y absorben B Principales (zimógenas) Fondo y cuerpo Pepsinógeno Forma pepsina, digiere proteínas Mucosas del cuello Cuello glandular Moco y HCO₃⁻ Protegen mucosa Enteroendocrinas (G, D, ECL) Antro y cuerpo Gastrina, somatostatina, histamina Modulan secreción ácida Mecanismos de secreción del HCl  Secreción activa: pH puede llegar a 1..  Mecanismo: bomba H /K⁺ ⁺ATPasa en las células parietales.  Regulación: o Estimulación: Gastrina, histamina, acetilcolina (ACh). o Inhibición: Somatostatina, prostaglandinas, pH ácido (retroalimentación negativa). Digestión gástrica  Proteínas: Pepsinógeno → Pepsina activa en pH <3.  Lípidos: Lipasa gástrica (mínima acción).  Carbohidratos: Se interrumpe digestión por desnaturalización de amilasa salival.  Vaciamiento gástrico: o Controlado por estímulos hormonales (CCK, secretina) y nerviosos (enterogástricos). o Vaciamiento de líquidos: ½ vida de 20-30 min; sólidos: 1-2 horas.

o Contenido final: 75% agua, 25% sólidos (bacterias, fibras, pigmentos).

  1. Microbiota intestinal : o Producción de vitamina K, biotina, ácido fólico. o Fermentación de residuos no digeridos → producción de gases (H₂, CH₄, CO₂).
  2. Motilidad : o Movimientos de segmentación haustral. o Movimientos en masa : 2-3 veces al día (promueven defecación). o Reflejo gastrocólico : distensión gástrica → estimula colon. Datos clínicos de interés  La mayor parte del K ⁺ fecal proviene de secreción colónica , no de la dieta.  Colitis ulcerosa : afecta mucosa del colon; riesgo de cáncer.  Síndrome de intestino irritable : alteraciones en motilidad sin causa estructural.