Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ginecologia para atencion prehospitalaria, Schemes and Mind Maps of Personal Health

Basicos de ginecologia para atencion prehospitalaria

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 05/27/2025

judith-gomez-14
judith-gomez-14 🇺🇸

3 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Ginecologia para atencion prehospitalaria and more Schemes and Mind Maps Personal Health in PDF only on Docsity!

a diabetes gestacional es una condicion caracterizada por niveles elevados de glucosa en Sangre que se desarrollan o se identifican por primera vez durante el embarazo, generalmente entre las semanas 24 y 28. Durante el embarazo, el cuerpo produce hormonas que pueden dificultar la accion de la insulina, lo que lleva a una resistencia a la insulina, Si el pancreas no puede producir suficiente insulina para superar esta resistencia, se desarrollan niveles elevados de glucosa en sangre. | Factores de Riesgo Los Factores que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes gestacional incluyen: Edad materna superior a 25 aios. Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 Obesidad o sobrepeso antes del embarazo Antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos. Pertenencia a ciertos grupos étnicos, como latino, afroamericano, asiatico 0 nativo americano Evaluacién Inicial (ABCDE) A (Via aérea): Asegurar que la paciente esté Consciente y sin dificultad respiratoria, B (Respiracién): Observar signos de dificultad respiratoria o Ccianosis. C (Circulacion): Monitorear signos de hipoperfusion, Como piel fria, sudoracion excesiva o taquicardia, D (Deficit neurolagico): Evaluar el nivel de conciencia y la orientacion, E (Exposicidn): Revisar signos de hipoglucemia o hiperglucemia, como sudoracion, temblores o confusion, 2. Signos y Sintomas Clave Hipoglucemia: Sudoracién, temblores, confusion, palidez. Hiperglucemia: Polidipsia, poliuria, fatiga, vision borrosa, 3, Monitoreo de Glucosa Si la paciente tiene un glucémetro disponible, medir los niveles de glucosa en sangre, Registrar los resultados para informar al equipo médico. Q 4X |, Manejo de Hipoglucemia Si la paciente esta consciente y puede tragar: Administrar 25 gr Glucosa Si la paciente esta inconsciente o no puede tragar: Administrar Glucosa IV 25 gr. 2. Manejo de Hiperglucemia Si la paciente presenta sintomas de hiperglucemia sin signos de cetoacidosis diabética (CAD): $$ 0.1% Si se sospecha de CAD (nduseas, vomitos, respiracion rapida): Prepararse para un traslado. 3, Comunicacion con el Equipo Médico Informar al hospital receptor sobre el estado de la paciente, incluyendo los niveles de glucosa, sintomas presentes y cualquier intervencion realizada. vx URGENCIAS GINECOLOGICAS (nn a ! Hipertension arterial y | | DERNICION |! proteinuria después dela | semana 20 de embarazo Ko } a a ia) Hipertension, proteinuria, | | | | | borrosa, dolor abdominal | | J SINTOMAS COMUNES edema, dolor de cabeza, vision (nn > | | | Después de la semana 20 de | | gestacién | | eee } poo cocoo ~ Control de la presion arterial, reposo, TX INICIAL monitoreo fetal, administracion de | | | | | | | medicamentos antihipertensivos | | | | } on ~ | | | Convulsiones o coma en una mujer | | rar | con preeclampsia sin otra causa | neurologica \ } ‘ | Convulsiones, dolor de cabeza | intenso, visidn borrosa, dolor | | abdominal | | | | XQ, J ne ‘ Generalmente durante el embarazo o en las primeras horas del puerperio | | | | | N } nn ‘ | Administracion de sulfato de | | magnesio para prevenir o detener | convulsions, estabilizacion y | | Monitoreo continuo X ( VALORACION GINECOLOGIGA _) VALORACION INIGIAL 6 Fasos protocol Evaluacién Inicial (ABCDE) E (Exposicidn): Desviste a la paciente de manera resoetucsa para una inspeccién completa, manteniendo su privacidad y comodidad. — DATOS INICIALES MOTIVO LLAMADA VALORACION SECUNDARIA SAMPLEIOPQRST DCAP BLS TIC SGY ST DESICION TRASLADO EXPLORACION FISICA ANAMESIS r Ys TRASLADO Identificar el tipo de urgencia obstetrica —— DENTIFICACION URGENCIA PREPARACION TRASLADO “Cual es su nombre y edad? Esta embarazada 0 cree que podria estarlo? {Cuando fue su ultima menstruacién (FUM)? iSumenstruacion es regular? Cada cuantos dias? Cuantos embarazos ha tenido’ ;Cuantos partos? Abartos?, {Qué sintomas presenta? Desde cuando comanzé el dolrlsangreco/sintoma? {Dérde caliza el dolor? gEs constante o intermitente? nauseas, vomites 0 secrecion vaginel? Hey algo que lo avi 0 empaora? Ha tenido fiebre, escalofrios, Inspeccisn genital extema: Busca signos de trauma, sangrado activo o secreciones anomaes. Pelpacién abdominal: Identfica &Cuantas semanas tiane de embarazo? ‘He tenido control prenatal? {Ha notado movinizntos Fetales? Ha tenido contracciones, pérdiée ds licuido, pujo 0 presién pélvica? {Tene dolor abdominal o lumbar? Signas de trabajo de parto: Contracciones ceguleras, pérdida de tepén mucoso, ruptura de memiranas. Hamorragée vagirek Puede indicar previa, desprendimiento premature areas d2 dolor, discensisn o masas Delor abdominal: Puede ser signo Ge embarazo ectépico, amenaza Estebilizacién hemecinamica: Adrinistra fquides intravenosos segin sea necesatio. Monitoreo continuo: Contra de sigaos vitales y monitoreo fetal si es posible. Comunicacidn con el hospital receptor Informa sobre el estado de la pacient= yel tiampo estimado de legada Documentacidn: Registra todos los hallazgos, interverciones y respuestas dela peciente. aborte espontaneo, placenta de placenta de aborto o trabajo de parto orematuro Pérdida de Vcuido amnistico: Indica rupture prematura de membranas. -—__{ Se decidira nivel de prioridad y prioridad de traslado asi como medidas de bioseguridad para la gestante y el TUM -——__( Se realizara la anamnesis e intervenciones Necesarias para la gestante y producto. +—__ Estar en contacto con direccion medica para saber que datos prosiguen T Volumen sanguineo (40-50%) tT Gasto cardiaco ‘t FC (10-5 jpm) 4 Resistencia vascular —Eip—— t Consumo de O, (20-30%) Hiperventilacion leve ‘tT Volumen corriente Diafragma elevado 4 Umbral convulsivo Cambios neuroldgicos si hay eclampsia + Hormonos (progesterona, estrogenos) t Metabolismo basal Resistencia a la insulina x y Anemia fisiol6gica ‘t Riesgo de trombos's (hipercoagulabilidad) Leucocitosis leve x / CAMBIOS FISIOLOGICOS t Filtracién glomerular ‘T Frecuencia urinario 1 Riesgo de IVUs 4 Motiidad intestinal Reflujo y estrefiimiento Néuseas y vomitos Loxitud ligamentaria t Riesgo de caidas Lumbalgia t Tamafio uterino (hasta 1kg) tT Flujo uterino Cambios en mamas (calostro) Hiperpigmentacion Cloasma (melasma) Estrias gravidicas t Voscularizacion Sudoracién/sebo Calida de cabello postparto wes EMBARAZO ECTOPICO DEFINICION UN EMBARAZO ECTOPICO OCURRE CUANDO UN GVULO FECUNDADO SE IMPLANTA FUERA DE LA CAVIDAD UTERINA, GENERALMENTE EN UNA DE LAS TROMPAS DE FALOPIO. ESTA UBICACION ANOMALA IMPIDE EL DESARROLLO NORMAL DEL EMBARAZO SINTOMAS DOLOR ABDOMINAL 0 PELVICO: GENERALMENTE EN UN LADO DEL ABDOMEN, QUE PUEDE IRRADIAR HACIA EL HOMBRO. SANGRADO VAGINAL ANORMAL: PUEDE SER LEVE 0 INTENSO. AUSENCIA DE MENSTRUACION: RETRASO 0 AUSENCIA DEL PERIODO MENSTRUAL. MAREOS 0 DESMAYOS: INDICATIVOS DE PERDIDA DE SANGRE SIGNIFICATIVA. DOLOR EN EL HOMBRO: DEBIDO A LA IRRITACION DEL DIAFRAGMA POR SANGRADO INTERNO, PRESION EN EL RECTO: SENSACION DE PRESION INTENSA DOLOR AGUDO E INTENSO: EN LA PARTE INFERIOR DEL ABDOMEN, ESPECIALMENTE SI HAY RUPTURG T1P0S TUBARICO 0 AMPULAR: EL EMBRION SE IMPLANTA EN LA TROMPA DE FALOPIO. ISTMO TUBARICO: IMPLANTACION EN LA PORCION MAS ESTRECHA DE LA TROMPA. OVARIO: IMPLANTACION EN EL OVARIO, A MENUDO CONFUNDIDO CON UN QUISTE. CERVICAL: IMPLANTACION EN EL CUELLO UTERINO. ABDOMINAL: IMPLANTACION EN LA CAVIDAD PERITONEAL. INTRAMURAL: IMPLANTACION EN LA CAPA MUSCULAR DEL UTERO. HETEROTOPICO: PRESENCIA SIMULTANEA DE UN EMBARAZO INTRAUTERINO Y UNO ECTOPICO, 29, Ww 4) Maniopras de Evalua la altura del fondo uterinoSe realiza ubicado a la derecha yfrente del paciente, se palpa conambas manos el abdomen superior Para identificar el polo cefalico opélvico del feto P SITUACION Leopold Evalia la posicién fetal Se palpael abdomen lateralmente haciendopresion Sobre una mano y con laotra se identifica dorso omiembros fetales. y viceversa secambia la presion de la mano y severifica, determinar si el bebé estaen posicion longitudinal,transversal u oblicua 2° POSICION Evalua la posicion fetal, Se palpael abdomen lateralmente haciendopresion Sobre una mano y Con laotra se identifica dorso omiembros fetales. y viceversa secambia la presion de la mano y severifica, determinar si el bebe estaen posicion longitudinal,transversal u oblicua 3° PRESENTACION Evalda la posicion fetal, Se palpael abdomen lateralmente haciendopresion Sobre una mano y con laotra se identifica dorso omiembros fetales. y viceversa secambia la presion de la mano y severifica, determinar si el bebe estaen posicion longitudinal,transversal u oblicua 4 ENCAJAMIENTO